Publicado el Deja un comentario

El futuro del olivar andaluz está en tus manos

El futuro del olivar andaluz está en tus manos

Para empezar, imagina que dentro de unos años llega el momento de retirarte y ceder tu finca. ¿Seguirá el olivar produciendo aceituna o acabará cubierto de matorral? Con esa pregunta en mente, los investigadores Areal y Riesgo entrevistaron 431 agricultores de Jaén y Córdoba. Querían saber qué creen los propios productores acerca del futuro de sus explotaciones… y, sobre todo, por qué.

Lo que opinan los agricultores —y lo que les preocupa

Cuando se les preguntó directamente por el destino de su finca tras la jubilación, la mayoría de los productores respondió sin rodeos. No obstante, tras los números se esconden matices que explican por qué unos confían y otros dudan.

Nivel de confianza general

  • 78 % se declara “seguro” de que el olivar continúe.
  • 17 % condiciona la continuidad a que el precio del aceite cubra costes.
  • 5 % prevé abandonar si nada cambia.

Mientras el aceite pague la mano de obra y el gasoil, seguiremos vareando (agricultor de La Loma).

La fuerza de la opinión colectiva
El estudio detectó un “efecto contagio” que se extiende hasta 10 km: si varios vecinos expresan dudas sobre la rentabilidad, la probabilidad de que otro agricultor piense en el abandono se multiplica por 1,6.

Dónde aprieta más la preocupación
Los olivares en laderas con más de 15 % de pendiente presentan 2,5 veces más probabilidades de inquietud que los de campiña, debido a la erosión y a los mayores costes de mecanización.

Semáforos rojos que levantan alarma

  • Rendimientos económicos insuficientes (precio o kilos por hectárea).
  • Erosión visible: regueros, suelo desnudo, pérdida de capa fértil.
  • Verticilosis en plantones jóvenes y árboles adultos.
  • Falta de relevo generacional claro (mencionado por el 27 % de la muestra).
  • Carga administrativa y dudas sobre futuras ayudas PAC (19 %).

Lo que alimenta el optimismo

  • Pertenencia a una cooperativa que asegura comercialización y asesoramiento técnico.
  • Acceso a riego complementario, que estabiliza la producción en años secos.
  • Formación en nuevas prácticas agronómicas y gestión financiera.

En síntesis, la percepción del futuro del olivar no es una foto fija; se mueve con el entorno, la economía y la salud del suelo y los árboles. Conocer estos matices ayuda a diseñar intervenciones más afinadas y efectivas.

Por qué la erosión y la verticilosis son tan decisivas

Erosión: cada vez que la lluvia arrastra un centímetro de tierra fértil, el olivo tiene menos agua y nutrientes disponibles. El estudio calcula que la confianza en la continuidad cae un 11 % cuando la parcela presenta surcos profundos.

Verticilosis: el hongo Verticillium dahliaela enfermedad de mayor impacto económico a largo plazo en Andalucía -tapa los vasos del árbol y, con ello, el riego y el abonado “no suben”. Por cada 10 % adicional de árboles enfermos, la certeza de seguir adelante se reduce un 16 %.

Tres palancas para asegurar la continuidad del olivar

Mitigar la erosión

Implementar cubiertas de hierba y labranza en curvas de nivel puede reducir a la mitad la pérdida de suelo, según los propios agricultores. Además, mejora la infiltración de agua, algo esencial en años secos.

Rejuvenecer los olivos improductivos

Un árbol viejo no siempre es un árbol sabio. La poda de regeneración —o, si el terreno lo permite, el replante total— devuelve vigor y puede aumentar los rendimientos entre un 30 % y un 50 %.

Control integrado de la verticilosis

Rotaciones en secano, variedades menos sensibles, riego y nitrógeno moderados, y plantones certificados forman un escudo sanitario eficaz.

El contexto político‑económico que no puedes ignorar

Durante la última década, la normativa europea y nacional ha dado un giro que afecta de pleno al bolsillo de los olivareros. Entender ese tablero —qué piezas se mueven y por qué— es clave para planificar inversiones y no quedarse sin apoyo público.

De la PAC 2014-2020 a la nueva PAC 2023-2027

Periodo¿Qué cambió?Impacto directo en el olivar
2014‑2020Convergencia interna del pago básico: reducción progresiva de derechos “históricos” altos.El olivar tradicional de sierra perdió ≈ 50‑60 % de ayuda por ha.
2023‑2027Plan Estratégico español de la PAC (PEPAC). Nuevas piezas:
• Pago redistributivo para las primeras 20 ha.
• Eco‑regímenes (cubiertas vegetales, triturado de podas, agricultura de carbono).
• Convergencia casi total (85 % en 2026).
Más equilibrio entre explotaciones grandes y pequeñas. Quien ya aplicaba cubiertas vegetales puede captar +70‑90 €/ha extra. Las fincas con derechos muy altos ven recorte adicional.

**Dato clave:** España reservó 5 500 M € para eco‑regímenes; combatir la erosión del olivar es uno de los objetivos prioritarios.

¿Ganan o pierden los olivareros andaluces?

  • El Gobierno andaluz advierte de una pérdida potencial de 500 M € anuales en la región si no se ajustan los coeficientes de pendiente y productividad.
  • El Ministerio, en cambio, calcula que solo un 1 % de los productores de olivar podría quedar peor que antes, gracias al efecto combinado del pago redistributivo y los eco‑regímenes. (Debate abierto.)

Otras cartas que están sobre la mesa

1. Ley del Olivar de Andalucía (2011): financia rejuvenecimiento de plantaciones, prácticas antierosivas y valorización del paisaje; compatible con los eco‑regímenes.

2. Fondos Next Generation EU: línea específica para digitalización del riego y sensores de humedad en cultivos permanentes con riesgo de sequía.

3. Mercados volátiles: costes de energía y fertilizantes disparados desde 2022; la PAC permite activar pagos directos extraordinarios si la renta agraria cae > 20 %.

4. Pacto Verde y “Fit for 55”: objetivo español de 20 % de superficie ecológica en 2030; los olivares con cubiertas vegetales y manejo sin laboreo lo tienen más fácil para dar el salto.

¿Qué significa esto para tu explotación?

  • Saca la calculadora: comprueba cuántas hectáreas entran en el pago redistributivo y si tus derechos actuales superan la media (podrían reducirse).
  • Alinea tus prácticas con los eco‑regímenes: si ya mantienes cubiertas vegetales o trituras restos de poda, certifica esa práctica y cobra el plus.
  • Explora ayudas autonómicas: la Junta de Andalucía bonifica hasta el 40 % de inversiones en cubiertas o mejora del suelo cuando se combinan con fondos PAC.
  • Mantente atento a enmiendas: el PEPAC se revisa cada año; si la climatología extrema o los mercados ahogan la renta, puede activarse apoyo adicional.

En pocas palabras, el olivar que combine buenas prácticas ambientales con números claros será el que mejor navegue este nuevo escenario de ayudas. Adelantarse a los requisitos de la PAC 2023‑2027 no solo protege tu suelo: también protege tu cuenta de resultados.

Qué puedes hacer mañana mismo

  1. Mira tú suelo después de una lluvia fuerte. ¿Hay surcos? Actúa.
  2. Cuenta los árboles con síntomas de verticilosis; si pasan del 10 %, busca asesoramiento técnico.
  3. Echa números: a veces la poda radical es más barata que el arranque, sobre todo en laderas imposibles para la maquinaria.
  4. Habla con tu familia sobre el relevo: cuanto antes lo planifiques, más opciones de mantener viva la finca.
  5. Comparte experiencias dentro de la cooperativa; las buenas prácticas se propagan tan rápido como las malas noticias.

Conclusión: un futuro verde… si lo cuidamos

En síntesis, el estudio deja claro que el futuro del olivar andaluz depende menos de la suerte y más de nuestras decisiones diarias. Con suelo protegido, árboles sanos y cuentas que cuadren, la próxima generación seguirá escuchando el zumbido de los vareadores cada otoño.

Recuerda: el mejor momento para empezar fue ayer; el segundo mejor es hoy. Porque, al final, el olivar no es solo un cultivo, es cultura, paisaje y —con buenas prácticas— un negocio sostenible.

Con el objetivo de contribuir a la gestión sostenible y a la provisión de servicios ecosistémicos, Evenor ha desarrollado herramientas digitales en el marco de los proyectos BIOLIVAR que permiten a los usuarios monitorizar de forma gratuita el contenido en C del suelo y la biodiversidad de sus parcelas. Estos grupos operativos forman parte de las distintas líneas de investigación e innovación de nuestra entidad.

Para ampliar (científicos y técnicos)

Areal F. J. & Riesgo L. (2014). Farmers’ views on the future of olive farming in Andalusia, Spain. Land Use Policy 36, 543‑553.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *