Publicado el Deja un comentario

Evenor‑Tech lidera un estudio pionero sobre salud del suelo en el proyecto NOVASOIL

Evenor‑Tech impulsa la revolución de la salud del suelo con NOVASOIL

Sevilla, 17 de julio de 2025

En un momento en que la degradación de los suelos amenaza la producción de alimentos y la resiliencia de los ecosistemas, un consorcio europeo coordinado por Evenor‑Tech ha presentado los hallazgos de “Soil health and business models: a review and analysis carried out in the NOVASOIL project”, publicado en el Journal of Applied Life Sciences and Environment. La investigación reúne a un equipo multidisciplinar de diez autores de centros de ocho países, capitaneados por Javier Bravo‑García, Francisco J. Blanco‑Velázquez, Félix Á. González‑Peñaloza, Fernando Alonso‑Martín y María Anaya‑Romero, todos de Evenor‑Tech, junto a expertos de Estonia, Alemania, Italia, España y Dinamarca .

Metodología innovadora

Para ofrecer una visión integral de la salud del suelo en Europa, el estudio combinó cuatro grandes líneas de trabajo:

  1. Revisión de indicadores y tecnologías
    Se identificaron y evaluaron los principales indicadores de salud del suelo —como contenido de carbono orgánico, pH, nutrientes, compactación y biodiversidad edáfica— y se analizó el potencial de tecnologías in situ (sensores IoT y espectrómetros portátiles VNIR), teledetección satelital (Sentinel‑2, Landsat‑9, EnMAP) y plataformas UAV para mapear con detalle erosión y cobertura vegetal .
  2. Pilotos de campo y fusión de datos
    En parcelas piloto, se desplegaron drones y sensores de suelo para recoger datos de manera casi continua. Estos flujos alimentan una plataforma federada de Big Data e inteligencia artificial que traduce variables físicas, químicas y biológicas en un panel de control operativo para agricultores y gestores de paisaje .
  3. Prototipado de modelos de negocio
    Se diseñaron esquemas de “pago por resultados” que monetizan servicios ecosistémicos: créditos de carbono por tonelada secuestrada, primas por reducción de erosión y compensaciones por filtración de agua. Blockchain garantiza la transparencia y trazabilidad de cada transacción, vinculando estos incentivos con la PAC 2023–2027 y con la futura Ley de Monitorización del Suelo de la UE .
  4. Análisis de brechas institucionales y políticas
    Mediante un estudio de las normativas europeas —PAC, Reglamentos LULUCF y de Restauración de la Naturaleza, así como la próxima Ley de Suelos— se detectaron carencias en métricas armonizadas, capacidad institucional y mecanismos de cofinanciación público‑privada .

Resultados y aportaciones clave

El estudio no solo presenta un inventario exhaustivo de indicadores y tecnologías, sino que demuestra la aplicabilidad y viabilidad de su enfoque en tres ámbitos esenciales:

  • Validación de un “dashboard” de salud del suelo con indicadores estandarizados que facilitan el cumplimiento normativo paneuropeo.
  • Alineamiento de modelos de negocio con políticas comunitarias, mostrando cómo los ecoesquemas de la PAC y los instrumentos de restauración pueden combinarse eficazmente con la inversión privada.
  • Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, avanzando en seguridad alimentaria (ODS 2), agua limpia (ODS 6), acción climática (ODS 13) y vida terrestre (ODS 15) mediante la integración de mitigación climática, retención de nutrientes y apoyo a la biodiversidad .

Según los autores, NOVASOIL “ofrece casos de prueba reales que ilustran cómo políticas coherentes pueden transformarse en mejoras medibles a escala de parcela, al tiempo que señalan las brechas institucionales que aún frenan modelos de negocio sostenibles centrados en el suelo”. Con el respaldo del programa Horizon 2020 (ID 101091268), Evenor‑Tech reafirma así su liderazgo en la intersección de innovación tecnológica, sostenibilidad ambiental y rentabilidad agrícola.

Publicado el Deja un comentario

La UE impulsa los “créditos de naturaleza” para financiar la biodiversidad

La UE impulsa los “créditos de naturaleza” para financiar la biodiversidad

Bruselas, 30 de mayo de 2025 – La Comisión Europea prepara un innovador mecanismo voluntario de “créditos de naturaleza” destinado a recompensar a agricultores y silvicultores por sus acciones de conservación y restauración de ecosistemas. Esta iniciativa, impulsada por la comisaria de Medio Ambiente Jessika Roswall, busca asignar un valor económico a los servicios que presta la naturaleza, generando nuevos ingresos para el sector agrario y forestal mediante un sistema verificable de certificación .

¿Qué son los créditos de naturaleza?
Los “créditos de naturaleza” son instrumentos financieros que traducen en unidades negociables los beneficios ambientales producidos por prácticas sostenibles en la gestión de la tierra. Cada crédito equivale a una cantidad verificable de acción positiva, como la restauración de zonas húmedas, la protección de hábitats clave o la captura de carbono en suelos agrícolas. A diferencia de las normativas obligatorias, esta fórmula es completamente voluntaria: quienes opten por el sistema podrán obtener ingresos extraordinarios siempre que sus medidas cumplan con los estándares de calidad y trazabilidad establecidos por la Comisión .

Proyecto piloto y movilización de fondos
Entre 2025 y 2027, Bruselas pondrá en marcha un piloto a escala de la UE que permita a los gestores de tierras probar el mercado de estos créditos. El objetivo es cerrar el déficit de financiación de la biodiversidad, estimado en 200 000 millones de euros para la próxima década, y canalizar esos recursos hacia proyectos de restauración y conservación en todo el territorio comunitario .

Complementariedad con el mercado de emisiones
Aunque guardan cierto parentesco con el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (ETS) de CO₂, los créditos de naturaleza se distinguen por remunerar servicios ecosistémicos (p.ej., retención de agua, biodiversidad o secuestro de carbono) en lugar de impactos contaminantes. La Comisión subraya que ambos mercados no deben solaparse, sino complementarse, adaptando las metodologías a las especificidades locales de cada hábitat .

Próximos pasos y gobernanza
Según el borrador al que ha tenido acceso Euractiv, la UE creará antes de finales de 2025 un grupo de expertos encargado de elaborar las líneas maestras de un marco metodológico. Para mediados de 2026 se presentarán los principios de certi­ficación y gobernanza que regirán el sistema, sentando así las bases para su ampliación y posible armonización a gran escala .

Retos y debate
A pesar del entusiasmo de varios sectores, la propuesta ha suscitado voces críticas que advierten contra un exceso de flexibilidad regulatoria o un diseño que evite la retirada de tierras de producción. Organizaciones como BirdLife Europe recuerdan que la conservación efectiva requiere en muchos casos reservar áreas para la naturaleza, lo que tensiona la tensión entre productividad y patrimonio natural.

Con este enfoque, la Comisión Europea pretende impulsar la inversión privada en la restauración de la biodiversidad, movilizando capitales hacia un sector que, según el BCE, depende en un 70 % de los servicios que presta la naturaleza. El éxito del sistema de créditos de naturaleza podría convertirse en un referente global para financiar la transición verde.

Publicado el Deja un comentario

DeepHorizon: Innovando la gestión del subsuelo europeo con EVENOR-TECH

DeepHorizon: Innovando la gestión del subsuelo europeo con EVENOR-TECH

A lo largo de la semana pasada, en EVENOR-TECH hemos participado en la reunión inicial del nuevo proyecto europeo en el que participamos, DeepHorizon (https://deephorizon.eu)

La iniciativa europea DeepHorizon emerge como un proyecto innovador centrado en la conservación y restauración de los horizontes sub-superficiales de Europa. 

Con un enfoque integral, el proyecto no sólo busca mejorar la comprensión científica de las propiedades del subsuelo, sino que también plantea soluciones prácticas para preservar los servicios ecosistémicos esenciales que este suelo ofrece. 

En este artículo (post) explora los objetivos de DeepHorizon, su impacto en la sostenibilidad del suelo y la relevancia de la contribución de EVENOR-TECH en su implementación.

Una Nueva Perspectiva sobre el Suelo: Objetivos de DeepHorizon

El proyecto DeepHorizon  es una iniciativa de investigación impulsada por la misión HORIZON-MISS-2023-SOIL-01 de la Unión Europea, destinada a transformar la manera en que se entiende y se maneja el suelo subterráneo en el continente. 

Su principal propósito es desarrollar metodologías y herramientas que permitan analizar y modelar las funciones de los horizontes inferiores de los suelos de Europa y, de este modo, apoyar la toma de decisiones para su manejo sostenible.

Y para lograr esto, el proyecto propone una combinación de técnicas avanzadas de muestreo y modelado para crear un marco de evaluación detallado del subsuelo hasta dos metros de profundidad. DeepHorizon  incluye la creación de una base de datos geoespaciales de acceso público, permitiendo a los administradores de tierras y autoridades acceder a información clave sobre la dinámica y características del subsuelo, así como sus amenazas y beneficios. 

Además, el proyecto aboga por la expansión de modelos existentes como BODIUM y ECOSYS, adaptándolos para que puedan aplicarse específicamente al subsuelo. Estos modelos, que anteriormente se enfocaban en el suelo superficial, serán adaptados para ofrecer a los administradores de tierras herramientas que evalúan la salud de los suelos y los efectos de distintos escenarios de manejo.

Potenciando la Resiliencia del Suelo

Los beneficios esperados de DeepHorizon  abarcan varios ámbitos. Desde una perspectiva ambiental, el proyecto busca restaurar y conservar los servicios ecosistémicos críticos que los suelos proporcionan, como la regulación del agua, el almacenamiento de carbono, el ciclo de nutrientes y la conservación de hábitats para la biodiversidad. Además, se estima que este proyecto contribuirá a la adaptación y mitigación del cambio climático al mejorar la estructura y capacidad de los suelos para almacenar carbono, un componente clave en la lucha contra el calentamiento global.

Socialmente, se fomentará la colaboración entre investigadores, administradores de tierras y formuladores de políticas. La creación de una Comunidad de Prácticas (CoP) dentro del proyecto fortalecerá esta colaboración, facilitando la transferencia de conocimientos y la adopción de prácticas de manejo sostenible del suelo. Esta red multi-actor está diseñada para integrar a todos los sectores relevantes, desde la academia hasta las organizaciones gubernamentales y privadas, creando un círculo virtuoso de innovación y preservación del suelo.

La Innovadora Participación de EVENOR-TECH

Dentro del proyecto, EVENOR-TECH desempeñará un papel clave en el Paquete de Trabajo 7 (WP7), centrado en la Comunicación, Diseminación y Explotación (CDE). Esta responsabilidad es fundamental para maximizar el impacto de los resultados del proyecto, asegurando que los conocimientos y herramientas desarrollados en DeepHorizon no solo se compartan ampliamente, sino que también se comprendan y se utilicen eficazmente en múltiples niveles de la sociedad.

Asimismo, EVENOR-TECH se encargará de desarrollar y gestionar una comunidad que promueva el intercambio de conocimientos y experiencias dentro del proyecto, organizando eventos de colaboración y desarrollo de capacidades para integrar y consolidar las herramientas de DeepHorizon  en el ámbito de la gestión del suelo.

La metodología innovadora, se incluye el diseño de materiales de comunicación accesibles para diferentes grupos de interés desde políticas y empresas hasta el público en general. También será responsable de la creación de contenidos visuales y educativos, como vídeos, materiales de capacitación y entrevistas con los actores clave del proyecto, que facilitarán la comprensión y apreciación de los beneficios a largo plazo que ofrece la restauración del subsuelo.

En definitiva, DeepHorizon es una iniciativa pionera en el manejo y preservación del subsuelo europeo. La participación de EVENOR-TECH es clave en la diseminación de los objetivos y beneficios del proyecto, utilizando una metodología innovadora para asegurar que los resultados tengan un impacto duradero. Con este proyecto, Europa da un paso significativo hacia la sostenibilidad de sus suelos, promoviendo la salud del ecosistema y mejorando la resiliencia ante los desafíos ambientales del futuro.