La Empresa de Base Tecnológica Evenor-Tech, SLU (www.evenor-tech.com) se encuentra buscando dos candidatos, Candidato 1: Ingeniero del software y Candidato 2: Científico de medio ambiente, para participar dentro de su cartera de proyectos europeos.
La candidatura tiene como objetivo la integración (jornada completa) en la empresa en exclusividad que participen en un proyecto de investigación europeo de 3 años que se desarrolle en la empresa con oportunidades de ampliación según objetivos.
Plazo de envío de candidaturas: Del 27 de Septiembre de 2022 hasta el 11 de Octubre de 2022.
Plazo de entrevistas personales: Del 17 de Octubre de 2022 hasta el 22 de Octubre de 2022.
Fecha de comienzo del contrato: Primera semana de Noviembre de 2022 (aproximadamente).
Plazo de envío de candidaturas: Del 27 de Septiembre de 2022 hasta el 11 de Octubre de 2022.
Descripción
Funciones principales y requisitos del perfil
Enfrentarse a los principales retos en data mining, machine learning, optimización y modelado de sistemas complejos. Búsqueda y resolución de problemas.
Formación necesaria
Grado en Ingeniería informática, máster o similar.
Conocimiento, experiencia y habilidades en:
Desarrollo de software y Sistemas Operativos:
Experiencia en Programación en Python, C++, Java, PHP, Javascript, XML, Ruby; conocimientos de Android.
Experiencia con: MacOS, Linux, Unix, Windows
Experiencia con PostgreSQL/PostGIS.;
Conocimiento en Docker
Conocimiento en interoperabilidad de datos espaciales
Buenas habilidades en comunicación en inglés. Se valorará positivamente certificados oficiales.
Gestión de grandes volúmenes de datos (Acceso y búsqueda):
Hipercubos, Solr, Hadoop, Nutch, MySQL, Aster Data (SQL/MR).
Extracción de conocimiento:
Algoritmos de Machine Learning: Aprendizaje de recuerdo, reconocimiento de patrones, clasificación y clustering.
Algoritmos de Data Mining: Modelos bayesianos, árboles de decisión, regresión lógica, redes neuronales y máquinas de vectores de soporte.
Optimización: Programación matemática, incluyendo programación lineal y no lineal, y programación con restricciones.
Uso de software científico:
Herramientas: R/S+, Octave / Matlab, Math Markup y Maple
La Empresa de Base Tecnológica Evenor-Tech, SLU (www.evenor-tech.com) se encuentra buscando dos candidatos, Candidato 1: Ingeniero del software y Candidato 2: Científico de medio ambiente, para participar dentro de su cartera de proyectos europeos.
La candidatura tiene como objetivo la integración (jornada completa) en la empresa en exclusividad que participen en un proyecto de investigación europeo de 3 años que se desarrolle en la empresa con oportunidades de ampliación según objetivos.
Plazo de envío de candidaturas: Del 27 de Septiembre de 2022 hasta el 11 de Octubre de 2022.
Plazo de entrevistas personales: Del 17 de Octubre de 2022 hasta el 22 de Octubre de 2022.
Fecha de comienzo del contrato: Primera semana de Noviembre de 2022 (aproximadamente).
Plazo de envío de candidaturas: Del 27 de Septiembre de 2022 hasta el 11 de Octubre de 2022.
Descripción
Funciones principales y requisitos del perfil
Realización de grandes análisis de datos espaciales
Experiencia con ESRI GIS (ArcGIS / ArcInfo / ArcView y sus extensiones / módulos, especialmente GRID / Análisis espacial, ArcSDE).
·Tener experiencia con manejo de base de datos (cómo PostgreSQL, MySQL) es un requisito indispensable.
Formación necesaria
Grado en ingeniería informática, ambiental, máster en SIG o similar.
Conocimiento, experiencia y habilidades en:
Experiencia previa:
Se valorará experiencia profesional en entornos internacionales, en el área de manejo de datos ambientales.
Se valorará conocimiento en el establecimiento de procedimientos de control y calidad, así como flujos de trabajo en datos espaciales.
Gestión de datos y mantenimiento de datos
Responsable del mantenimiento del hardware y de licencias software.
Administración de software de servidor y mantenimiento de datos (por ejemplo, SQL Server, ArcSDE), mediante la realización de copias de seguridad, optimización de consultas, desarrollo de procedimientos y triggers (por ejemplo, T-SQL en SQL Server), configuración de bases de datos o administración de seguridad.
Conocimiento y experiencia en bases de datos espaciales (ArcSDE para SQL Server).
Habilidad en el diseño e implementación de modelos relacionados con datos espaciales.
Uso de herramientas informáticas:
Habilidad combinando tecnologías open source y privativas.
Familiarización con técnicas de modelado.
Capaz de aplicar e investigar nuevas metodologías para el análisis de datos y el procesamiento de datos espaciales, así como desarrollar nuevas herramientas analíticas personalizadas utilizando cualquier lenguaje de programación (como Java, Visual Basic, ArcObjects o Python)
Capacidad para diseñar e implementar sistemas de información ambiental compartida (SDIs / Geonodes) basados en licencias – soluciones comerciales y tecnología de código abierto.
Sistemas de información geográfica (GIS):
Conocimientos prácticos en SIG y sistemas fluviales. Conocimiento en sistemas hidráulicos como ArcHydro será muy valorado.
Experiencia con software comerciales como ESRI (por ejemplo, ArcGIS), y software open source (cómo GcSIG, Kosmo, QGIS, etc.)
Conocimiento ambiental aplicado
Conocimiento de datos ambientales, especialmente de uso del suelo y coberturas del suelo.
Legislación:
Conocimiento y comprensión de las políticas europeas y regionales en materia ambiental, además de conocimiento de políticas de datos europeas como INSPIRE.
Liderazgo
Orientación a equipo y habilidades de comunicación oral y escrita.
Habilidad para liderar equipos multi-culturales en entornos complejos y descentralizados.
La capacidad de guiado y capacitación de otros analistas, en el uso de técnicas avanzadas de análisis espacial será bien valorada.
Habilidad de comunicación y presentación en talleres y conferencias internacionales.
Otros
Trabajo de visualización y diseminación
Buenas capacidades de organización y habilidades interpersonales altamente desarrolladas.
Dominio del Inglés. Se valorará positivamente certificados oficiales.
Envío de CV
Del 27 de Septiembre de 2022 hasta el 11 de Octubre de 2022. [email protected]
El Instituto WSL para la Investigación de Nieve y Avalanchas SLF es parte del Instituto Federal Suizo para la Investigación de Bosques, Nieve y Paisajes WSL y, por lo tanto, del Dominio ETH . WSL se centra en el uso sostenible y la protección del medio ambiente y en el manejo de los peligros naturales. WSL emplea aproximadamente a 600 personas, de las cuales 140 trabajan en SLF en Davos.
Fecha límite
Abierto hasta cubrir el puesto
Descripción
Desarrollará modelos basados en datos y/o procesos para evaluar los impactos climáticos en los eventos extremos y sus impulsores en las regiones montañosas. Los posibles fenómenos de interés incluyen olas de calor, sequías e inundaciones, incendios forestales, calidad del agua y producción de energía. Publicarás tus resultados en revistas científicas y los presentarás en congresos internacionales. El lugar de trabajo será SLF en Davos con la posibilidad de colaborar estrechamente con personas del Instituto de Ciencias Atmosféricas y Climáticas en ETH Zurich ( https://iac.ethz.ch/ ).
Ir a la oferta
Envíe su solicitud completa (incluido el certificado y la transcripción de su título más alto obtenido y un ejemplo de su propia escritura científica en inglés) a Clemens Güdel, Recursos Humanos WSL /SLF, cargando los documentos solicitados en nuestra página web ( https:// apply.refline.ch/273855/1366/pub/2/index.html ). Las solicitudes por correo electrónico no serán consideradas. Manuela Brunner ( https://manuelabrunner.com/ , teléfono +49 761 203 3509, correo electrónico [email protected] ) estará encantada de responder cualquier pregunta u ofrecer más información. La WSLse esfuerza por aumentar la proporción de mujeres en su empleo, razón por la cual las mujeres cualificadas son particularmente llamadas a postularse para este puesto. El anuncio de trabajo permanece en línea hasta que se llena el puesto.
Una parte importante de la ciencia es poder identificar y prevenir las deficiencias y toxicidades de los nutrientes de las plantas.
Las plantas requieren, al menos, 14 elementos minerales para su crecimiento y reproducción normales. Cada uno de estos nutrientes tiene una función en las plantas y se requiere en cantidades variables en el tejido vegetal (ver tabla adjunta).
Las plantas requieres macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre) en mayores cantidades, mientras que los micronutrientes (hierro, cobre, manganeso, zinc, boro, molibdeno, cloro y níquel) se necesitan en cantidades relativamente menores.
También son beneficiosos otros elementos para algunas plantas pero que no se consideran esenciales (sodio, el cobalto, el vanadio, el selenio, el aluminio y el silicio).
Una deficiencia ocurre cuando un elemento esencial no está disponible en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de la planta en crecimiento. Mientras que la toxicidad de los nutrientes ocurre cuando un elemento excede las necesidades de la planta y disminuye el crecimiento o la calidad de la planta. Sus síntomas de deficiencia de nutrientes o toxicidad a menudo difieren entre especies y variedades de plantas.
Deficiencia y toxicidad el resultado de factores del suelo, cultivo, clima y – obviamente – el factor humano.
Las propiedades del suelo influyen en la forma, cantidad, retención y movimiento de los nutrientes en su perfil; como también lo es la disponibilidad de agua ya que es esencial para las reacciones químicas, la actividad biológica y el transporte y absorción de nutrientes por parte de las raíces.
Entre las propiedades químicas críticas del suelo que afectan la disponibilidad de nutrientes del suelo se encuentran el pH del suelo (una medida de la acidez o alcalinidad de un suelo) y la capacidad de intercambio catiónico del suelo (una medida de la capacidad del suelo para retener iones de nutrientes cargados positivamente).
Algunas propiedades físicas importantes que afectan la disponibilidad de nutrientes son la textura del suelo (la proporción de partículas del tamaño de arena, limo y arcilla en un suelo), la mineralogía de la arcilla (el tipo de arcilla del suelo) y la estructura del suelo (la disposición física de las partículas del suelo).
Los trastornos de nutrientes pueden aparecer de muchas maneras en una planta, como es el retraso o la reducción de su crecimiento, la alteración del color de sus hojas, necrosis o pérdida del rendimiento y / o calidad del cultivo.
Por ejemplo, el amarillamiento de la punta de la hoja y en torno a la nervadura central puede deberse a la ausencia de nitrógeno; el secado de puntas y bordes por deficiencia de potasio, líneas estrechas amarillentas o blancas entre las nervaduras por deficiencias de zinc, etc. Como hemos comentado, depende de un conjunto de factores que deben ser analizadas.
Por tanto, esto hace hace que sea necesario caracterizar los suelos que sustentan nuestros cultivos, conociendo sus características, y con ello, sus debilidades y potencialidades para hacer una gestión de nuestros recursos de manera inteligente.
Al menos, las entidades administrativas – a distintas escalas – deberían realizar estudios de suelos de las regiones geográficas de forma recurrente, permitiendo a los agricultores la mejora de las decisiones de los agricultores a la hora de recurrir al uso de productos químicos.
Esta afirmación se basa en los 14 años de experiencia de Evenor-Tech caracterizando los suelos y sus característica en numerosos proyectos que nos avalan y cuantiosas publicaciones científicas que avalan nuestra forma metodología.
Normalmente somos conscientes del impacto que ciertas actividades causan en el medio ambiente gracias a los medios de comunicación tradicionales. Sin embargo, no somos conscientes que nuestras actividades y costumbres de consumo también causan un riesgo significativo en el medio ambiente o impulsan las anteriores. Sin contar con los perjuicios a la salud.
No obstante, investigadores de las Universidades de Oxford y Minessota quienes ha publicado un estudio donde analizaron 57.000 productos vendidos en los supermercados anglosajones (enlace).
Desafortunadamente, estas investigaciones están poco o nada difundidas por los medios de comunicación, o su lenguaje desafortunadamente no es apto para todos los públicos.
El objetivo de este estudio era permitir a los consumidores comprar de forma más sostenible sin sacrificar su salud, también compararon los resultados con las cualidades nutricionales de estos alimentos. Se trata por tanto de mejorar la toma de decisiones.
El objetivo de Evenor-Tech, como siempre, difundir los contenidos científicos de manera sencilla y aptos para todas/os.
Un estudio basado en el análisis de 57.000 productos
Como norma general, estos investigadores creen que cuanto más sostenible es un alimento, mejor es desde el punto de vista nutricional.
Y aunque ya existían numerosos estudios que confirmaban lo analizado, la novedad del último informe es que su análisis se relaciona con productos compuestos por múltiples ingredientes, como salsas, comidas preparadas y otros.
Pero la investigación tuvo sus problemas, debido a que la cantidad de cada ingredientes utilizado en la fabricación de estos productos se considera un secreto comercial y, por lo tanto, no se revelan detalles reales. De hecho, solo alrededor del tres por ciento de los más de 57,000 productos vendidos por ocho minoristas de alimentos tenían su composición completamente revelada.
Para enfrentar este desafío, crearon un algoritmo que utilizó información de un significativo número de productos en el Reino Unido que enumeran las cantidades de ingredientes y luego extrapolaron eso a miles de otros productos en el mercado. Este proceso se vio favorecido por el hecho de que las etiquetas de los productos suelen enumerar los ingredientes en orden decreciente de cantidad, lo que permitió que el algoritmo infiriera el porcentaje de cada ingrediente en aquellos productos que no compartían esta información.
Y para evaluar el impacto ambiental, se consideraron cuatro factores: emisiones de gases de efecto invernadero, uso de recursos hídricos, uso del suelo y la eutrofización de las aguas1,
Puntuación del impacto medioambiental y puntuación del impacto nutricional por cada 100 g de productos alimentarios con múltiples ingredientes. Fuente: Clark et al. 2022
Información que nos ayuda a decidir
Por ejemplo, descubrieron que los concentrados de zumos y refrescos se encuentran entre los productos vendidos con el menor impacto ambiental, porque están compuestos principalmente de agua, pero su calidad nutricional es deficiente.
Por ejemplo, en lo que respecta a los alimentos preparados (Sopas, bocadillos y ensaladas)» y alimentos congelados para el desayuno (fruta y bollería) tuvieron un impacto medioambiental estimado bajo y una buena calidad nutricional, lo que contrasta con «tartas, quichés y comida para fiestas», que tuvieron una mala calidad nutricional y un impacto medioambiental estimado de moderado a alto.
El pan, pero también determinados cereales y comidas preparadas o postres, tienen un impacto ambiental relativamente bajo o intermedio. Por otro lado, pescados, quesos y carnes, especialmente carnes rojas, tienen un alto impacto.
Podemos encontrar algún consuelo en los hallazgos de los investigadores sobre la polémica de las salchichas, uno de los productos que mostró una gran variabilidad en el impacto según sus ingredientes. Por ejemplo, las salchichas de res tuvieron un impacto ambiental 240 % mayor que las salchichas de cerdo, que a su vez tuvieron un impacto 100 % mayor que las salchichas de pollo.
Se encontraron tendencias similares para las salsas de pesto, la lasaña y las galletas. En el caso del pesto, los frutos secos fueron determinantes de un alto impacto medioambiental, mientras que los lácteos son un factor de baja calidad nutricional. En el caso de la lasaña, el tipo de carne fue un determinante clave de su impacto medioambiental, siendo la lasaña de ternera la de mayor impacto, la de cerdo y la de aves de corral las de impacto intermedio, y las vegetarianas y veganas las de menor impacto.
Para todas las galletas identificadas, el chocolate fue un determinante clave tanto para el medio ambiente como para la nutrición, teniendo las galletas que contienen chocolate una composición nutricional más pobre y un mayor impacto medioambiental.
«Reemplazar la carne, los lácteos y los huevos con alternativas de origen vegetal podría tener grandes beneficios ambientales y para la salud«, señala el estudio.
Pero pequeños cambios también pueden ayudar. Por ejemplo, la lasaña de ternera, con un alto impacto ambiental, podría ser sustituida por una lasaña de pollo o de cerdo, o vegetariana.
En definitiva, la clave se trata en conocer mejor las proporciones y el origen de los diferentes ingredientes ayudaría a determinar con mayor precisión su impacto en el medio ambiente, como apuntan los investigadores.
1Se entiende por eutrofización cuando las vías fluviales se enriquecen con minerales y nutrientes, principalmente de fertilizantes.
Hoy más que nunca, las buenas prácticas agrícolas pueden contribuir al cuidado de los recursos naturales. Por ejemplo, la rotación de cultivos permite mantener la biodiversidad (fauna y flora), así como la protección del suelo frente a la erosión.
Gracias a la presión social y a las obligaciones por parte de las administraciones públicas (como es el caso de las Políticas Agrarias Comunitarias; PAC) las Buenas Práctica Agrícolas han obligado a su incorporación a la gestión productiva de los espacios agrarios.
Su objetivo está claro: minimizar los impactos de las actividades del sector primario.
Con esta serie de publicaciones, vamos a orientar a las personas interesadas en aquellas decisiones que permitan gestionar sus espacios de una forma más sostenible en el tiempo.
Añadiremos numerosos casos de estudio que han incorporado este tipo de manejos con el objeto de poder ayudarte a tomar decisiones.
La sostenibilidad de los recursos naturales
De una forma sencilla, se puede definir al medio ambiente como » el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras» (MITECO).
El medio ambiente proporciona bienes y funciones (recursos) fundamentales para la vida de las personas y el ecosistema. Porque los procesos productivos – alimentación, energía, materias primas industriales -, se producen gracias a ello y con su ausencia no se podrían dar.
De esos recursos, el agua es el principal de sus componentes, ya que sin el agua la vida en el planeta sería imposible. El agua permite la biodiversidad y la producción de biomasa en el suelos; es fundamental para la vida acuática e incluso permite actividades económicas como puede ser todo aquel relacionado con el sector turístico.
Otro concepto a destacar es el de biodiversidad, definido como la variedad de seres vivos que permiten el correcto funcionamiento de los ecosistemas. Es decir, cada ser vivo es un engranaje de una maquilaría natural; y cuando falta uno de esos engranajes la maquinaria tiende a fallar y los recursos dejan de producirse.
Plan de Manejo Sostenible
Lo primero que debemos hacer es definir el objetivo de nuestro Plan.
Por un lado queremos mantener o aumentar la producción de nuestra parcela para poder mantener o mejorar nuestro nivel de vida [1]. Por otro lado, estamos dispuestos de hacerlo de manera sostenible; es decir, intentando no agotar los recursos mediante el mal funcionamiento del ecosistema [2]. En definitiva, este último punto se centra en evitar los impactos negativos y potenciar los positivos.
Nuestro Plan debe basarse en una serie de etapas o fases que destacamos a continuación:
Diagnóstico. Hace referencia a conocer la realidad de nuestro espacio; es decir, en qué estado se encuentra tanto económica como ambiental (evaluación de los recursos naturales y la biodiversidad);
Análisis. Identificar tanto las potencialidades como los barreras de nuestros cultivos para lograr la metas propuestas (en relación al manejo y cuidado);
Elaboración del Plan. Se trata de un documento donde describirás las estrategias de producción en el marco de la sostenibilidad. No olvides considerar las capacidades productivas de las parcelas. No olvides crear un calendario donde registres las actividades que ejecutaras posteriormente;
Implementación del Plan. Ejecutarás las decisiones y acciones contenidas en el plan;
Evaluación del Plan. Te aconsejamos que midas los resultados y avances de las acciones implementadas (posteriormente te indicaremos la mejor forma de hacerlo). Toma en consideración las fechas que habías marcado en el calendario.
En la publicación del próximo viernes te indicaremos cómo dar cada uno de los pasos comentados. Así que, coge lápiz y papel y vamos a trabajar juntos.
A nivel mundial, los bosques absorben entre el 15% y el 20% de las emisiones anuales de carbono emitido por las actividades humanas. La mayor parte se almacena en la superficie de la biomasa arbórea o bajo ésta como carbono del suelo.
El cambio climático afecta a los bosques tanto directa como indirectamente, y puede ser exacerbado por las actividades humanas. Asimismo, los impactos directos en los bosques se manifiestan a través de cambios en la temperatura y la precipitación, mientras que los efectos indirectos incluyen cambios en la ocurrencia de perturbaciones u otros factores.
Porque el aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de precipitación (que prevén los modelos), afectarán directa e indirectamente la productividad del ecosistema y al almacenamiento de carbono, la disponibilidad de humedad del suelo, la frecuencia y el tamaño de los incendios forestales y la susceptibilidad de los bosques a plagas de insectos y enfermedades.
Y la situación es tan seria, que algunas de estas perturbaciones tienen el poder de transformar el papel de los bosques de un sumidero a una fuente de carbono.
Efectos directos
Los efectos negativos del Cambio Climático ya ha afectado a los bosques de todo el mundo. Porque el clima incluye directamente el crecimiento, la reproducción y la supervivencia de la vegetación. Y, desafortunadamente, son numerosos los casos reportados de alteraciones en su fenología, distribución, tasas de crecimiento y mortalidad de los árboles.
Obviamente, estos cambios tienen implicaciones directas en la capacidad de los bosques para almacenar carbono.
Efectos indirectos
Aunque los cambios directos son más apreciables, los cambios indirectos desempeñarán un papel destacado en los procesos forestales.
En general, se ha registrado un aumento de las perturbaciones (véase el caso de los incendios forestales) y se prevé un aumento en los años venideros por el aumento de las temperaturas y un período veraniego más largo.
Ya en un artículo anterior pudimos comprobar lo que ambiental, pero también económicamente supondrá (enlace).
Las perturbaciones humanas, la cosecha, la reducción de combustibles para incendios, la restauración y los cambios en el uso de la tierra pueden disminuir el almacenamiento de carbono y afectar negativamente a algunos servicios de los ecosistemas. Por ejemplo, la reducción de combustible (hojarasca y ramaje sobre el suelo) disminuirá las reservas de carbono terrestre y su potencial de secuestro de carbono.
La mortalidad de los árboles también perjudicará el almacenamiento de carbono y puede crear a cambios en el tipo de especies forestales.
Cada año – mayoritariamente en periodo estival-, los ecosistemas forestales se ven agravados seriamente por los incendios forestales. Y no solo se pierde una más que valiosa masa forestal y una rica biodiversidad, sino que se genera una pérdida de bienes y servicios significativos y un más que importante gasto relacionado con la extensión de los incendios.
Al parecer, los eventos catastróficos debido al cambio climático se están acentuando, y los incendios son cada vez más numerosos en número y extensión.
Los incendios forestales constituyen un gran problema ambiental y económico para las arcas públicas ( y por tanto, para los bolsillos de los ciudadanos); y aunque muchas pérdidas se pueden cuantificar, otras son difíciles de valorar económicamente (efectos a la atmósfera, la fauna, la vegetación, degradación de los suelos, alteración del ciclo hidrológico, etc).
Sin embargo, en el presente artículo queremos centrarnos en las pérdidas que sí se pueden cuantificar causadas por los incendios económicos. Para ello, recurriremos a datos provenientes de diversas investigaciones y publicaciones.
En el caso de España, estos incendios están siendo especialmente nocivos este año 2022. En su superficie se han quemado ya más de 200.000 hectáreas en 319 incendios. Y la intervención de los especialistas y materiales (aunque varia entre comunidades ) pueden alcanzar unos 10.000 € /ha1. Por ejemplo, solo el gasto del uso de helicópteros asciende a los 6.000 €/h y los hidroaviones 4.000 €/h.
A estos hay que sumarles las pérdidas por el paro de ciertas actividades económicas. Por ejemplo, el pasado jueves 11 de agosto, los camiones de mercancías que circulaban hacia Francia se veían frenados debido al incendio en el departamento de las Landas. No es difícil imaginas las consecuencias que tiene.
Recientemente, el gobierno castellano – leonés ha adquirido, gracias a los fondos Next Generation de la Unión Europea, seis camiones autobomba para la extinción de incendios forestales que ha alcanzado 1.169.069 €.
El año 2006 fue especialmente graves para Galicia (NO de España) donde las llamas calcinaron más de 93.000 hectáreas. De hecho, de los 58 incendios que ocurrieron en España, 42 se produjeron en esta comunidad. Según los cálculos del investigador Juan Picos (Universidad de Vigo) para este año, supuso unas pérdidas económicas superiores a 582 millones de euros (6.343 € / ha quemada).
El siguiente año, fueron las Islas Canarias las que mas se vieron afectadas, ya que el aire cálido elevaron las temperaturas hasta niveles elevados, junto a vientos fuertes.
En el 2012, ocurrieron 42 grandes incendios forestales que afectaron a 12 comunidades autónomas (Castilla y León, Andalucía, Galicia, Aragón, Asturias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha, Comunidad Foral de Navarra, Región de Murcia, Comunidad de Madrid y Canarias).
Diez años después, los costes de los incendios que asolaron a Zamora ascienden a 600 millones de euros (60.000 ha entre la Sierra de la Culebra y de Losacio); según la estimaciones de la Asociación Sindical Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla y León (10.000 €/ha). Lo más impactante es que el presupuesto para el conjunto de la Comunidad aragonesa era unas 10 veces menor (64,86 millones).
Solo hay unos 20 presos en España por provocar incendios forestales
Además, según los datos históricos del MITECO, estos incendios se ocasionaron en torno al 50 % de las veces de forma intencionada, y menos del 30 % de las ocasiones por negligencias o accidentes. Como fue el del año 2017 en el Parque Natural Cabo de Gata, donde 85,5 hectáreas se calcinaron y con un gasto que ascendió a 37,5 mil € – por un fallo de una línea eléctrica.
1 Los bomberos forestales han denunciado que trabajan 12 horas por 1000 €/mes, trabajo estacional de 3 meses y exigen un Estatuto del Bombero Forestal
El puesto está financiado por el Centro Irlandés de Investigación en Geociencias Aplicadas (iCRAG – https://www.icrag-centre.org/ ) y la institución anfitriona es University College Dublin, Irlanda ( https://www.ucd.ie/ ciencias de la tierra/ ) donde se ubicará al candidato seleccionado durante el curso del programa de doctorado.
Actualmente estamos buscando un Consultor Senior de Suelos para unirse a nuestro equipo de profesionales.
Fecha límite
30 de septiembre de 2022
Descripción
La interpretación precisa de la sismicidad relacionada con los fluidos es de vital importancia para obtener una mejor comprensión de los procesos físicos debajo de los volcanes, las áreas hidrotermales y para monitorear el desarrollo de los depósitos geotérmicos. Nuestra capacidad para relacionar las formas de onda sísmicas complejas con los procesos físicos en dichos medios fracturados por alcance de fluido depende de manera crítica de la ubicación de las fuentes sísmicas y la determinación de sus mecanismos. Debido a sus formas de onda sísmicas ruidosas complejas debido a los mecanismos de fuente de tensión/cizallamiento de pequeña magnitud y la propagación de onda a través de medios fracturados heterogéneos, las técnicas de inversión de fuente estándar utilizan simulaciones numéricas de forma de onda completa, que requieren una construcción de modelo prolongada, tiempos computacionales enormes y la comprensión de los esquemas computacionales basados en la física. Esto hace que la velocidad y la confiabilidad del análisis se vean muy comprometidas en una crisis, cuando grandes volúmenes de datos complejos ingresan al intérprete. Existe la necesidad de un sistema más confiable y automatizado que ayude en la interpretación de datos en tiempos de crisis.
Este proyecto aplicará el método basado en el aprendizaje automático (ML) del Operador Neural de Fourier ( FNO ), para realizar tanto el modelado directo como la inversión de la fuente del campo de ondas sísmicas. En particular, se investigará la capacidad de FNO para realizar la ubicación de la fuente y la inversión en presencia de la incertidumbre de la velocidad.
Los resultados se presentarán en las reuniones de iCRAG y en conferencias irlandesas e internacionales ( IGRM , EGUy AGU ).
Ir a la oferta
Se invitan solicitudes de graduados motivados en geofísica, física, matemáticas aplicadas e informática con buenos conocimientos de uso de computadoras, familiarizados con Python, Matlab y el sistema operativo Linux, que tengan interés y/o experiencia en metodología de aprendizaje automático. El puesto está totalmente financiado por 4 años (estipendio + cuotas de estudiante).
Para aplicar envíe un CV completo, datos de contacto de 2 árbitros académicos y una carta de motivación. Las solicitudes o solicitudes de información adicional deben enviarse a Ivan Lokmer a [email protected] . La fecha límite de recepción de solicitudes es el 30 de septiembre de 2022. .
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok