Publicado el Deja un comentario

¿Los agricultores apoyan las políticas de adaptación al cambio climático?

¿Los agricultores apoyan las políticas de adaptación al cambio climático?

La comprensión de la percepción de la ciudadanía, en este caso de los agricultores, es un factor esencial para el desarrollo de normativas y estrategias frente a la lucha contra el cambio climático.

Y es aquí donde una investigación llevada a cabo por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Alcalá, centra la atención hacia las políticas de ahorro de agua frente al cambio climático.

Ésta se centra en los agricultores, a los primeros a quienes afecta negativamente la ausencia de agua dulce, más aún ante las previsiones (escenarios) futuras donde se prevé una reducción significativa de éstas. Por tanto, conocer cuál es su percepción y realidad ante los futuros acontecimientos es fundamental para desarrollar los planes que les afectan.

Para ello, los investigadores se centraron en el caso de estudio de los arrozales de la provincia de Sevilla (municipios de Aznalcázar, Dos Hermanas, Isla Mayor, Las Cabezas de San Juan, Los Palacios y Villafranca, Puebla del Río y Utrera). 

Allí se realizó una encuesta aleatoria a 117 ciudadanos del entorno (ver las. preguntas y respuestas más abajo). Las preguntas estaban relacionadas con la adaptación de los arrozales al cambio climático y las políticas de adaptación, para analizar la forma el apoyo de los individuos a las políticas variaba en función de sus motivaciones o limitaciones (barreras).

Resultados de la investigación

Es recomendable que los resultados extraídos de la investigación sean directamente consultados en el artículo de investigación. No obstante, nos permitimos hacer aquí un breve resumen.

En primero lugar, se afirma que el apoyo está ligada a las motivaciones y barreras de los ciudadanos; y a su vez las motivaciones y barreras están en función de las características sociales y poblacionales. 

Aquellas personas con alto apoyo a las políticas tienen un perfil masculino, jóvenes y con mayor nivel educativo. Las perfiles con mayor preocupación frente al cambio climático fueron las mujeres y los más jóvenes. 

Un hito importante a destacar es la relación inversa entre la economía y el apoyo a las políticas. Es decir, “cuanto mayor sea la pérdida económica, menor será el apoyo a las políticas

Y sin embargo, la relación entre el cambio climático y las políticas están altamente relacionadas: “a mayor preocupación por el cambio climático, mayor apoyo a las políticas de adaptación

Un problema extrapolable

Aunque si bien es cierto que la población encuestada es relativamente baja, aunque representativa estadísticamente, y aplicada a una uso de suelo y un espacio geográfico concreto; la ausencia de agua en el agro se puede extrapolar al conjunto del espacio agrario mediterráneo.

Para adentrarnos en el problema debemos recordar, como apunta Leandro Del Moral, catedrático de Geografía Humana y uno de los promotores de la Fundación Nueva Cultura del Agua, que la explotación de lluvia y acuíferos – en estos espacios – comienza en los años 80 para aumentar la producción del riego en olivares; extrayéndose cada más agua hasta llegar a generar graves impactos. Entre ellos, la ampliación de los regadíos “al margen de la ley”.

Y esta acción, junto a los nuevos escenarios de cambio climático están generando alarmas, como la realizada el pasado 3 de agosto por el secretario de la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua), quien aseguraba en prensa (enlace) que la ausencia de lluvias podría ocasionar en verano podría provocar una pérdida de 500 millones de euros. 

Pero a pesar de eso, la tendencia hacia la implantación de regadío es creciente, como ha sido el debate encontrado entre el gobierno de la comunidad y las asociaciones ecologistas, los partidos de la oposición, la Comisión Europea el Gobierno nacional, la UNESCO, sociedades científicas (enlace) y cadenas de alimentación europeas y comercializadoras (enlace); ya que los primeros habían desarrollado dos propuestas de Ley para “aumentar” el cultivo de regadío en el área de Doñana. Según comenta el gobierno andaluz, se trata de ofrecer una seguridad jurídica a los agricultores que han estado hasta el momento sin amparo legal.

Preguntas
Apoyo a las medidas de adaptación al cambio climáticoSiNoNo se
1. ¿Cree que las administraciones públicas deberían invertir fondos en la adaptación de los arrozales de Sevilla al cambio climático?52,123,923,9
2. Dada la plausible escasez de agua producida por el cambio climático, ¿cree que es deseable reducir el agua para riego como medida de adaptación al cambio climático?49,651,40
MantenerAumentarDisminuir
3. Dado el aumento de la escasez de agua y las necesidades de agua de los campos de arroz debido al calentamiento global, ¿preferiría aumentar, mantener o disminuir la cantidad de agua para riego en los campos de arroz?49,615,435
4. Dada la escasez de agua que puede producir el cambio climático, ¿cree que debería reducirse la superficie de los arrozales de Sevilla como medida de adaptación al cambio climático?39,341,918,8
No cambiarOtros usosGanadoHumedales
5. Si como medida de adaptación pudiera cambiar el uso del suelo en algunas zonas de los arrozales de Sevilla, preferiría dedicar esta zona a otro tipo de cultivos, ganadería, humedales naturales o no cambiar el uso del suelo actual ?32,540,28,518,8
Compromiso ambientalSiNoNo se
6. ¿Pertenece a un grupo ecologista?3,496,60
7. ¿Ha oído hablar de los conflictos entre agricultores y grupos ambientalistas por los problemas ambientales generados por la producción de arroz?52,147,90
8. ¿Crees que la producción de arroz genera problemas ambientales en los humedales de Doñana?17,152,130,8
Preocupación por el cambio climáticoSi (Alto)No (Bajo)
9. ¿Crees en las proyecciones de cambio climático de AEMET que prevén temperaturas más altas y menos precipitaciones en Andalucía?56,443,6
Pérdidas económicasSiNo
10. ¿Tiene participación económica en la producción de arroz en la cuenca del Guadalquivir?13,786,3
Anexo de preguntas y respuestas de la investigación llevada a cabo por García de Jalón y colaboradores (2013)
Publicado el Deja un comentario

El Estado de los bosques del Mundo

Estado Bosques 2022

Hoy en día, el logro de los objetivos de desarrollo nacional e internacional requiere políticas que integren los bosques en los esfuerzos de desarrollo rural y que equilibren las necesidades económicas y ambientales entre los intereses nacionales, locales e internacionales. 

Los bosques no deben verse como un espacio separado en las planificaciones, y con escaso o nulo interés político como función económica (bienes de producción, bienes ambientales, alimentos, combustibles, medicamentos, materiales de construcción y materias primas para procesamiento industrial, secuestro de carbono). 

Los bosques afectan y se ven afectados por las preocupaciones locales, nacionales e internacionales. Por tanto, las estrategias de desarrollo deben reconocer que las condiciones de los bosques están influenciadas por patrones de desarrollo, modeladas y formadas por usos competitivos.

Además, son ecosistemas complejos capaces de proporcionar una amplia gama de beneficios económicos, sociales y ambientales. Los bosques brindan productos y servicios que contribuyen directamente al bienestar de las personas de todo el mundo y son vitales nuestra economía y nuestro medio ambiente. 

Debido a esta importancia, desde el año 1995 y cada dos años, la FAO publica “Los Estados de los Bosques en el Mundo” con el objetivo de hacer un seguimiento de su estado para su preservación y puesta en valor por la sociedad.

En este año 2022, el informe analiza los espacios forestales de manera sostenible y productiva mediante la creación de cadenas de valor; con el fin de superar la crisis que nos ha llevado la pandemia y el cambio climático. Entendemos también, que este objetivo es extensible a la actual situación bélica.

Por ejemplo, como anuncia el informe:

  • detener la deforestación evitaría la emisión de 3,6 ± 2 Gigatoneladas de equivalente de CO2 entre el 2020 y 2050;
  • restaurar los espacios degradados – aumentando la cubierta arbórea -, podría impulsar la productividad agrícola en 1.000 millones de hectáreas;
  • Crear cadenas de valor verdes que podría responder a la demanda futura de materias primas.

Es más, según la publicación, más de la mitad del Producto Interior Bruto (PIB) mundial (84,4 billones de dólares estadounidenses en 2020), depende de los servicios ecosistémicos proveniente de los bosques. Asimismo, el 1 % de los empleos (unas 33 millones de personas) trabajan en este sector. 

¿Qué es una cadena de valor?

Las cadenas de valor (en este caso en de bosques, árboles y agrosilvicultura)hacen referencia a toda la gama de actividades involucradas en llevar un producto maderable o no maderable de un bosque o agro-bosque al consumidor final.

Por ejemplo, Trejo Téllez y colaboradores, en el año 2011 publicaron un análisis de la cadena de valor del queso manchego en Cuenca (España); dónde identificaron a los distintos agentes que participaban en la cadena de valor de este producto (actividades de producción, industrialización, comercialización y consumo); desarrollando una estrategia para la mejora de dicha cadena de valor. Enlace de la investigación.

Pasos hacia la recuperación verde de los bosques

La FAO nos ofrece tres formas – relacionadas entre sí – que permitiría a la recuperación de estos espacios y al fomento de economías sostenibles:

1. Detener la deforestación y conservar sus servicios ecosistémicos

Por motivos obvios, ya que se evitaría las emisiones directas de Gases de Efectos Invernadero y la pérdida de biomasa, se trata de una de las medidas más eficaces en función de los costos para mitigar el cambio climático. 

2. Restaurar los bosques y paisajes, e impulsar la agroforistería como medio de diversificación

De los 2.200 millones de hectáreas degradadas en todo el mundo, 1.500 millones se podrían restaurar mediante la combinación de bosques y espacios agrícolas (mosaico). Y otras 1.000 millones de hectáreas afectadas por el cambio de uso de forestal a agrícola se podrían beneficiar de de la plantación de especies arbóreas para aumentar la productividad agrícola y la prestación de servicios ecosistémicos.

Se prevé que la restauración de 350 millones de hectáreas degradadas podría proporcionar rendimientos natos entre 0,7 y 9 billones de hectáreas; entre otros beneficios ecosistémicos y socio-económicos que puedes consultar en el informe.

3. Fomentar la utilización sostenible de los bosques y la creación de cadenas de valor para la futura demanda de materias primas

Ante las expectativas del aumento de demanda mundial de los recursos naturales (de 92.000 millones de toneladas en 2017 a 190.000 millones de toneladas en 2060) se hace necesario restaurar de forma imperiosa los espacios forestales degradados. Además, y de cara a la mitigación del cambio climático, las investigaciones apuntan a que por cada kilogramo de producto maderero utilizado en construcción se evitan en torno a 0,9 Kg de emisiones de carbono.

¿Es el deporte es parte de la cadena de valor de los espacios forestales?

Se debe comenzar por las comunidades locales

Es interesante que el documento aborde que la estrategia para el cambio debe comenzar desde el agricultor y las comunidades locales. De hecho, son los que tienden a invertir a más largo plazo en sus tierras y bosques. Y su participación puede facilitar la aplicación de los pasos hacia la recuperación de los bosques.

Publicado el Deja un comentario

Los incendios forestales arrasan Europa ¿Por qué?

Incendios Forestales

Los incendios forestales son cada vez más frecuentes y duraderos en todo el mundo. Los medios de comunicación tradicional lo justifican por el cambio climático, que exacerba su escala e intensidad. 

Lo que es innegable es que temperaturas de 40 grados centígrados están recorriendo Europa y que en ocasiones provocan evacuaciones masivas. 

Desde finales de la semana pasada, los servicios de emergencia lucharon contra los incendios forestales en la franja sur de Europa, más concretamente en el Reino Unido, Francia, Grecia, Turquía, Eslovenia, España e Italia. De hecho, el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales anunció que 19 países estaban en peligro extremo.

Este es el caso de Grecia, donde un incendio forestal en las montañas cercanas a Atenas obligó a huir a cientos de personas; sin embargo, las autoridades dijeron que luego fue controlado.

En el cercano caso de España una ola de calor sin precedentes ha causado incendios importantes en la provincia de Zamora que ha arrasado 25.000 hectáreas y evacuando a más de 6.000 personas de 32 aldeas de la zona. Otros incendios también se han dado en las comunidades de Castilla y León, Galicia, Aragón, Madrid y Castilla – La Mancha. 

El municipio de Murca (Portugal) vio comenzar un incendio forestal el pasado 17 de julio que ha calcinado 5.989 hectáreas. 

Francia también se ha visto afectado. Destacamos el departamento de Gironde que ha devastado casi 20.600 hectáreas, siendo evacuadas cerca de 37.000 personas.

Incendio Forestal en Atenas. Fuente: https://athina984.gr/

¿Por qué está pasando?

Desafortunadamente son numerosos los factores que son los responsables de los Incendios Forestales, que enumeramos a continuación:

  • El cambio climático aumenta las condiciones cálidas y secas que ayudan a que los incendios se propaguen rápidamente, ardan por más tiempo y se enfurezcan con mayor intensidad;
  • En el Mediterráneo, eso ha contribuido a que la temporada de incendios comience antes y queme más superficie;
  • El año pasado, más de medio millón de hectáreas (1,2 millones de acres) se quemaron en la Unión Europea, lo que la convirtió en la segunda peor temporada de incendios forestales registrada en el bloque después de 2017;
  • El clima más cálido también extrae la humedad de la vegetación, convirtiéndola en combustible seco que ayuda a que los incendios se propaguen;
  • Las temperaturas elevadas también están empujando los incendios forestales a regiones que no están acostumbradas a ellos y, por lo tanto, menos preparadas para hacerles frente;
  • La gestión forestal y las fuentes de ignición también son factores importantes;
  • En Europa, más de nueve de cada 10 incendios son provocados por actividades humanas , como incendios provocados, barbacoas desechables, tendidos eléctricos o cristales llenos de basura, según datos de la UE.
  • La reducción de la población en las zonas rurales a medida que la gente se desplaza a las ciudades, lo que deja una mano de obra reducida para limpiar la vegetación y secar los matorrales que provocan incendios forestales.
  • Y por supuesto, una deficiente gestión por parte de las administraciones públicas.
Incendio en En la Teste-de-Buch, alrededor de la Duna del Pilat
Publicado el Deja un comentario

6 Herramientas digitales que transforman la agricultura

Herramientas Digitales Agricultura

Las herramientas digitales aplicadas al sector primario están orientadas a facilitar la toma de decisiones, maximizando el potencial de rendimiento de los cultivos; a la vez que permiten reducir el impacto ambiental (por ejemplo el uso excesivo de agua o fertilizantes).

La Agricultura digital o Inteligente

La Agricultura Digital o Inteligente es un concepto que ha nacido recientemente gracias al uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura o la ganadería. 

La clave de su éxito es el desarrollo una tecnología asequible a todos los bolsillos, y que tengan un uso sencillo e intuitivo (alta usabilidad). Estamos hablando desde el seguimiento de los rebaños gracias a los sensores GPS, sensores de temperaturas y/o humedad, el uso de modelos de cultivos para optimizar los cultivos, conocimiento del estrés vegetal o hídrico mediante el uso de sensores remotos (drones), etc.

Pero además, debemos incluir el valor del intercambio de información mediante el uso de las redes sociales y las páginas web. Éstas ayudan a poner rostro y nombre a los alimentos que compra, incrementando la confianza de los proveedores y del consumidor.

Asimismo – en el caso de la ganadería-, la recogida y el análisis de los datos extraídos por la herramientas digitales pueden ser usadas para ayudar a identificar los animales que estresados o enfermos, y orientarlos hacia bienestar animal y mejorar la calidad de los alimentos. 

Casos de éxito

Son numerosos los casos que exitosamente han implementado las herramientas digitales en la agricultura, como son los siguientes.

Un software de administración en Macedonia

Suzana Dimitrievska es una emprendedora de Macedonia del Norte. Hace unos años que utiliza un software de administración para planificar y monitorear los cultivos. Con ello, ha conseguido minimizar los costes de mano de obra, reducir el consumo de combustible y fertilizantes orgánicos. 

(ver caso)

Suzana estudia ahora la agricultura de precisión basada en las TIC como forma de reducir sus riesgos y mitigar los efectos del cambio climático. ©Suzana Dimitrievska. Fuente: FAO

Vacas localizada con GPS en Galicia

María Páez es una ganadera de Viana do Bolo (Ourense) que un día decidió instalar GPS en cada una de sus cabezas de ganado para tenerlas geolocalizadas y analizar su comportamiento. María ahora puede conocer el recorrido de sus vacas, y por tanto las zonas de pastos, a la vez que conoce su temperatura, evita posibles predadores o áreas de peligro. 

(ver caso)

Vaca con dispositivo de Geolocalización. Fuente: Campo Galego

Guiado autónomo de tractores

Al parecer, ya no es necesario que el cultivador dirija su tractor desde la cabina de éste. Ya se encuentra en el mercado el guiado por GPS, radar, cámaras e Inteligencia Artificial que permite a la máquina realizar el laboreo por sí misma (dependiendo de la marca). Ahora el agricultor puede centrarse en otras faenas mientras recibe notificaciones vía teléfono.

Uso de drones para la mejora del cultivo en pistachos

Puede que sea la práctica que actualmente se extiende con más rapidez, gracias al boom de los drones. Este es el caso del Grupo Pistacyl, en Castilla y León, quienes a través de un proyecto innovador dirigido a la producción sostenible del pistacho, ha utilizado la tecnología de sensores remotos en drones. La información arrojada les está permitiendo conocer mejor las necesidades hídricas de su cultivo.

(ver caso)

Sensores para monitorear la humedad y la temperatura

Una agricultura de precisión debe encontrarse apoyada por herramientas digitales que le proporcionen datos y permitan tomar decisiones inteligentes. Los sensores de temperatura y humedad del suelo (a distintas profundidades) y microclima, permiten recoger información de manera remota y en tiempo real. 

Este es el caso del proyecto llevado a cabo por el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB), del CSIC, en viñedos de Barcelona; cuyos sensores han permitido conocer el crecimiento y la producción óptima de la uva.

(ver caso). 

Los investigadores del ICMAB-CSIC Iván Álvarez (de pie) y Mariano Campoy-Quiles (agachado) instalando sensores en un viñedo. / ICMAB. Fuente. CSIC

Inteligencia Artificial en las marismas del Guadalquivir

El cultivo del arroz de las marismas del Guadalquivir está innovando gracias a la Inteligencia Artificial y a las imágenes satélite. Se han instalado sensores y cámaras en este paisaje que medirán de forma constante parámetros (conductividad eléctrica, clorofila, temperatura y humedad, etc.) que se relacionarán con el histórico imágenes satelitales. El objeto es desarrollar modelos predictivos que ayudarán a los arroceros tanto a la producción como a evitar plagas.

(ver caso)

Cultivo de arroz en la marisma del Guadalquivir. Fuente: Agrónoma

Conclusión

En definitiva, podemos asegurar que la revolución tecnológica que se ha volcado en un sector primario que necesitaba de ellas. No solo se pretende una mejora de la producción y de la calidad del alimento; sino que debe hacerse de forma sostenible. Además, que debe adecuarse a las nuevas condiciones ambientales que el cambio climático nos está generando, como puede ser el aumento de las temperaturas. 

No obstante, estamos interesados en conocer si tú estás dispuesto a implantar una de estas tecnologías o encuentras barreras (económicas, políticas, etc.) que no te lo permitan.

Publicado el Deja un comentario

Los 4 Objetivos Generales de la PAC

Los-4-Objetivos-Generales-de-la-PAC

La Política Agraria Común (PAC), desde los años 60 del pasado siglo, ha influido desde hace mucho tiempo en el desarrollo de las prácticas agrícolas en Europa. 

Desde el año 1992, se han integrado medidas ambientales de forma progresiva, aunque – por los resultados obtenidos –, no han dado los frutos que deberían haber generado por las numerosas barreras a las que se enfrenta. 

La introducción de pagos directos ecológicos de la PAC en el año 2013 fue uno de los hitos destacable que enmarcaba la preocupación de la Unión Europea por el medio ambiente. Con ello, se vinculaba la conservación del medio ambiente con las ayudas económicas de forma voluntaria para el agricultor.

Y haya sido más o menos exitoso, la orientación ecológica de la PAC consideramos que es un instrumento de vital importancia que ayude a la re-conversión del espacio rural europeo hacia un modelo sostenible.

La Comisión Europea propone basar la planificación estratégica del sector primario en torno a cuatro objetivos generales:

  1. Fomentar un sector agrícola inteligente, resiliente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria: 
    • Apoyando los ingresos agrícolas y resiliencia1;
    • Mejorar la orientación del mercado y aumentar la competitividad, incluyendo un mayor enfoque en la investigación, la tecnología y la digitalización;
    • Mejorar la posición de los agricultores en la cadena de valor;
  2. Reforzar el cuidado del medio ambiente y la acción climática; así como contribuir a los objetivos ambientales y climáticos de la UE. Y para ello será necesario:
    • Contribuir a la mitigación del cambio climático y hacia la energía sostenible;
    • Fomentar el desarrollo sostenible y a la gestión eficiente de los recursos naturales, como el agua, el suelo y la atmósfera;
    • Contribuir a la protección de la diversidad, mejorar los servicios ecosistémicos y preservar los hábitats y paisajes. 
  3. Fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales;
    • Atraer a jóvenes agricultoras/es y facilitar | fomentar el desarrollo empresarial
    • Promover el empleo, el crecimiento, la inclusión social, la bioeconomía y la silvicultura sostenible;
    • Mejorar la respuesta de la agricultura ante las demandas sociales en materia de alimentación y salud (alimentos nutritivos y seguros; evitar el desperdicio de alimentos y el bienestar animal).
  4. Modernizar el sector agrario, fomentando y compartiendo el conocimiento, la innovación y la digitalización de la agricultura.

No obstante, parece que la actual crisis está provocando que algunas de esas vías no sean tan rectas, y se desvíen – a veces con decisiones desafortunadas -, debido a las nuevas barreras generadas con respecto a la economía internacional.

Otras veces, parece que no se ha tenido en consideración las opiniones de las/os agricultoras/es que son quienes primero observan los problemas que causan PAC.

Pero para nosotros si es importante conocerlas, por lo que te animamos a dejar tu opinión acerca de las barreras que la PAC causa; y de cuáles creen que serían las medidas correctas. 

Puedes dejar tu comentario en el blog o en nuestras redes sociales.

1 Capacidad que tiene el medio para recuperarse ante circunstancias negativas

Publicado el Deja un comentario

Pérdida de productividad por erosión

relación suelos producción erosion

Uno de las principales consecuencias de la erosión del suelo es la pérdida de productividad, ya que – como veremos – junto con el suelo se pierden los nutrientes responsables de la alimentación de los cultivos. Aunque bien es cierto que dependen de las propiedades del suelo, el manejo y las características climáticas. 

Obviamente, un aumento o una pérdida de la productividad tiene consecuencias económicas directas.

Por tanto, conocer la vulnerabilidad de sus suelos es de vital importancia, ya que ayudará a que tome las decisiones correctas frente a su parcela.

La bibliografía muestra que la disminución del rendimiento de los cultivos con la erosión aparece por:

  • [a] el impedimento de las raíces a crecer en un medio excesivamente arcilloso o rocoso; 
  • [b] falta de agua; 
  • [c] ausencia de nutrientes; 
  • [d] temperatura del suelo; 
  • [e] cambio en la acidez del suelo (pH);
  • [f] aireación.

En ausencia de nutrientes en el suelo, normalmente recurrimos a la aplicación de fertilizantes, que en función del suelo puede provocar su falta de acción (si es suelo es arcilloso) o una contaminación de las aguas sub-superficiales. 

Uno de los problemas a la hora de evaluar erosión – productividad es la lentitud en el proceso; aunque en algunos casos (como los mediterráneos la pérdida de las capas superficiales puede ser inmediata). Y para solucionarlo, muchos científicos recurren al la eliminación artificial de la capa (horizonte) superficial (decapado).

Y los resultados son espectaculares. Por ejemplo, de acuerdo con la investigaciones de Baker y colaboradores (2003) quienes recogen numerosas investigaciones. Las reducciones en el rendimiento de los cultivos varían desde el 95 % con sólo una eliminación de 0.05 centímetros (cm) hasta casi ningún cambio con eliminación horizontes profundos de suelo. Sin embargo, la tónica general de estas investigaciones es la pérdida de productividad.

Esto se traduce en una necesidad de conocer de forma particular cuál sería el comportamiento de los suelos de nuestras parcelas; lo que nos ayudaría a conocer la pérdida de productividad y tomar las medidas necesarias.

Debemos también considerar que estamos ante un escenario de cambio climático, que podría suponer una pérdida considerable del rendimiento de nuestros cultivos.

Pero ya sabes que en Evenor-Tech podemos ayudarte, solo tienes que contactar con nosotros.

Publicado el Deja un comentario

Hacia una agricultura inteligente

Cultivo de carbono

Son muchos los científicos los que afirman que la agricultura es una de las causas del calentamiento global. No obstante, deberíamos pensar si esa falta recae en una sociedad que ansía una gran cantidad de productos en un corto espacio de tiempo.

Pero no deseamos responsabilizar a nadie, pero lo que queda claro es que el daño está hecho. En definitiva, el daño está causado lo que se demuestra con un aumento de las temperaturas entorno a 2 O C que ocasiona fenómenos climáticos extremos y pérdida significativa de los suelos y de la producción.

Y eso es debido a que en los últimos 50 años al aumento de los Gases de Efecto Invernaderos (GEI) a la atmósfera. 

Hacia una agricultura climáticamente inteligente

Ahora, el papel de los agricultores es fundamental, ya que el sector primario tiene un enorme potencial para absorber dióxido de carbono de la atmósfera y almacenarlo en el suelo. 

Esto es lo que se conoce como Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI), tratándose de un nuevo enfoque que ayuda a guiar las acciones necesarias para reorientar las actividades agrarias hacia un sistema de producción sostenible y que – a su vez- garantice la seguridad alimentaria.

Los objetivos de la ACI es triple: [1], aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los agricultores y ganaderos; [2], resiliencia al cambio climático; [3], mitigar / eliminar las emisiones de GEI.

Este puede ser el caso de la agricultura de conservación; mediante una labranza mínima, una cobertura vegetal permanente sobre el suelo, y rotaciones diversificadas de cultivos y manejo óptimo de nutrientes y agua. 

En Evenor-Tech hemos podido comprobar cómo la agricultura de conservación en olivares de Andalucía; mostrando una mejora significativa, por ejemplo, del carbono en todos los suelos.

Impactos causados en Viñedos

Aunque si entran en detalles, vamos a poner como ejemplo el impacto de carbono en el suelo los viñedos en el mediterráneo. Para ello, nos basaremos en las investigaciones llevada a cabo por Agata Novara y colaboradores (2020).

Para hacernos una idea del impacto que éstos han provocado en el medio ambiente debemos conocer que actualmente ocupan 4.6 millones de hectáreas en España y Portugal y que han sido sometidos a un manejo o super- intensivo. 

Los autores, a través de una elaborada calculadora de huella de carbono, han identificaron que además de la dinámica de la materia orgánica(dependiente de los diversos manejos), las emisiones de CO2 se debían a las prácticas agrícolas (emisión energética, consumo de combustibles y electricidad; fertilización y labranza).

Por tanto, como el resto de la comunidad científica hace, estás prácticas que deben ser corregidas mediante la creación de una conciencia entre los actores del sector primario. Especialmente en una región mediterránea que es especialmente sensible a los efectos negativos del cambio climático; por lo que es urgente expandir esas prácticas lo antes posible.

Pero muchas veces no sabemos en el estado que se encuentra nuestra parcela; o si estamos haciendo prácticas que emitan o secuestre carbono de la atmósfera. Para ello, puedes contar con Evenor-Tech y conocer cuál es la situación actual de tu espacio agrario, ayudándote a evaluar aquellas opciones que permitan un cultivo de carbono más sostenible tanto en producción como en medio ambiente.

Publicado el Deja un comentario

¿Dónde se concentra el carbono del suelo?

Perfil de suelo

En numerosas entradas de nuestra revista online, hemos hablado de la importancia del carbono en el suelo, normalmente referida a su importancia frente al cambio climático. Sin embargo, sería interesante comentar dónde se encuentra distribuido en el suelo ya que puede ayudarnos a la hora de tomar decisiones ambientales y agrícolas.

En un primer momento podemos pensar que el carbono en el suelo se concentra en la capa más superficial, ya que es donde se acumulan los restos vegetales y la acción de la fauna encargada de mineralizarla en substancias más sencillas. Estas substancias son, por ejemplo, las que necesitan las plantas para hacer sus funciones vitales.

Pues efectivamente, no vamos mal encaminados, ya que son numerosas las investigaciones que demuestran que la mayor parte – aunque no toda – del carbono se concentra en los 30 primeros centímetros del suelo[1]. Es allí donde los procesos de mineralización e inmovilización del carbono.

Sin embargo, a mayor profundidad, menor cantidad de carbono orgánico. Pero no lo no siguen una disminución lineal, sino que siguen una función exponencial (ver figura 1)

Figura 1. Carbono orgánico del suelo (Mg ha-1) bajo labranza convencional (L) y labranza cero (NL) para diferentes intervalos de profundidad (Fuente: Blanco- Caqui et al., 2011).

En la figura se observa el mismo suelo bajo dos manejos, uno labrado (L) y otro no-labrado (NL). Se observa que las mayores cantidades de carbono disminuyen con la profundidad, pero – como muestran las líneas discontinuas, este descenso no es progresivo, sino exponencial.

1       Principales condicionantes que incluyen en el carbono en el suelo

Como has comprobado en el recuadro anterior, el carbono orgánico en el suelo depende de una serie de condicionantes:

1.1       Condiciones climáticas

Parecen ser el factor dominante que determina la concentración carbono para la capa superior del suelo, mientras que, para los suelos más profundos, el contenido de arcilla se vuelve cada vez más influyente. A escala global y de manera general, aumentaría con la precipitación y disminuye con la temperatura.

1.2       Uso / cobertura del suelo

Los matorrales y las tierras cultivables tienen la tasa más baja de disminución de carbono con la profundidad, a ello les siguen los pastizales y posteriormente, los bosques (para suelos minerales).. 

1.2.1      Tierras cultivables 

En tierras de cultivo, el contenido de carbono en el subsuelo es aproximadamente el 70% del contenido de carbono;

1.2.2      Bosque

Hay una tendencia a una disminución más rápida en el contenido de carbono desde la capa superior del suelo hacia el subsuelo, efecto que se debe principalmente a una capa superior orgánica. En promedio, el contenido de carbono del subsuelo bajo el bosque es de aprox. 25-30% del contenido del total;

1.2.3      Pradera

Similar al encontrado bajo bosques, aunque con una mayor variabilidad en el contenido de carbono de la capa superior del suelo entre los datos;

1.2.4      Arbusto

Para suelos bajo arbustos y otros usos de la tierra, el contenido de carbono del subsuelo es en promedio 33% del total (para suelos minerales).

1.3       Profundidad del suelo

En suelos poco profundos, el contenido de carbono disminuye más rápidamente con la profundidad que en suelos más profundos.

1.4       Contenido de arcilla

Para suelos profundos, el contenido de arcilla está más estrechamente relacionado con el contenido de carbono que en suelos poco profundos. Este es el caso de suelos arcillosos en profundidad, donde el contenido de carbono es destacable.

2       Conclusiones

Acabamos de recordar la complejidad que tiene el suelo, en este caso con la distribución del carbono en el perfil. Obviamente, está influenciado por numerosos factores y cómo disminuye con la profundidad. 

En Evenor-Tech hemos realizado numerosas investigaciones que muestran la necesidad del conocer el carbono en los suelos de nuestras regiones, haciéndose necesario la disponibilidad de una base de datos que concentre la máxima cantidad de perfiles (y sus características) para que agricultores, científicos y administraciones públicas tomasen las decisiones correctas, evitando con ello la degradación de nuestros suelos y, con ellos, de nuestros paisajes. No podemos olvidar, la pérdida de producción en las áreas agrarias.

3       Bibliografía

Humberto Blanco-Canqui, A.J. Schlegel, W.F. Heer. (2011) Soil-profile distribution of carbon and associated properties in no-till along a precipitation gradient in the central Great Plains. Agriculture, Ecosystems & Environment,Volume 144, Issue 1. https://doi.org/10.1016/j.agee.2011.07.004.

Jobbágy, E. G., & Jackson, R. B. (2000). THE VERTICAL DISTRIBUTION OF SOIL ORGANIC CARBON AND ITS RELATION TO CLIMATE AND VEGETATION. Ecological Applications, 10(2), 423–436. doi:10.1890/1051-0761(2000)010[0423:tvdoso]2.0.

Joint Research Centre, Institute for Environment and Sustainability, Hiederer, R., Distribution of organic carbon in soil profile data, Publications Office, 2011, https://data.europa.eu/doi/10.2788/33102


[1] El almacenamiento de carbono está controlado por el equilibrio de la entrada de carbono de las plantas y las salidas a través de su velocidad descomposición. 

Publicado el Deja un comentario

¿Hay barreras para el cultivo del carbono?

¿hay barreras para el cultivo de carbono?

En publicaciones anteriores de la revista de Evenor-Tech hemos hablado de la importancia del secuestro de carbono en los suelos

El “cultivo del carbono” es un término usado por los científicos para describir las prácticas agrícolas orientadas a reducir los Gases de Efecto Invernadero, con el objetivo de mitigar el impacto que está causando el Cambio Climático. 

A los agricultores se les está recomendando, como es el caso de la nueva PAC, a incluirlas en sus prácticas. Entre ellas se puede destacar el cultivo sin labranza, retención de rastrojo, compostaje, etc. 

Sin embargo, y como apuntan científicos de “The University of Western Australia” estas políticas no son del todo exitosas, ya que depende de la participación de los agricultores; que – añadimos – a veces se encuentran al margen de dichas políticas.

A esta distancia entre las políticas y las realidades se les conoce como brecha o barreras para su implementación, y deben ser conocidas en su magnitud para poder cubrirlas de manera correcta; ayudando a los implicados y, por tanto, al medio ambiente.

¿Cómo reconocer estas brechas?

En el caso de los investigadores de esta prestigiosa universidad, se pusieron como objetivo la identificación de los factores sociales, institucionales y biofísicos que provocan estas brechas entre la norma y el agricultor. En este caso se centraron en Australia.

Y para ello, realizaron una serie de encuestas ([1] actitud hacia la mitigación del cambio climático, [2] actividades de almacenamiento de carbono por parte de los agricultores) sobre la implementación de las políticas de cultivo de carbono, que posteriormente analizaron estadísticamente. 

Resultados

Las respuestas de los agricultores revelaron importantes barreras para implementar la agricultura del carbono en este área geográfica, como fueron:

  • incertidumbre sobre los desarrollos de las políticas de carbono;
  • incertidumbre en el precio de carbono en el mercado;
  • incertidumbre sobre los compradores en el mercado voluntario de carbono;
  • incertidumbres políticas debido a los constantes cambios de gobierno y las prioridades políticas;
  • incertidumbre de los precios del carbono;
  • incertidumbre en los precios de producción de carbono;
  • metodologías aprobadas;
  • medición y seguimiento de carbono costosos;
  • información suficiente sobre las posibles opciones de cultivo de carbono. 

Otras barreras fueron la falta de metodologías aprobadas por la administración, la inversión o las características de las parcelas.

Conclusiones

Esta investigación demuestra que las barreras para la implementación del “cultivo de carbono” en los espacios agrarios presenta un gran número de barreras que debe ser atendidas con prioridad para que se puedan poner en marcha su implementación. 

Como en Evenor-Tech hemos alertado frecuentemente y puesto en marcha en nuestros proyectos, es necesario la creación de mecanismos y herramientas que permitan al agricultor estar informado, evitando el lenguaje excesivamente técnico y haciéndolo accesible para todos.

Además, para la medición del carbono en suelos de forma asequible, hemos desarrollado algoritmos propios para el análisis y monitorización mediante imágenes satélite1.

Y está claro que la administración debe cubrir estas barreras si se desea alcanzar los objetivos 2030 de la Comisión Europea. 

Asimismo, estamos seguro que nuestros agricultores ha identificado muchas barreras adicionales…

¿hay barreras para el cultivo de carbono?

Deja tus respuestas abajo

1 Dicho algoritmo fue desarrollado para el proyecto CONSOLE (www.console-project.eu), donde analizamos el monitoreo de contenido de carbono en suelos de olivar

Publicado el Deja un comentario

Europa aprueba la Ley de Restauración de la Naturaleza

Ley de Restauración de la Naturaleza

Desde la década de los ‘70 han sido los numerosos científicos quienes han denunciado los efectos nocivos que las actividades humanas estaban causando al medio ambiente. Sin embargo, no es hasta muy recientemente que los gobiernos y las entidades supranacionales están haciendo los deberes al respecto. 

Entendemos, como veremos a continuación, que han sido mucho los intereses que evitaban que esto sucediera, como el que hoy se han hecho eco los noticieros tras la pérdida de poder del sector ambiental en Estados Unidos

Celebramos que la Comisión Europea acaba de el borrador de una nueva Ley de Restauración de la Naturaleza (día 22 de junio) que será un paso clave para recuperar la naturaleza en todos los países miembros. Su objetivo es reparar el 80% de los hábitats que se encuentran en malas condiciones ambientales para devolver la naturaleza a todos los ecosistemas, incluidos los bosques, las tierras agrícolas, los ecosistemas marinos y los entornos urbanos.

Algunos ven la guerra como una excusa perfecta para frenar” la biodiversidad y las prácticas agrícolas ecológicas (Frans Timmermans, Vicepresidente de la Comisión Europea)

La propuesta, que adopta la forma de un borrador de reglamento, definiendo una serie de conceptos clave y establece objetivos jurídicamente vinculantes para la restauración de la naturaleza para el año 2050. 

Esta norma contribuirá a garantizar la resiliencia y la seguridad del suministro de alimentos en la Unión Europea y – por tanto -, en todo el mundo.

Y esto significa que los Estados miembros tendrán que construir sus propios planes nacionales de restauración y llevar a cabo el trabajo necesario para identificar las medidas de restauración necesarias para cumplir con los objetivos y obligaciones.

Como no podía ser de otra forma, la Ley de Restauración de la Naturaleza, se aplicarán a todos los Estados miembros objetivos jurídicamente vinculantes para la restauración de la naturaleza en diferentes ecosistemas que complementarán la legislación vigente. 

Como mostró el informe presentado por la organización conservacionista WWF, la recuperación de los espacios naturales degradado favorecería la absorción de alrededor de trescientos millones de toneladas de dióxido de carbono al año. Supone la cantidad equivalente a las emisiones anuales de gases de efecto invernadero (GEI) de España. 

Según la prensa, el proyecto ha tenido sus barreras, ya que hay entidades que querían rebajar sus restricciones, lo que ha generado un continuo aplazamiento de la presentación del borrador.