Innovación Digital en la Remediación de Suelos Contaminados por Actividades Mineras: Una Contribución de EVENOR-TECH
La minería, pese a ser un pilar fundamental para el desarrollo económico global y fuente indispensable de materias primas, lleva consigo retos ambientales significativos, entre ellos la contaminación del suelo. Ante este desafío, la innovación digital emerge como una solución prometedora, ofreciendo herramientas para gestionar y mitigar los impactos negativos de manera más eficiente y sostenible. En EVENOR-TECH, estamos liderando esta revolución tecnológica en el sector minero, aplicando soluciones digitales avanzadas para enfrentar la contaminación del suelo con una visión hacia la sostenibilidad.
La Investigación: Un Pilar de Nuestra Estrategia
Un ejemplo destacado de nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad es la reciente investigación realizada por dos destacados miembros de nuestro equipo (Blanco-Velázquez FJ, Anaya-Romero M), autores de un estudio pionero sobre la gestión de la contaminación del suelo por actividades mineras. Esta investigación subraya el papel crucial de las soluciones digitales, como los Sistemas de Información Geográfica (GIS), modelos estadísticos, tecnologías de sensores remotos, e Internet de las Cosas (IoT), en la mejora de las medidas de remediación aplicadas en el sector minero.
Transformando la Remediación del Suelo a Través de la Tecnología
La utilización de GIS permite un análisis detallado y la identificación precisa de áreas afectadas por contaminación, mientras que los modelos estadísticos avanzados optimizan la selección de estrategias de remediación. La implementación de tecnologías de sensores remotos y el IoT refuerza nuestra capacidad de monitoreo y gestión, asegurando intervenciones más eficaces y adaptadas a las necesidades específicas de cada zona afectada.
Un Futuro Sostenible Forjado en Innovación
En EVENOR-TECH, creemos firmemente que el futuro sostenible que aspiramos construir se basa en la innovación y la aplicación efectiva de tecnologías avanzadas para resolver los desafíos ambientales de nuestro tiempo. La investigación llevada a cabo por nuestros distinguidos miembros del equipo es un testimonio de nuestro compromiso con este futuro, demostrando el potencial de la tecnología como una fuerza positiva para el medio ambiente y la sociedad.
Nos enorgullece liderar el camino hacia la sostenibilidad y la innovación en la gestión de la contaminación del suelo. Invitamos a toda la comunidad a unirse a este esfuerzo colaborativo, impulsando juntos el cambio hacia prácticas mineras más responsables y la protección de nuestros valiosos ecosistemas.
En Evenor-Tech nos complace inaugurar una serie de entradas dedicadas a desentrañar el valor medioambiental encerrado en datos y cifras, facilitando así la toma de decisiones estratégicas y sostenibles.
Nuestro estreno en esta serie de publicaciones se encuentra orientada a la exploración detallada de los valores medios anuales del Índice deVegetación Normalizado (NDVI), utilizando las imágenes de alta resolución suministradas por el satélite Sentinel-2, cortesía del programa Copernicus de la Unión Europea. Con la implementación de nuestra avanzada plataforma tecnológica de Evenor-Tech, hemos alcanzado una meticulosa compilación y análisis de datos desde el 2016 hasta el 2023, logrando una cobertura detallada y precisa de distintas regiones. Estamos comprometidos a mantener nuestra colaboración con las futuras investigaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA), expandiendo las fronteras del conocimiento medioambiental.
Figura 1. valores medios anuales del índice de vegetación Normalizada (NDVI) para los años 2016 (izquierda) y 2023 (derecha)
Las figuras que presentamos son elocuentes, ya que revelan cambios sustanciales en la cobertura vegetal de Andalucía a lo largo de los años estudiados. La imagen correspondiente al año 2016 refleja una diversidad en la salud de la vegetación, con áreas de vigor vegetal (ilustradas en tonos verdes) esparcidas con variabilidad a lo largo de la región. Contrariamente, el panorama para el año 2023 nos presenta una uniformidad preocupante, con una prevalencia de condiciones menos favorecedoras para la vegetación.
¿Qué es el Índice de Vegetación?
Para realizar un análisis del NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) de una región utilizando imágenes satelitales, generalmente se emplean las bandas espectrales correspondientes al rojo y al infrarrojo cercano. Este índice se calcula utilizando la fórmula (NIR – RED) / (NIR + RED), donde NIR es la reflectancia de la vegetación en el infrarrojo cercano y RED es la reflectancia en el espectro visible rojo. El NDVI ofrece una medida cuantitativa de la vitalidad y la salud de la vegetación en una determinada área.
Marrón a Rojo: Valores bajos de NDVI (cercanos a 0), indicando una escasa o nula vegetación. Esto puede representar áreas urbanas, roca desnuda, arena, suelo desnudo o vegetación muerta o estresada. Amarillo a Anaranjado: Valores moderados de NDVI, que pueden reflejar áreas de vegetación escasa o en proceso de crecimiento, como pastizales, matorrales o cultivos en etapas tempranas. Verde claro a Verde oscuro: Valores altos de NDVI (cercanos a 1), que se asocian con vegetación densa y saludable, como bosques maduros, selvas, humedales o cultivos en buen estado y en etapas de crecimiento avanzado.
Un vistazo retrospectivo al 2016 muestra que las áreas de vegetación en su estado óptimo se extendían por Sierra Morena, abrazando la Sierra de Grazalema y alcanzando hasta Sierra Nevada. La situación contrasta con los sectores de menor vigor vegetativo, marcados principalmente en el valle del Guadalquivir y en las zonas semiáridas del este de Andalucía. Sin embargo, si avanzamos hacia el 2023, descubrimos una tendencia a la homogeneización de la salud vegetativa, con la notable excepción de la Sierra de Grazalema, que sigue ostentando un NDVI moderado en su punto central.
Este contraste nos brinda una narrativa visual sobre los cambios medioambientales y sus posibles implicaciones. La herramienta que hemos diseñado en Evenor-Tech no solo proporciona una instantánea del estado actual de la vegetación, sino que también sirve como un archivo histórico que puede influir en la planificación territorial, las políticas agrícolas y las estrategias de conservación.
Con estos datos a la mano, los gestores del territorio, planificadores urbanos, agricultores, científicos y responsables políticos están mejor equipados para interpretar las tendencias, identificar áreas de intervención prioritaria y tomar decisiones informadas que armonicen el desarrollo económico con la preservación del medio ambiente.
Seguiremos desplegando nuestra tecnología y conocimientos para ofrecer análisis más profundos y reveladores en futuras publicaciones. Invitamos a nuestros lectores a unirse a este viaje de descubrimiento y a participar activamente en la conversación sobre cómo estos datos pueden ser el catalizador para un futuro más verde y próspero.
¿Dónde aplica EVENOR los índices de Vegetación? En proyectos donde se requiera el monitoreo de variables ambientales, el uso del NDVI nos permite conocer y relacionar diferentes variables ambientales. Por ejemplo en el proyecto SBA el uso de NDVI se relaciona con el seguimiento de servicios ecosistémicos proporcionados por el ecosistema sabana en Namibia, Botsuana y Sudáfrica. Respecto al seguimiento del secuestro de C y la salud del suelo en el proyecto NOVASOIL, coordinado por EVENOR, desarrollamos metodologías propias para ver como diferentes modelos de negocio de gestión del suelo pueden ser certificados mediante el uso de NDVI en entornos agrícolas (Olivar en producción integrada) y en entornos urbanos (El parque del Tamarguillo en Sevilla)
Valoramos enormemente su perspectiva y les invitamos a compartir sus opiniones: sus reflexiones enriquecerán nuestro entendimiento colectivo y guiarán nuestras futuras exploraciones. ¿Cuál es su visión sobre los datos presentados? únase a la conversación y ayúdenos a moldear el próximo capítulo en nuestra misión de sostenibilidad.
Estimados/os,
Se ha actualizado los recursos de la biblioteca con las siguientes referencias bibliográficas:
Bautista, Francisco y Ángeles Gallegos. Manual para el muestreo y descripción de perfiles de suelo en campo con objetivos múltiples. 2023.
Heisler, Fletcher. An Introduction to Python through Practical Examples. 2012.
Dawson, Michael. Python® Programming for the Absolute Beginner, Third Edition. 2010.
Weber, Simon. Python Programming for Kids. 2019.
Morgan, Nick. JavaScript for Kids. 2015.
Con fecha de Noviembre de 2023 nos han comunicado los coordinadores de ASAJA que participaremos en 2 proyectos concedidos de Grupo Operativo denominados C-OLIVAR e INDIBIO.
Felicidades equipo
Me complace comentaros que ya tenemos un servicio de biblioteca en la Intranet de Evenor-Tech. Podrás encontrar libros técnicos relacionados con tu actividad diaria. Recuerda que se trata de un proyecto participativo en la que todas/os podréis colaborar.
En un esfuerzo conjunto por promover la creación de un espacio metropolitano más verde y saludable, la segunda jornada del Anillo Verde de Sevilla reunió a más de una decena de expertos, representantes institucionales y entidades comprometidas con la preservación y expansión de zonas verdes en la ciudad. La Facultad de Bellas Artes se convirtió en el epicentro de reflexiones sobre la importancia de este proyecto estratégico para el desarrollo del área metropolitana. Este evento, organizado por un grupo de colectivos ciudadanos, generó un extenso proceso de participación y reivindicación, subrayando la relevancia del Anillo Verde para el bienestar de la comunidad y el futuro de la ciudad.
Segunda Jornada del Anillo Verde de Sevilla: Creando una Metrópolis Conectada por la Naturaleza
Las Voces Expertas
Carmen Aycart: En la inauguración, Carmen Aycart, consultora especializada en vías verdes, destacó el éxito de este concepto en otros territorios y su papel esencial en la construcción del Anillo Verde metropolitano. Enfatizó la importancia del río Guadalquivir como un recurso subutilizado, llamando a la colaboración interadministrativa para aprovechar su potencial.
Eliseo Monsalvete: Desde la Iniciativa Sevilla Abierta, Eliseo Monsalvete enfatizó los beneficios físicos y mentales que las zonas verdes aportan a la ciudadanía, destacando su influencia positiva en la salud y el bienestar. Subrayó la importancia de proyectos como la creación de una red de vías verdes y del gran anillo verde metropolitano.
León García: Del Servicio de Costas del Ministerio de Transición Ecológica, León García analizó las posibilidades de zonas verdes en el dominio público marítimo-terrestre, destacando los desafíos de gestionar este recurso en la provincia de Sevilla.
Participación Ciudadana:Diversas asociaciones y entidades también se hicieron oír durante la jornada, compartiendo sus perspectivas y desafíos en relación con el Anillo Verde:
Parque Vivo del Guadaíra: Abogó por potenciar el corredor verde que ya existe en el Parque Guadaíra y mejorar su conectividad a través de vías como La Palmera.
Red Sevilla por el Clima: Propuso la reforestación de parcelas públicas en Los Gordales, con la vista puesta en su integración en el Anillo Verde.
SOS Santa Clara: Destacó la pérdida de arbolado privado en su barrio, señalando la ineficacia de la normativa de protección del arbolado y la pérdida de identidad de los barrios.
Espacio Verde Cortijo del Cuarto: Abogó por la inclusión de esta finca pública en el Anillo Verde, manteniendo una parte de su espacio naturalizado como refugio de fauna.
Plataforma Salvemos el Guadaíra: Elogió el buen estado de las riberas del Guadaíra en la parte declarada como Monumento Natural, señalando la importancia de la participación ciudadana en su conservación.
Plataforma SAVE: Destacó la importancia ecológica de los humedales de Torreblanca y su necesidad de protección en el contexto del desarrollo del Anillo Verde.
Asociación para la Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA): Resaltó la importancia de la participación ciudadana en el desarrollo del Anillo Verde y la necesidad de establecer mecanismos de gestión para su sostenibilidad.
Torreblanca Verde: Propuso la renaturalización del Canal de los Presos para conectarlo con el río Guadaíra y la recuperación de los humedales cercanos.
Ecologistas en Acción: Abordó la situación de los terrenos públicos de La Tercia, proponiendo iniciativas de renaturalización y reforestación en esta área.
El Compromiso de EVENOR-TECH
Además, se anunció que EVENOR-TECH está desarrollando un caso de estudio en el Parque del Tamarguillo como parte del proyecto europeo NOVASOIL. Su misión es evaluar la salud de los suelos y desarrollar técnicas sostenibles para mejorar el medio ambiente la calidad de vida de los ciudadanos. Este esfuerzo se alinea perfectamente con la visión del Anillo Verde de Sevilla, ya que la calidad de los suelos es esencial para crear un entorno verde y saludable que beneficie a todos.
Próximos Pasos
Las jornadas continuarán el próximo jueves 19 de octubre en la Casa de la Provincia, con nuevas ponencias y una mesa redonda sobre los desafíos y oportunidades que supone el desarrollo de un sistema verde de espacios libres en el área metropolitana de Sevilla. El Anillo Verde de Sevilla se consolida como un proyecto estratégico que une a la comunidad en su búsqueda de un entorno más sostenible y saludable para todos.
La fama del uso del glifosato en cultivos ha tenido una gran polémica prácticamente desde su utilización, debido a los efectos riesgos adversos a la salud y el medio ambiente, como ha denunciado los grupos sociales, ambientales y científicos.
La Unión Europea, atendiendo a dichos colectivos, especialmente a los datos arrojados por las numerosas investigaciones, revocó la utilización del uso del glifosato en el año 2017, pero el Tribunal General de la UE anuló un año después esta decisión, estando aprobado su uso hasta el 20221.
Ahora aparece que la Agencia de Seguridad Alimentaria de la UE (EFTA) está reconsiderando su propuesta y volver a renovar el herbicida glifosato por diez años más.
El uso del Glifosato
El glifosato se convirtió en una sustancia controvertida ampliamente utilizada en la Unión Europea. La Comisión presentó un proyecto de reglamento en septiembre, buscando renovar la aprobación del glifosato por otra década después de que su aprobación actual expire el 15 de diciembre de este año.
Como apuntan Garde et al. (2018) la presencia de “malas hierbas” reduce hasta en un 50 % la producción de los cultivos y causan grandes pérdidas a los agricultores. Y para ello, los productos químicos han mostrado ser más baratos, rápidos y efectivos que otras soluciones.
Entre dichos productos, a mediados de los años 70 aparece el glifosato, un herbicida fosfonato sintético que fue desarrollarlo y comercializado por una importante compañía norteamericana que se ha extendido por todo el mundo.
Se trata de un herbicida no sistémico2 de amplio espectro para el control de plantas no deseadas y como regulador del crecimiento de plantas en césped, huertos familiares, parques y cultivos agrícolas
La particularidad radica, tal y como han mostrado numerosísimas investigaciones, en las implicaciones negativas del uso del glifosato, consideradas tóxicas para organismos como anfibios, peces, reptiles, aves, fauna del suelo, etc. Han demostrado que incluso en concentraciones bajas han causado cánceres, alteraciones endocrinas alteraciones metabólicas, estrés oxidativo, … (Enlace, Enlace 2, Enlace 3, Enlace 4).
Su impacto en la salud y el medio ambienta es tal que, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que alrededor de 10,000 agricultores mueren cada año debido a la intoxicación aguda causada por plaguicidas, lo que equivale a un fallecimiento cada cuatro horas. Además, según la Organización Internacional del Trabajo, se presume que los plaguicidas están relacionados con el 14% de las lesiones laborales en zonas rurales (Enlace 2).
Por otro lado, estudios de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) y la EFTA consideran que no hay evidencias de la toxicidad de este producto. Organizaciones como ASAJA, incluso esperan que el producto se prolongue durante 15 años más – en lugar de los 10 propuestos – ya que la no utilización pondría en riesgo la salud alimentaria y la economía de los agricultores (Enlace 5).
Ultimando decisiones
Sin embargo, para que esta propuesta sea aprobada, requiere la aprobación de una mayoría cualificada de los Estados miembros, lo que significa el apoyo del 55% de los Estados miembros y países que representen al menos el 65% de la población total de la UE.
Según fuentes diplomáticas, la Comisión está en proceso de modificar la propuesta para obtener más apoyo de los Estados miembros. Se sugiere que la Comisión incluso podría presentar una nueva propuesta basada en los comentarios que ha recibido. Algunos países, como Francia y Eslovenia, han indicado que podrían respaldar la propuesta de la Comisión con ciertos ajustes. Francia aboga por una prohibición del glifosato en situaciones en las que haya alternativas viables disponibles, y Eslovenia ha expresado preocupaciones sobre la biodiversidad.
El portavoz de la Comisión declaró que no pueden comentar sobre posibles cambios en la propuesta mientras continúen los diálogos, pero enfatizó su papel en facilitar un texto con el que la mayoría de los Estados miembros pueda estar de acuerdo. El plan, en el momento del informe, era llevar a cabo una votación sobre el proyecto de reglamento durante una reunión del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (comité PAFF) el 13 de octubre.
Es importante señalar que la Comisión tiene la flexibilidad para realizar cambios en la propuesta si los Estados miembros tienen problemas fundamentales con ella o para presentar una propuesta completamente nueva si la actual es rechazada por los países de la UE. Esto sugiere que el destino del glifosato en la UE todavía es incierto y que pueden llevarse a cabo más discusiones y revisiones antes de que se tome una decisión.
1 Commission Implementing Regulation (EU) 2017/2324 of 12 December 2017 renewing the approval of the active substance glyphosate in accordance with Regulation (EC) No 1107/2009 of the European Parliament and of the Council concerning the placing of plant protection products on the market, and amending the Annex to Commission Implementing Regulation (EU) No 540/2011
2 Un herbicida no sistémico, también conocido como herbicida de contacto, es un tipo de herbicida que actúa de manera localizada y superficial en las plantas. A diferencia de los herbicidas sistémicos, que son absorbidos por la planta y luego se distribuyen por todo su sistema, los herbicidas no sistémicos no se mueven dentro de la planta. En su lugar, afectan principalmente las partes de la planta con las que entran en contacto.
En el mundo de la edafología, la figura de Jaume Porta brilla con luz propia.
El ilustre científico, catedrático de Edafología y Química Agrícola, desafortunadamente nos dejó a los 79 años dejando una huella imborrable en la disciplina como es la edafología ya sea directamente como a través de sus libros que fue consultados por todos los que nos dedicamos a esta profesión de conocer, respetar y mantenerlos suelos.
Creo que, desde Huguet del Villar, ningún edafólogo ha destacado tanto en nuestro país, lo que no hay duda que se debe a las numerosas publicaciones educativas que realizó durante su vida profesional, a la que presto mayor atención a “Edafología, para la agricultura y el medio ambiente”, cuyas hojas hemos consultado innumerables veces.
Una Trayectoria de Excelencia
El legado de Jaume Porta se destaca por su incansable labor en la protección de los suelos y la comprensión de los procesos de degradación. Su trabajo no solo enriqueció la base de conocimientos de la edafología, sino que fue un visionario en el ámbito universitario. Durante su mandato como rector de la Universidad de Lleida (UdL), impulsó la modernización de la institución, promovió nuevas construcciones y estableció bases sólidas para el futuro de la universidad.
Así mismo, y como expuso en sus entrevistas, afirmó que la destrucción de los suelos puede tener consecuencias graves, como la inseguridad alimentaria y, a largo plazo, potencial los conflictos armados y migraciones.
Un Legado que Perdura
El impacto de Jaume Porta no se limita a su tiempo como rector o a sus contribuciones científicas, sino que presidió la Sociedad Española de Ciencia del Suelo (SECS) – que en estos días celebra su 75 aniversario – dando a conocer la importancia de los suelos tanto en la producción como en la salud por numerosas instituciones.
Gracias a todo ello, su nombre perdurará en el tiempo, recordándonos la importancia de la investigación, la educación y la innovación.
En Evenor-Tech, rendimos homenaje a Jaume Porta, un gigante de la edafología y un defensor apasionado de la excelencia académica. Su legado inspira a las generaciones presentes y futuras a seguir explorando los límites del conocimiento y a contribuir al progreso de la sociedad.
En la sesión plenaria número 4 del proyecto STEAMBIOAFRICA (SBA), estamos sumergidos en un emocionante análisis de los avances que hemos logrado en la implementación de la revolucionaria SHS Machine.
¿Qué es exactamente la SHS Machine?
Se trata de una tecnología innovadora que nos permite generar energía limpia a partir de especies forestales invasoras.
¿Qué tiene de especial esto?
Bueno, resulta que estas especies no solo nos brindan una fuente de energía sostenible, sino que también desempeñan un papel fundamental en la reducción de las tierras dedicadas a la agricultura, lo que contribuye a la protección de nuestro precioso entorno natural.
En el marco de este proyecto, EVENOR se enorgullece de asumir la responsabilidad del Paquete de Trabajo 8. Nuestra tarea es la compilación, armonización y estandarización de variables relacionadas con el suelo y el medio ambiente. Se trata de variables esenciales para evaluar los servicios ecosistémicos a nivel nacional y estimar el impacto que tendrá sobre ellos cualquier cambio en el uso de la tierra y, por supuesto, el cambio climático.
Durante los últimos seis meses, hemos estado trabajando arduamente en este proyecto y hemos logrado hitos significativos. Una de nuestras contribuciones más notables ha sido el desarrollo de mapas de distribución potencial de las especies forestales de interés para el proyecto. Estos mapas abarcan tanto el escenario actual como el de cambio climático. ¿Por qué es importante esto? Porque estos mapas no solo son útiles para la creación de planes nacionales de actuación, sino que también nos proporcionan información crucial sobre las zonas donde podemos esperar una expansión o reducción de la materia prima necesaria para la operación de la SHS Machine.
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok