Publicado el Deja un comentario

Energy Revolution in Africa

Revolución energética en África

Published on CORDIS

The EU-funded SteamBioAfrica project has demonstrated how a serious environmental challenge—bush encroachment in southern Africa—can be transformed into an innovative solution for producing clean, affordable bioenergy. This initiative benefits both the environment and local communities, offering a sustainable pathway for land restoration and energy production.

With the support of the Horizon 2020 programme, this ambitious project has successfully converted millions of hectares of invasive bush into solid biofuel through a process called superheated steam torrefaction. Not only does this tackle land degradation and biodiversity loss, but it also aims to provide a sustainable alternative to the region’s heavy reliance on coal, reducing environmental impact and fostering rural development.

The Environmental Challenge in Southern Africa

Southern Africa is grappling with the problem of bush encroachment, which has degraded over 120 million hectaresof land—45 million of these in Namibia alone. This invasive overgrowth suppresses the growth of grasses and herbaceous plants, depletes groundwater reserves, and diminishes biodiversity. The impact extends to wildlife, livestock, and agricultural productivity, posing a significant ecological challenge.

Adding to the environmental crisis is the region’s high rural poverty, particularly among women and youth, with unemployment rates exceeding 50%. According to Heike Knicker, coordinator of the SteamBioAfrica project and researcher at the Spanish National Research Council (CSIC):

«This level of poverty mirrors the extreme income inequality in southern Africa, which ranks as one of the most unequal regions in the world.»

Compounding these challenges is the region’s dependency on fossil fuels. South Africa alone burns more than 200 million tonnes of coal annually. Off-grid communities, meanwhile, rely on firewood or charcoal for cooking and heating, practices that not only harm the environment but also result in severe health problems, particularly for women and children exposed to indoor air pollution.

Innovative Technology: From Invasive Bush to Clean Biofuel

The core innovation of the SteamBioAfrica project is the use of superheated steam torrefaction, a process that transforms invasive bush biomass into a clean-burning solid biofuel with properties similar to coal.

To demonstrate the feasibility of this technology, the project team built a small-scale industrial demonstration plant in rural Namibia, near Otjiwarongo, one of the regions most affected by bush encroachment. The plant processed over 200 tonnes of bush biomass, operating at a capacity of 250 kg per hour.

Knicker explained:

«We aimed to show that invasive bush can be turned into fuel without requiring major capital investments or compromising efficiency. The resulting biofuel is a cleaner, more sustainable alternative to firewood or charcoal.»

The biofuel produced has already been validated by both industrial stakeholders and households, with promising results. Interest is growing among potential commercial partners to scale up this solution, paving the way for its wider application across the region.

EVENOR-TECH’s Contribution: The TerraEnviron Geospatial Platform

A critical component of the SteamBioAfrica project has been the contribution of EVENOR-TECH, a company specialising in advanced geospatial solutions. EVENOR-TECH developed Terrenviron, a cutting-edge geospatial monitoring tool, which played a pivotal role in analysing and managing the environmental impact of bush encroachment and the subsequent land restoration.

 Terrenvironis a highly intuitive platform powered by machine learning models, providing users with advanced insights into soil, vegetation, and erosion dynamics. Some of its standout features include:

  • Soil Prediction Model: This feature delivers highly accurate soil organic carbon analyses, enabling precise evaluation of soil quality after invasive bush removal.
  • Integrated Vegetation and Moisture Analysis: Leveraging advanced satellite data, TerraEnviron tracks vegetation health and moisture indices, helping to identify priority areas for ecological restoration.
  • Species Habitability Modelling: The platform assesses the distribution of shrub species under different climate change scenarios, enabling planners to anticipate potential future impacts.
  • Erosion Modelling: Users can easily upload data and analyse erosion trends over specific time periods, providing insights into the long-term effects of biomass harvesting.

The Terrenviron platform simplifies decision-making by generating clear and actionable visualisations. Users can upload their area of interest, select the variables they wish to analyse, and receive processed data in an accessible format.

As María Anaya-Romero, from Evenor-Tech, notes:

«Innovation within Terrenviron is an ongoing process. We’re constantly integrating new machine learning models, enhancing visualisation tools, automating data processes, and expanding the range of environmental variables and datasets available.»

TerraEnviron not only supported the identification of affected areas and analysis of restoration potential but also added immense value to the project by making data-driven planning accessible and actionable.

Large-Scale Benefits and Replication Potential

Huw Parry, innovation manager for the project, outlined the ultimate goal: achieving cost parity with coal, which would make the adoption of this technology economically viable on a larger scale.

According to Parry, a single industrial plant operating at 5 tonnes per hour could sustainably restore over 4,000 hectares of land annually. Beyond mitigating bush encroachment, this would improve ecosystems, create rural jobs, and unlock economic opportunities for some of the most marginalised communities in the region.

While SteamBioAfrica has focused on southern Africa, Parry highlighted that the technology could also be applied in other regions of the world facing similar challenges with invasive species.

Future Upgrades for Commercial Viability

To ensure economic viability at scale, the project team has developed a detailed upgrade plan for the demonstration plant. Key improvements include enhanced energy efficiency, automation, and streamlined processes.

The team is currently seeking additional funding to implement these upgrades. Once validated, the first commercial-scale plant is set to be deployed at a local cement factory in Namibia, marking a significant step toward widespread replication of the technology.

Conclusion

The SteamBioAfrica project, bolstered by the innovative contributions of EVENOR-TECH and its TerraEnviron geospatial platform, stands as a powerful example of how cutting-edge technology can transform environmental challenges into sustainable solutions.

By converting invasive bush—a pressing ecological problem—into a clean, sustainable energy source, the project addresses critical global challenges in energy, biodiversity, and social development.

For more information about SteamBioAfrica and other EU-funded projects, visit CORDIS.

Publicado el Deja un comentario

Evenor-Tech Refuerza su Compromiso con la Igualdad con su Nuevo Plan de Acción de Género 2025-2027

Plan de Acción de Género

En un mundo donde la igualdad de género se consolida como un motor esencial de cambio y progreso, Evenor-Tech ha dado un paso firme hacia un futuro más inclusivo. La empresa, con 16 años de trayectoria, ha lanzado oficialmente su Plan de Acción de Género 2025-2027, reafirmando su compromiso con un entorno laboral equitativo, diverso y lleno de oportunidades para todos.

Desde su creación, Evenor-Tech ha priorizado la igualdad como parte de su ADN corporativo. Según su CEO, la Dra. María Anaya-Romero, este nuevo plan no solo es una continuación del trabajo realizado, sino una actualización estratégica para afrontar los retos actuales. “No se trata solo de cumplir con normativas. Queremos liderar un cambio real en la manera en que las organizaciones abordan la diversidad y la inclusión”, afirma.

María Anaya Romero
María Anaya Romero

La Igualdad de Género: Más que un Derecho, una Ventaja Competitiva

Diversos estudios han demostrado que las empresas con políticas inclusivas son más innovadoras, resilientes y exitosas. Para Evenor-Tech, la igualdad de género no solo es un compromiso ético, sino también una apuesta estratégica. “Un equipo diverso es un equipo con múltiples perspectivas, y eso se traduce en soluciones más creativas y efectivas. Además, los clientes y socios valoran cada vez más trabajar con empresas que reflejan los valores de la sociedad actual”, comenta la Dra. Anaya-Romero.

Un Plan Ambicioso con Objetivos Claros

El Plan de Acción de Género 2025-2027 se centra en cuatro pilares fundamentales:

  1. Incorporación y Promoción: Asegurar procesos justos y transparentes, eliminando sesgos que limiten el acceso equitativo a oportunidades laborales.
  2. Formación y Sensibilización: Capacitar al personal en temas de igualdad, diversidad y eliminación de prejuicios inconscientes.
  3. Salud y Seguridad: Crear un entorno libre de acoso y discriminación, con canales seguros para denunciar cualquier incidente.
  4. Conciliación de la Vida Laboral y Personal: Introducir políticas que permitan equilibrar las responsabilidades laborales y personales de manera justa.

Un Viaje que Involucra a Todos

La implementación del plan se llevará a cabo de manera progresiva y participativa. “Nuestros empleados no son solo receptores de estas políticas; son los principales actores que las hacen posibles. Su implicación activa será clave para el éxito de este proyecto”, asegura la CEO. Para ello, Evenor-Tech ha diseñado espacios de diálogo, encuestas internas y programas de formación interactivos, asegurándose de que todas las voces sean escuchadas y valoradas.

Un Compromiso con la Transparencia

El seguimiento y la evaluación serán pilares del plan, con informes anuales que detallen los avances y desafíos encontrados. Además, Evenor-Tech se ha comprometido a compartir estas experiencias con otras organizaciones, promoviendo un efecto multiplicador en la industria.

Hacia un Futuro Igualitario

El Plan de Acción de Género 2025-2027 de Evenor-Tech no solo busca transformar la empresa, sino también contribuir a un cambio positivo en la sociedad. “Sabemos que aún queda mucho por hacer, pero cada paso cuenta. Este plan es nuestra forma de avanzar hacia una realidad más justa y equitativa para todos”, concluye la Dra. Anaya-Romero.

Con este nuevo capítulo, Evenor-Tech refuerza su posición como líder en responsabilidad social corporativa, mostrando que el verdadero éxito empresarial comienza con un compromiso firme con las personas.

El Plan de Acción de Género 2025-2027 de Evenor-Tech representa mucho más que una iniciativa interna; es una declaración de principios y una muestra tangible de cómo las empresas pueden ser agentes de cambio. Con una estrategia clara, objetivos medibles y la participación activa de su equipo, la empresa no solo se compromete con la igualdad de género, sino que también sienta un precedente en su sector.

Este plan demuestra que un entorno inclusivo no solo es más justo, sino también más innovador y competitivo. En un momento histórico en el que la diversidad y la igualdad son más importantes que nunca, Evenor-Tech se posiciona como un modelo a seguir, integrando estos valores como parte esencial de su cultura corporativa.

Mientras avanza hacia 2027, Evenor-Tech no solo espera transformar su propio entorno, sino inspirar a otras organizaciones a seguir este camino hacia un futuro más igualitario. Porque en la igualdad de género, como en la innovación, cada paso cuenta y marca la diferencia.

Publicado el 1 comentario

Los Peligros del Césped Artificial en el Fútbol: Riesgos y Precauciones

Los Peligros del Césped Artificial en el Fútbol: Riesgos y Precauciones

Actualmente, nos encontramos en medio de una nueva revolución tecnológica, caracterizada por la rápida comercialización de productos que entran y salen del mercado con gran velocidad. Y este fenómeno ocurre muchas veces sin un análisis previo adecuado de las posibles repercusiones sociales, ambientales y sanitarias que estos productos pueden acarrear. 

Dentro de esos productos, encontramos especialmente en uno que con mayor frecuencia ha conquistado los países de nuestros entornos: el césped artificial

Utilizado tanto en campos deportivos como en espacios recreativos urbanos, el césped artificial se presenta como una alternativa práctica al césped natural debido a su menor necesidad de mantenimiento y su resistencia a diversas condiciones climáticas.

Sin embargo, a pesar de sus beneficios aparentes, el césped artificial también plantea preguntas significativas relacionadas con su impacto en la salud y el medio ambiente. Entre las preocupaciones más discutidas se encuentran la exposición a productos químicos potencialmente nocivos liberados por los materiales sintéticos utilizados en su fabricación, como los metales pesados y otros agentes contaminantes que pueden ser particularmente peligrosos para los niños que juegan frecuentemente en estas superficies.

El objetivo de este artículo es ayudar a toda la comunidad, especialmente a las familias y agentes sociales, a entender los posibles riesgos asociados con el uso de césped artificial, con la esperanza de fomentar una mayor conciencia sobre cómo estas superficies pueden impactar tanto la salud como el medio ambiente. Además, se propone impulsar un diálogo continuo entre fabricantes, reguladores y consumidores, buscamos promover mejoras en las prácticas de fabricación y políticas de seguridad, mejorando así la sostenibilidad y la seguridad de estas superficies que son tan comunes en nuestros entornos urbanos y deportivos.

Introducción

Las primeras superficies de césped artificial para niños, se comercializó en la Estados Unidos de 1964 bajo el nombre de Chemgrass. Esta innovación fue posible gracias a la colaboración entre la Fundación Ford y Monsanto Industries, quienes buscaban crear una superficie alternativa para que los niños pudieran practicar deportes, especialmente en ciudades donde el espacio para jugar al aire libre era limitado.

Sin embargo, no fue hasta el año 2004 que la FIFA comenzó a reconocer el césped artificial como una superficie válida para sus competiciones oficiales. Y es en ese momento, se introdujo el Concepto de Calidad de la FIFA, que establece una serie de pruebas rigurosas que los campos de césped artificial deben superar. Estas pruebas evalúan diversas propiedades del césped para asegurar no solo la «seguridad de los jugadores» (por ejemplo, por abrasiones en la piel) sino también la calidad técnica del juego.

Somos testigos que en los últimos diez o quince años, ha habido un aumento masivo en el número de campos deportivos (fútbol, rugby, hockey, etc.) de césped artificial, en parte debido al desarrollo de estas superficies. En España, los campos de césped natural eran más comunes entre 1960 y 1990 pero debido a problemas de gestión y mantenimiento, debido a que los de césped natural requieren más riego y – por tanto, mayor coste los clubes más pequeños recurrieron a los campos de tierra. 

Y es a finales de la década de 1990, cuando se desarrolló el césped artificial de tercera generación, fabricado con polietileno (PE), que redujo la abrasión de la piel y se comportó más como césped natural de alta calidad. Este tipo de césped artificial se convirtió en un estándar para el desarrollo del fútbol en todo el mundo.

Y aunque el césped artificial es prácticamente indistinguible del césped natural – cuando se ve desde la distancia -, sí que presenta diferencias significativas.

Descubriendo el césped artificial

Como acabamos de ver, el césped artificial ha revolucionado el diseño de espacios deportivos y recreativos desde su introducción. Desarrollado inicialmente como una solución práctica para áreas donde el césped natural no prosperaría, ha evolucionado significativamente a lo largo de varias generaciones. Cada generación ha mejorado en materiales y tecnología, adaptándose a las necesidades específicas de rendimiento y seguridad, como veremos a continuación:

Primera Generación:

  • Fibras: Utilizaba fibras de nailon, conocidas por su durabilidad, pero criticadas por su dureza y falta de similitud con el césped natural.
  • Relleno y soporte: No se usaban materiales de relleno avanzados; el soporte era básico y enfocado principalmente en mantener las fibras erguidas sin mucha consideración por la absorción de impactos o la comodidad.

Segunda Generación:

  • Fibras: Introducción de polietileno (PE) y polipropileno (PP), que son más suaves al tacto y ofrecen una apariencia más parecida al césped natural.
  • Relleno y soporte: Se comenzó a usar arena como relleno para ayudar a mantener las fibras en posición vertical y proporcionar algo de amortiguación. El soporte seguía siendo una combinación de materiales sintéticos que ayudaban a mejorar la estabilidad de las fibras.

Tercera Generación:

  • Fibras: Se utilizan fibras más largas (40-65 mm) de polietilenopolipropileno o poliamida para una apariencia y sensación más naturales. Estas fibras son a menudo monofilamentos o fibriladas.
  • Material de soporte: Uso de poliuretano o látex para fijar las fibras de manera más robusta, proporcionando una base más duradera y resistente.
  • Relleno: Incorporación de caucho granulado de neumáticos reciclados (SBRr), caucho EPDM o elastómeros termoplásticos (TPE). Estos materiales no solo ofrecen elasticidad, sino que también absorben mejor los impactos, protegiendo a los usuarios de lesiones.

No todos son bondades

El uso extendido del césped artificial ha generado preocupaciones crecientes en la comunidad científica y en los usuarios informados, sobre sus impactos en la salud, destacando la necesidad de una evaluación minuciosa de los materiales utilizados en su fabricación. Estas preocupaciones se clasifican en varias categorías, según los efectos potenciales en la salud:

  1. Riesgos de cáncer:
    • Se ha encontrado que el césped artificial contiene sustancias que son carcinógenos conocidos o sospechosos. Entre ellos, los hidrocarburos policíclicos aromáticos  (PAHs)[1] como el benzo(a)pireno, han demostrado ser bio-accesibles y se asocian con riesgos carcinogénicos. Además, el benzotiazol, identificado como posible carcinógeno, y el 2-mercaptobenzotiazol, han sido relacionados con cáncer de vejiga en humanos. Asimismo, los Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs), emitidos por el césped artificial, estos compuestos varían en concentración dependiendo de factores como la temperatura y la exposición solar, han mostrado riesgos de cáncer en ciertos grupos de edad debido a la inhalación.
  2. Riesgos no cancerígenos:
    • El césped artificial también presenta riesgos no cancerígenos, especialmente debido a la presencia de metales pesados como plomo, cadmio, cobalto y zinc. Estos metales pueden afectar negativamente el desarrollo neurológico y otros órganos. Además, algunos aditivos de caucho pueden afectar el sistema endocrino.
  3. Reacciones alérgicas:
    • Existe un nivel moderado de preocupación por las reacciones alérgicas al césped artificial, especialmente a compuestos como el benzotiazol y ciertos aminos. Además, hay preocupaciones sobre alérgenos de látex, particularmente en polvo de campos de césped artificial que utilizan relleno basado en neumáticos de automóvil reciclados.
  4. Lesiones por abrasión e intoxicaciones sinérgicas:
    • La naturaleza abrasiva de algunos productos de césped artificial puede aumentar el riesgo de lesiones por abrasión. Además, la exposición simultánea a múltiples sustancias químicas puede resultar en toxicidad sinérgica, afectando más severamente la salud.
  5. Estrés por calor:
    • Las altas temperaturas superficiales de los campos sintéticos pueden provocar estrés térmico y quemaduras en los usuarios, agregando otra dimensión de riesgo a considerar. Mientras que la superficie del césped artificial puede llegar hasta los 73.8°C, el césped natural generalmente no supera los 37.3°C. por si composición. Además, la temperatura del aire justo sobre el césped artificial puede ser hasta 6.5°C más alta que sobre el natural. 

Las evaluaciones de riesgo de salud humana (HHRAs) utilizan un modelo adaptado de la EPA de EE. UU. para determinar los riesgos de cáncer y no cáncer. Sin embargo, la validez de estos modelos a veces se cuestiona debido a suposiciones conservadoras que podrían sobreestimar los riesgos. Además, muchos estudios presentan limitaciones metodológicas, incluyendo supuestos conservadores y falta de datos de exposición humana a largo plazo, lo que dificulta una comprensión completa de los riesgos asociados.

Conclusión

El desarrollo y uso extendido del césped artificial ha demostrado ser una solución práctica para espacios deportivos y recreativos en zonas urbanas, pero también ha levantado preocupaciones significativas relacionadas con la salud y el medio ambiente. A medida que se han identificado posibles riesgos asociados con sus materiales, como carcinógenos y metales pesados, la necesidad de continuar investigando y mejorar los productos es evidente.

En este contexto, empresas como EVENOR-TECH pueden desempeñar un papel crucial al liderar la innovación y el desarrollo de tecnologías avanzadas para el análisis y tratamiento de datos. Con una base sólida en tecnologías de la información y la gestión de datos ambientales, EVENOR-TECH está en una posición única para contribuir a la investigación continua sobre los impactos del césped artificial. Al aplicar su expertise en sensores remotos y análisis de datos, EVENOR-TECH podría desarrollar soluciones que monitoreen y evalúen las condiciones del césped en tiempo real, proporcionando datos vitales que podrían ayudar a mitigar los riesgos identificados.

Las conclusiones apuntan hacia la necesidad de una colaboración interdisciplinaria y el desarrollo de nuevas tecnologías que aseguren que los beneficios del césped artificial no se vean oscurecidos por sus posibles riesgos para la salud y el ambiente. La investigación debe continuar, y entidades como EVENOR-TECH están bien posicionadas para liderar este avance, asegurando que la evolución del césped artificial se alinee con los estándares de seguridad y sustentabilidad más rigurosos.

Bibliografía

Encarnación-Martínez, A., García-Gallart, A., Gallardo, A. M., Sánchez-Sáez, J. A., & Sánchez-Sánchez, J. (2017). Effects of structural components of artificial turf on the transmission of impacts in football players. Sports Biomechanics. https://doi.org/10.1080/14763141.2017.12853471

Twomey, T. M., Petrass, L. A., Fleming, P., & Lenehan, K. (2018). Abrasion injuries on artificial turf: A systematic review. Journal of Science and Medicine in Sport.

Pryor, J. L., Pryor, R. R., Grundstein, A., et al. (2017). The heat strain of various athletic surfaces: a comparison between observed and modeled wet-bulb globe temperatures. J Athl Train, 52, 1056-1064.

Sanchis Almenara, M., Rosa Máñez, D., & Magraner Llavador, L. (n.d.). La RFEF pone en marcha un sistema de homologación de campos de césped artificial. Dialnet.

Ryan-Ndegwa, S., Zamani, R., & Martins, T. (2024). Exploring the human health impact of artificial turf worldwide: A systematic review. Environmental Health Insights, 18. https://doi.org/10.1177/117863022412606027

Nilsson, N., & Malmgren-Hansen, B. (n.d.). Mapping, emissions and environmental and health assessment of chemical substances in artificial turf. ResearchGate.

Recyc-Québec. (2007). Les pneus hors d’usage – Fiche d’information.

Kolitzusm, H.J. (2007). Artificial Turf Surfaces for Soccer. What Owners of Soccer Pitches Should Know about Artificial Turf. IST Switzerland, United States Sports Surfacing Laboratory (USSL).

Sáez Rocamora, T. J., & Blázquez Viudas, R. (2023-2024). Revisión bibliográfica sobre la incidencia de las lesiones más comunes en fútbol masculino en césped natural y césped artificial.

Toxics Use Reduction Institute (TURI). (n.d.). PFAS in artificial turf.

Benjamin, T. B., & Ellis, A. T. (1966). The collapse of cavitation bubbles and the pressures thereby produced against solid boundaries. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series A, Mathematical and Physical Sciences, 260, 221-240.

Gomes, J., Mota, H., Bordado, J., Cadete, M., Sarmento, G., Ribeiro, A., Baiao, M., Fernandes, J., Pampulim, V., Custódio, M., & Veloso, I. (2010). Toxicological assessment of coated versus uncoated rubber granulates obtained from used tires for use in sport facilities. Journal of the Air & Waste Management Association, 60, 741-746.

Celeiro, M., et al. (2018). A comprehensive study of hazardous compounds in the different components of synthetic turf football fields. Chemosphere, 196, 290-299.

Cheng, H., et al. (2014). Source identification and health risk assessment of polycyclic aromatic hydrocarbons in urban soil of Guangzhou, China. Environmental Science & Technology, 48, 5943-5951.

Llompart, M., Sanchez-Prado, L., Lamas, J. P., Garcia-Jares, C., Roca, E., & Dagnac, T. (2013). Hazardous organic chemicals in rubber recycled tire playgrounds and pavers. Chemosphere, 90, 423-431.

Birkholz, D. A., Belton, K. L., & Guidotti, T. L. (2003). Toxicological evaluation for the hazard assessment of tire crumb for use in public playgrounds. Journal of Air & Water Management.

Ryan-Ndegwa, S., Zamani, R., & Martins, T. (2024). Exploring the human health impact of artificial turf worldwide: A systematic review. Environmental Health Insights, 18.

Gómez-Berríos, B., Roldán, B., & Suárez-Sánchez, B. (2022). Study on the content of polycyclic aromatic hydrocarbons in rubber granules from artificial turf fields. Scientific Reports, 12, 6715.


[1] Se han detectado en concentraciones que superan los límites recomendados por la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA).

Publicado el Deja un comentario

The Importance of Sharing Soil Properties Information in 2024

The Importance of Sharing Soil Properties Information in 2024

n 2024, World Soil Day shines a spotlight on the pressing need to share and standardise soil properties information, likening it to the genetic material essential to life. These properties not only determine the ecosystem services that soil can deliver but also form the foundation for sustainable land management, territorial planning, and effective policymaking. Factors like human activity, climate change, and inherent land characteristics significantly influence soil behaviour. Initiatives led by organisations like Evenor-Tech are critical in harmonising and improving soil management practices globally.

The Role of Soil Properties in Ecosystem Services

Soil properties serve as the pillar for its ability to provide critical ecosystem services, such as water regulation, biodiversity support, and carbon storage. Climatic conditions, human practices, and inherent soil characteristics (parent material) profoundly affect these services. Understanding and sharing this data is crucial for achieving balanced and sustainable land management.

Technological Advances for Interoperability

Evenor-Tech has pioneered innovative methods to harmonise and standardise soil information, making comparisons across databases possible. This facilitates services such as:

  • Agricultural consultancy: Offering precise data to improve crop yields.
  • Territorial planning: Designing strategies informed by soil capabilities.
  • Policy evaluation: Providing a scientific basis for effective measures.

Aligned with the EU Soil Mission’s goals to restore soil health, Evenor-Tech is actively engaged in multiple research projects. These initiatives span both European and regional levels, leveraging a multidisciplinary and technology-driven approach.

Key Projects Led by Evenor-Tech in 2024

SteamBioAfrica: Clean Energy from the Soil
This project explores generating renewable energy from invasive vegetative species in Botswana, Namibia, and South Africa. It also assesses the impact of climate change and land use on soil properties. A standout innovation from this initiative is TERRENVIRON, a tool employing artificial intelligence and remote sensors to monitor soil properties dynamically.

NOVASOIL: Innovating for Soil Health
NOVASOIL focuses on developing business models that incentivise investments in soil health. With a multidisciplinary approach, it is creating a «Tool-Box» to evaluate the viability of various models from economic, social, and environmental perspectives.

MRV4SOC: Monitoring Soil Carbon
This project aims to develop advanced techniques for monitoring and verifying soil carbon. Using process-based models, it seeks to optimise carbon management and assess the feasibility of these techniques in areas like the Green Corridor of Guadiamar.

DeepHorizon: Exploring the Subsurface
DeepHorizon delves into how changes in subsurface properties affect ecosystem services. This project includes creating a harmonised database built from measurements at over 40 study sites, advancing a comprehensive and standardised approach to soil analysis.

Conclusion

Managing and sharing soil properties information is essential to tackling global challenges such as climate change and environmental sustainability. The efforts spearheaded by organisations like Evenor-Tech and their involvement in innovative projects illustrate how data can be transformed into effective tools for improving soil health and optimising its use. In 2024, collaboration and interdisciplinary approaches will pave the way for a more sustainable future.

Publicado el Deja un comentario

Hotspots” de Olas de Calor: El Fenómeno Climático que Sorprende a la Ciencia

“Hotspots” de Calor Extremo: El Fenómeno Climático que Sorprende al Mundo

Un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) en 2024 ha revelado un fenómeno climático que está desconcertando a los expertos: los “hotspots” de calor extremo. Estas son regiones específicas del mundo donde las olas de calor no solo son más frecuentes, sino también más extremas de lo que cualquier modelo climático podría prever.

Este hallazgo no solo expone los límites de nuestra capacidad para anticipar los efectos del cambio climático, sino que también pone en evidencia la urgencia de tomar medidas concretas para mitigar sus impactos.

Mapa global de 'Hotspots' de Calor Extremo frente a Modelos Climáticos

¿Qué son los “hotspots” de olas de calor?

Los “hotspots” son áreas donde las temperaturas máximas han comenzado a aumentar de manera desproporcionada, excediendo incluso las proyecciones más pesimistas de los modelos climáticos. A diferencia de un aumento uniforme en las temperaturas promedio, estas regiones experimentan eventos extremos con un ritmo de crecimiento inusitado.

Los autores de esta investigación, explican que estos picos de calor extremo representan una combinación de factores que aún no comprendemos del todo:

Estas regiones son como hornos temporales, donde las olas de calor exceden por mucho los límites esperados en un mundo en calentamiento.”

Este fenómeno ya está dejando su huella, con un impacto devastador en comunidades humanas y ecosistemas naturales.

¿Dónde están los “hotspots” de calor extremo?

La investigación, que abarca más de seis décadas de datos, ha identificado varias regiones clave donde este fenómeno es más evidente:

  • Europa noroccidental: Países como Alemania, Francia y el Reino Unido han sufrido olas de calor que, entre 2022 y 2023, causaron más de 100,000 muertes. Aquí, los días más calurosos del año están aumentando el doble de rápido que la media de las temperaturas de verano.
  • Asia oriental: China central, Japón y Corea del Sur enfrentan un crecimiento acelerado de las temperaturas extremas.
  • Regiones polares: Territorios del Ártico canadiense y Groenlandia están experimentando temperaturas máximas nunca vistas.
  • Australia y África: Estas zonas, altamente vulnerables, también registran olas de calor cada vez más intensas.

En algunos casos, las temperaturas han superado récords históricos por márgenes inimaginables. Por ejemplo, en la ola de calor de junio de 2021 en el noroeste de América del Norte, las temperaturas superaron en 30 °C los valores previos, alcanzando los 49.6 °C en Lytton, Canadá. Al día siguiente, un incendio forestal arrasó con el pueblo.

¿Qué está causando este fenómeno?

Aunque el calentamiento global contribuye al aumento de olas de calor, los “hotspots” son un rompecabezas más complejo. Este estudio, publicado en PNAS, ofrece algunas pistas sobre las causas subyacentes:

  1. Alteraciones en la corriente en chorro: El calentamiento del Ártico está desestabilizando esta corriente de aire, causando ondas estacionarias (llamadas ondas de Rossby) que atrapan el calor en ciertas regiones.
  2. Sequías prolongadas: En regiones como Europa, la falta de humedad en los suelos impide que la evaporación modere las temperaturas, intensificando el calor.
  3. Interacciones atmosféricas locales: Fenómenos más pequeños, como perturbaciones en los patrones climáticos regionales, pueden amplificar estas olas de calor.

El estudio también introduce el concepto de “ensanchamiento de las colas” en la distribución de temperaturas extremas. Esto significa que las temperaturas más altas están aumentando mucho más rápido que las temperaturas promedio, lo que explica por qué las olas de calor son cada vez más extremas y menos predecibles.

Impacto en las personas y el planeta

Los efectos de estos “hotspots” de calor extremo ya se están sintiendo en todo el mundo, con consecuencias graves para la salud, la agricultura y la infraestructura:

  • Aumentos en la mortalidad: En Estados Unidos, las muertes relacionadas con el calor se han duplicado desde 1999, alcanzando 2,325 en 2023.
  • Colapso de cultivos: Las olas de calor afectan directamente la producción agrícola, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de millones de personas.
  • Incendios forestales devastadores: En regiones como Canadá y Australia, los incendios exacerbados por el calor están destruyendo bosques y comunidades.

A diferencia de regiones como Estados Unidos, muchas áreas afectadas, como Europa, no están preparadas para enfrentar estos extremos. La falta de aire acondicionado y otras infraestructuras agrava el impacto en las poblaciones más vulnerables.

¿Qué podemos hacer frente a los “hotspots”?

El estudio enfatiza la necesidad de actuar rápidamente para abordar este fenómeno. Algunas recomendaciones clave incluyen:

  1. Mitigación del cambio climático: Es crucial reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el calentamiento global.
  2. Mejorar la predicción climática: Los modelos climáticos actuales necesitan ser ajustados para capturar estos extremos y preverlos con mayor precisión.
  3. Adaptación local: Invertir en infraestructuras resilientes y educar a las comunidades para enfrentar olas de calor más intensas.

Además, algunos científicos han propuesto nombrar las olas de calor, al igual que los huracanes, para aumentar la conciencia pública sobre su gravedad y fomentar una respuesta más efectiva.

Una advertencia urgente para el futuro

Los “hotspots” de calor extremo no son solo una anomalía; son una señal de que el cambio climático está avanzando más rápido de lo que podemos comprender o prever. Como concluye Kornhuber en su investigación:

Estos eventos extremos son una advertencia de que no estamos preparados. Necesitamos actuar ahora, no solo para mitigar sus efectos, sino para prevenir que empeoren.”

El estudio en PNAS no solo documenta este fenómeno, sino que subraya la necesidad urgente de comprender mejor el cambio climático y adaptarnos a sus realidades.

En Evenor-Tech, sabemos que los retos del cambio climático, como los “hotspots” de calor extremo, exigen soluciones innovadoras. Por ello, ofrecemos tecnologías avanzadas para el monitoreo climático, sistemas de alerta temprana y herramientas de adaptación sostenible para comunidades y empresas. Si buscas colaborar en proyectos que aborden estos desafíos con impacto real, contáctanos y trabajemos juntos hacia un futuro más resiliente.

Referencia bibliográfica

Kornhuber, K., Bartusek, S., Seager, R., et al. Global emergence of regional heatwave hotspots outpaces climate model simulations. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), 2024.

Publicado el Deja un comentario

Jornadas del Consorcio MRV4SOC en París: Avanzando en el Monitoreo y Verificación del Carbono Orgánico del Suelo

Jornadas del Consorcio MRV4SOC en París: Avanzando en el Monitoreo y Verificación del Carbono Orgánico del Suelo

Este 4 y 5 de noviembre de 2024, el Consorcio MRV4SOC se reúne en París en el marco de las jornadas de seguimiento del proyecto. Este encuentro, que tendrá lugar en la Ecole Normale Supérieure, reúne a expertos, investigadores y socios involucrados en la iniciativa para analizar los avances y próximos pasos de este ambicioso proyecto europeo.

MRV4SOC tiene como objetivo desarrollar un enfoque robusto y transparente para el monitoreo, reporte y verificación (MRV) del carbono orgánico del suelo (SOC) y del balance de gases de efecto invernadero, generando una metodología Tier 3 de alta precisión. Durante las jornadas, se discutirán temas clave como la eficacia de las prácticas de agricultura de carbono, la recolección y análisis de datos en sitios de demostración, y la implementación de herramientas de teledetección.

Jornadas del Consorcio MRV4SOC en París: Avanzando en el Monitoreo y Verificación del Carbono Orgánico del Suelo
Jornadas del Consorcio MRV4SOC en París: Avanzando en el Monitoreo y Verificación del Carbono Orgánico del Suelo

Agenda Destacada de las Jornadas

  • Primer día (4 de noviembre): La jornada comienza con una actualización general sobre el estado del proyecto y su evolución hasta la fecha, a cargo de los coordinadores. Además, se presentarán inventarios de datos in situ y de teledetección, aspectos éticos y legales, y avances en los sitios de demostración del proyecto.
  • Segundo día (5 de noviembre): Se abordará el estado actual de cada sitio de demostración, seguido de una sesión de pósters donde los participantes compartirán sus investigaciones y experiencias en cada región. La jornada culminará con una evaluación de las incertidumbres en el modelo debido a los productos de teledetección y una sesión de conclusiones y próximos pasos.

El Papel de Evenor-Tech en MRV4SOC

Como parte integral del consorcio MRV4SOC, Evenor-Tech lidera el desarrollo de guías y reportes en sitios de demostración, con el objetivo de evaluar la aplicación práctica de las prácticas de cultivo de carbono y su impacto en distintos tipos de suelo y condiciones climáticas. Nuestra participación incluye la generación del Informe de Lecciones Aprendidas en los Sitios de Demostración, en el cual recopilamos y analizamos los resultados obtenidos en campo para mejorar las técnicas y herramientas de monitoreo de carbono en la agricultura. Además, Evenor-Tech colabora en la definición de directrices para la estandarización de los métodos MRV, contribuyendo así a una metodología unificada que pueda ser aplicada en diversas regiones y tipos de suelo.

Impulsando el Impacto y la Sostenibilidad del Carbono Agrícola

El proyecto MRV4SOC aborda desafíos ambientales y sociales al ofrecer herramientas que no solo verifican la acumulación de SOC, sino que también promueven prácticas agrícolas sostenibles. Con una red de 14 sitios de demostración en toda Europa, esta metodología busca aportar transparencia y confianza en los mercados voluntarios de carbono, fomentando el desarrollo de una economía baja en carbono.

Las jornadas de París son un paso importante en la consolidación de MRV4SOC, alineando estrategias y compartiendo conocimientos clave para un futuro agrícola más sostenible.

Sobre Evenor-Tech

Evenor-Tech, como socio de MRV4SOC, se enorgullece de contribuir a la innovación y sostenibilidad en el ámbito del carbono agrícola. A través de investigaciones avanzadas y soluciones tecnológicas, seguimos comprometidos con la implementación de prácticas de bajo impacto y la mejora de la gestión del suelo para mitigar el cambio climático.

Publicado el Deja un comentario

DeepHorizon: Innovando la gestión del subsuelo europeo con EVENOR-TECH

DeepHorizon: Innovando la gestión del subsuelo europeo con EVENOR-TECH

A lo largo de la semana pasada, en EVENOR-TECH hemos participado en la reunión inicial del nuevo proyecto europeo en el que participamos, DeepHorizon (https://deephorizon.eu)

La iniciativa europea DeepHorizon emerge como un proyecto innovador centrado en la conservación y restauración de los horizontes sub-superficiales de Europa. 

Con un enfoque integral, el proyecto no sólo busca mejorar la comprensión científica de las propiedades del subsuelo, sino que también plantea soluciones prácticas para preservar los servicios ecosistémicos esenciales que este suelo ofrece. 

En este artículo (post) explora los objetivos de DeepHorizon, su impacto en la sostenibilidad del suelo y la relevancia de la contribución de EVENOR-TECH en su implementación.

Una Nueva Perspectiva sobre el Suelo: Objetivos de DeepHorizon

El proyecto DeepHorizon  es una iniciativa de investigación impulsada por la misión HORIZON-MISS-2023-SOIL-01 de la Unión Europea, destinada a transformar la manera en que se entiende y se maneja el suelo subterráneo en el continente. 

Su principal propósito es desarrollar metodologías y herramientas que permitan analizar y modelar las funciones de los horizontes inferiores de los suelos de Europa y, de este modo, apoyar la toma de decisiones para su manejo sostenible.

Y para lograr esto, el proyecto propone una combinación de técnicas avanzadas de muestreo y modelado para crear un marco de evaluación detallado del subsuelo hasta dos metros de profundidad. DeepHorizon  incluye la creación de una base de datos geoespaciales de acceso público, permitiendo a los administradores de tierras y autoridades acceder a información clave sobre la dinámica y características del subsuelo, así como sus amenazas y beneficios. 

Además, el proyecto aboga por la expansión de modelos existentes como BODIUM y ECOSYS, adaptándolos para que puedan aplicarse específicamente al subsuelo. Estos modelos, que anteriormente se enfocaban en el suelo superficial, serán adaptados para ofrecer a los administradores de tierras herramientas que evalúan la salud de los suelos y los efectos de distintos escenarios de manejo.

Potenciando la Resiliencia del Suelo

Los beneficios esperados de DeepHorizon  abarcan varios ámbitos. Desde una perspectiva ambiental, el proyecto busca restaurar y conservar los servicios ecosistémicos críticos que los suelos proporcionan, como la regulación del agua, el almacenamiento de carbono, el ciclo de nutrientes y la conservación de hábitats para la biodiversidad. Además, se estima que este proyecto contribuirá a la adaptación y mitigación del cambio climático al mejorar la estructura y capacidad de los suelos para almacenar carbono, un componente clave en la lucha contra el calentamiento global.

Socialmente, se fomentará la colaboración entre investigadores, administradores de tierras y formuladores de políticas. La creación de una Comunidad de Prácticas (CoP) dentro del proyecto fortalecerá esta colaboración, facilitando la transferencia de conocimientos y la adopción de prácticas de manejo sostenible del suelo. Esta red multi-actor está diseñada para integrar a todos los sectores relevantes, desde la academia hasta las organizaciones gubernamentales y privadas, creando un círculo virtuoso de innovación y preservación del suelo.

La Innovadora Participación de EVENOR-TECH

Dentro del proyecto, EVENOR-TECH desempeñará un papel clave en el Paquete de Trabajo 7 (WP7), centrado en la Comunicación, Diseminación y Explotación (CDE). Esta responsabilidad es fundamental para maximizar el impacto de los resultados del proyecto, asegurando que los conocimientos y herramientas desarrollados en DeepHorizon no solo se compartan ampliamente, sino que también se comprendan y se utilicen eficazmente en múltiples niveles de la sociedad.

Asimismo, EVENOR-TECH se encargará de desarrollar y gestionar una comunidad que promueva el intercambio de conocimientos y experiencias dentro del proyecto, organizando eventos de colaboración y desarrollo de capacidades para integrar y consolidar las herramientas de DeepHorizon  en el ámbito de la gestión del suelo.

La metodología innovadora, se incluye el diseño de materiales de comunicación accesibles para diferentes grupos de interés desde políticas y empresas hasta el público en general. También será responsable de la creación de contenidos visuales y educativos, como vídeos, materiales de capacitación y entrevistas con los actores clave del proyecto, que facilitarán la comprensión y apreciación de los beneficios a largo plazo que ofrece la restauración del subsuelo.

En definitiva, DeepHorizon es una iniciativa pionera en el manejo y preservación del subsuelo europeo. La participación de EVENOR-TECH es clave en la diseminación de los objetivos y beneficios del proyecto, utilizando una metodología innovadora para asegurar que los resultados tengan un impacto duradero. Con este proyecto, Europa da un paso significativo hacia la sostenibilidad de sus suelos, promoviendo la salud del ecosistema y mejorando la resiliencia ante los desafíos ambientales del futuro.

Publicado el Deja un comentario

Mapeo de la idoneidad del hábitat para especies invasoras en África Austral: El caso del proyecto SteamBioAfrica

Mapeo de la idoneidad del hábitat para especies invasoras en África Austral: El caso del proyecto SteamBioAfrica

En Evenor-Tech, estamos orgullosos de presentar los resultados de nuestro estudio más reciente titulado “Mapeo de la idoneidad del hábitat para especies invasoras en África Austral: un caso de estudio del proyecto SteamBioAfrica”. Este trabajo investiga la distribución actual y futura de tres especies clave de arbustos invasores que están afectando gravemente los ecosistemas de sabana en África Austral. Las especies en cuestión son Senegalia melliferaDichrostachys cinerea y Terminalia sericea, plantas que están provocando el fenómeno conocido como “thicketización” o invasión de matorrales.

El desafío de la invasión de matorrales en África Austral

La invasión de matorrales es un fenómeno natural que se ha intensificado en las últimas décadas, particularmente en áreas de sabana y pastizales. Se caracteriza por el aumento descontrolado de especies de arbustos que compiten con la vegetación nativa, afectando gravemente la biodiversidad, el equilibrio ecológico y la disponibilidad de recursos naturales. Este proceso, comúnmente asociado a especies como Senegalia melliferaDichrostachys cinerea y Terminalia sericea, ha transformado amplias extensiones de terreno, reduciendo la cobertura de pastizales y alterando las dinámicas del suelo y la fauna.

Nuestro estudio aborda este problema desde una perspectiva innovadora, utilizando el modelo de nicho ecológico (ENM) MaxEnt para mapear la idoneidad del hábitat actual y futuro de estas especies arbustivas en África Austral, específicamente en Namibia, Botsuana y Sudáfrica.

El cambio climático está creando condiciones cada vez más favorables para la proliferación de estas especies. Según las proyecciones climáticas más recientes del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), las regiones del sur de África se volverán más secas y cálidas en las próximas décadas, lo que facilitará la expansión de estas especies en nuevos territorios. Utilizando modelos como INM-CM5-0, UK-ESM1-0-LL y MPI-ESM1-2-HR, hemos evaluado el impacto de los futuros escenarios climáticos bajo diferentes trayectorias socioeconómicas (SSP245, SSP370 y SSP585).

Los resultados indican que las especies estudiadas se expandirán significativamente en los próximos 40-60 años, a medida que las condiciones climáticas se vuelvan más propicias para su crecimiento y desarrollo.

Principales hallazgos del estudio

Actualmente, Senegalia mellifera presenta una idoneidad de hábitat del 56% del área total estudiada, lo que equivale a 1.460.353 km². Según las proyecciones, esta especie podría aumentar su distribución hasta un 29.4% en escenarios climáticos más extremos (SSP585 para el período 2061-2080). Este arbusto, conocido por su sistema de raíces laterales altamente competitivas, está desplazando la vegetación herbácea nativa, reduciendo la biodiversidad y afectando la calidad de los pastizales.

Con una distribución actual del 43.9% del área estudiada, Dichrostachys cinerea tiene un fuerte potencial de expansión debido a su capacidad para adaptarse a suelos pobres y compactados. Las proyecciones indican que su área de distribución podría aumentar hasta un 24.2% en escenarios futuros, particularmente en zonas semiáridas. Su capacidad para crecer rápidamente y formar densos matorrales lo convierte en un desafío significativo para la gestión de tierras.

Terminalia sericea ocupa actualmente un 37.9% del área total estudiada, con un incremento proyectado de hasta un 24%en los escenarios climáticos futuros. Esta especie tiende a formar agrupaciones densas en suelos bien drenados, lo que representa un problema para la biodiversidad de las sabanas. Sin embargo, su biomasa también presenta oportunidades económicas en el contexto del proyecto SteamBioAfrica.

El estudio ha identificado que las variables más importantes para la distribución de estas especies son la temperatura y la precipitación. En particular, el aumento de la temperatura anual media y la disminución de la precipitación en los meses más secos son los principales factores que impulsan la expansión de estas especies. A medida que las condiciones climáticas continúan cambiando, estas plantas se beneficiarán de su alta plasticidad fenotípica, lo que les permite adaptarse mejor que las especies nativas.

Oportunidades y soluciones sostenibles: El proyecto SteamBioAfrica

El proyecto SteamBioAfrica, en el que se enmarca este estudio, tiene como objetivo convertir la biomasa de especies invasoras en biocombustible limpio y agua, mediante el uso de vapor sobrecalentado. Este enfoque no solo ayuda a controlar la expansión de los arbustos invasores, sino que también crea nuevas oportunidades económicas para las comunidades locales y contribuye a la restauración de los ecosistemas.

El aprovechamiento sostenible de la biomasa de especies como Senegalia mellifera y Terminalia sericea permite transformar un problema ecológico en un recurso valioso para la producción de energía limpia. Además, el uso de estas especies como recurso natural puede generar empleo y mejorar la calidad de vida en zonas rurales afectadas por la invasión de matorrales.

Este estudio subraya la necesidad urgente de gestionar de manera efectiva la expansión de los arbustos invasores en África Austral, particularmente en el contexto de un clima cambiante. Los resultados ofrecen información crucial para la planificación de políticas de manejo del suelo y la implementación de prácticas de restauración ecológica que minimicen los impactos negativos de la invasión de matorrales.

En Evenor-Tech, estamos comprometidos con el desarrollo de soluciones basadas en la ciencia y la innovación tecnológica para enfrentar los desafíos ambientales globales. El proyecto SteamBioAfrica es un claro ejemplo de cómo la colaboración internacional, la investigación avanzada y las prácticas sostenibles pueden transformar problemas ambientales complejos en oportunidades de desarrollo para las comunidades locales y la biodiversidad.

Publicado el Deja un comentario

Día Internacional de la Capa de Ozono

Día Internacional de la Capa de Ozono

Cada 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono (O₃), una oportunidad para reflexionar sobre este frágil y esencial elemento de la atmósfera que, a pesar de ser invisible, juega un papel fundamental en la protección de la vida en la Tierra.

¿Qué sabemos realmente sobre la capa de ozono? A continuación, exploramos algunas de las curiosidades más sorprendentes sobre este delgado escudo que nos protege de los peligrosos rayos ultravioleta del sol.

La capa de ozono: nuestra primera línea de defensa solar

Imagina que estás en la playa en un día soleado. La luz que sientes en tu piel proviene del sol, pero también llegan a ti rayos ultravioletas (UV) que son invisibles. Aquí es donde entra en acción la capa de ozono, funcionando como un filtro que absorbe gran parte de estos rayos, en especial los más peligrosos: los UV-B y UV-C. Sin esta protección natural, la radiación solar dañaría gravemente los ecosistemas y aumentaría exponencialmente los casos de cáncer de piel y otros problemas de salud.

La capa de ozono se encuentra en la estratósfera, una parte de la atmósfera situada entre 15 y 30 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. Aunque suena lejana, sin su presencia, la vida como la conocemos sería imposible.

El famoso “agujero” en la capa de ozono no es exactamente un agujero

A lo largo de los años, hemos escuchado mucho sobre el «agujero en la capa de ozono«, especialmente en relación con la Antártida. Pero, ¿qué es exactamente? No es un agujero en sentido literal, sino una zona donde el ozono se ha reducido dramáticamente, un adelgazamiento extremo que ocurre principalmente en la primavera antártica (de septiembre a noviembre). Este fenómeno fue descubierto en 1985 y encendió las alarmas a nivel mundial.

La causa principal de este adelgazamiento son los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos químicos que se utilizaban en refrigeradores, aerosoles y otros productos. Estos gases, una vez liberados en la atmósfera, suben hasta la estratósfera y descomponen las moléculas de ozono, lo que permite que más rayos UV atraviesen la capa protectora.

Día Internacional de la Capa de Ozono
Día Internacional de la Capa de Ozono

El Protocolo de Montreal: un pacto que salvó el planeta

Frente a esta amenaza global, la humanidad respondió. En 1987, se firmó el Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional histórico en el que casi todos los países del mundo se comprometieron a eliminar progresivamente los productos químicos que destruyen la capa de ozono, como los CFC. Y lo más sorprendente es que este pacto ha sido un verdadero éxito.

Gracias al Protocolo de Montreal, los niveles de CFC en la atmósfera han disminuido considerablemente y, en las últimas décadas, los científicos han observado que la capa de ozono ha comenzado a recuperarse. De hecho, según estimaciones de la ONU, si se mantienen los esfuerzos, para mediados de este siglo el «agujero» sobre la Antártida podría cerrarse por completo. Es un raro y alentador ejemplo de cómo la cooperación internacional puede enfrentar eficazmente un problema ambiental global.

La capa de ozono está viva y cambia todo el tiempo

Aunque a menudo hablamos de la capa de ozono como si fuera algo estático, lo cierto es que está en constante movimiento. Su grosor varía según la altitud, la latitud y la estación del año. Por ejemplo, tiende a ser más gruesa cerca del ecuador y más delgada en los polos. Y aunque en general actúa como un escudo eficiente, su eficacia fluctúa.

Estos cambios son perfectamente naturales. La atmósfera es una estructura dinámica y la capa de ozono no es la excepción. Sin embargo, lo preocupante es que las actividades humanas, como el uso de CFC, pueden alterar drásticamente estos ciclos, provocando que el adelgazamiento sea más severo de lo que debería.

Ozono “bueno” y ozono “malo”: la confusión de dos realidades

Curiosamente, no todo el ozono es bueno. Mientras que el ozono en la estratósfera (la famosa capa de ozono) es vital para protegernos de los rayos UV, el ozono que se encuentra más cerca de la superficie terrestre, en la troposfera, puede ser peligroso. Este «ozono malo» es un componente principal del smog urbano, una forma de contaminación del aire que irrita los pulmones y contribuye al calentamiento global.

El ozono troposférico se forma cuando los contaminantes emitidos por coches, fábricas y otras fuentes reaccionan con la luz solar. En este caso, el ozono actúa como un irritante, causando problemas respiratorios y afectando negativamente la salud de los seres humanos y el medio ambiente.

La relación entre la capa de ozono y el cambio climático: ¿son lo mismo?

Aunque la destrucción de la capa de ozono y el cambio climático a menudo se mencionan juntos, no son el mismo problema. Sin embargo, están relacionados. Algunos de los gases que dañan la capa de ozono también son potentes gases de efecto invernadero, lo que significa que no solo destruyen el ozono, sino que también contribuyen al calentamiento global.

Por otro lado, las medidas tomadas para proteger la capa de ozono también han tenido efectos positivos en la lucha contra el cambio climático. Al eliminar el uso de CFC, también se ha evitado la emisión de grandes cantidades de gases que atrapan el calor en la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global.

Buenas noticias: la capa de ozono se está recuperando

A pesar de los daños sufridos, la historia de la capa de ozono ofrece un rayo de esperanza. Gracias a la acción colectiva y a los acuerdos internacionales, la capa de ozono se está recuperando poco a poco. Los científicos estiman que, si todo sigue como hasta ahora, podría volver a sus niveles de los años 80 en las próximas décadas.

Este es un recordatorio alentador de que los esfuerzos globales para proteger el medio ambiente pueden dar resultados positivos. La lucha por la capa de ozono demuestra que los problemas ambientales no son insuperables si actuamos a tiempo y de manera coordinada.

Lo que podemos hacer desde casa para proteger la capa de ozono

Aunque el Protocolo de Montreal ha sido efectivo, todavía hay cosas que podemos hacer para seguir protegiendo este valioso recurso:

  • Revisa tus electrodomésticos: Asegúrate de que tus refrigeradores, aires acondicionados y otros electrodomésticos no tengan fugas de gases refrigerantes, especialmente si son equipos antiguos.
  • Infórmate sobre los productos que compras: Muchos productos modernos todavía pueden contener sustancias dañinas para la capa de ozono. Lee las etiquetas y asegúrate de comprar productos respetuosos con el medio ambiente.
  • Evita los aerosoles con propelentes dañinos: Aunque la mayoría han sido prohibidos, aún existen algunos productos que pueden contener sustancias perjudiciales.

La capa de ozono y el futuro: lo que podemos aprender

La historia de la capa de ozono es una de las pocas historias ambientales con un final relativamente optimista. Nos recuerda que el daño causado por la actividad humana puede revertirse, pero solo si tomamos medidas a tiempo. También subraya la importancia de la colaboración global para resolver problemas que trascienden fronteras.

Este Día Internacional de la Capa de Ozono, recordemos que nuestro planeta es un delicado equilibrio de sistemas que trabajan juntos. La capa de ozono es solo uno de esos sistemas, pero su función es crucial para la vida. Cuidarla no solo significa proteger nuestra salud, sino también preservar el futuro de todas las formas de vida en la Tierra.

Publicado el Deja un comentario

Las marismas de Doñana enfrentan su desaparición inminente

Las marismas de Doñana enfrentan su desaparición inminente

Un reciente estudio publicado por la Universidad de Sevilla y la Universidad Tecnológica del Perú ha identificado un futuro sombrío para las marismas de Doñana, una de las áreas de humedales más importantes de Europa. Utilizando una combinación de técnicas geomáticas e imágenes satelitales, los investigadores han pronosticado el futuro de estas marismas entre los años 2009 y 2020. Si las tendencias actuales continúan, las marismas de Doñana podrían desaparecer en los próximos 42 a 189 años, dependiendo de cómo evolucionen las emisiones globales.

Los investigadores analizaron 792 imágenes satelitales de las misiones Landsat 5, 7 y 8, utilizando modelos digitales de elevación (DEM) para cartografiar la reducción del área inundada de las marismas. El progresivo declive de las áreas inundables durante este período de once años refleja los graves cambios climáticos que afectan a la Península Ibérica. Este proceso se ve agravado por las extracciones ilegales de agua que han drenado los acuíferos circundantes, fundamentales para mantener el equilibrio ecológico de las marismas.

El equipo de investigación, dirigido por Emilio Ramírez, experto en astrobiología e ingeniería agronómica de la Universidad de Sevilla, junto con Jorge Luis Leiva-Piedra de Perú, ha advertido sobre el conteo regresivo para las marismas. En el peor de los escenarios, donde las emisiones de carbono siguen sin control, la completa desecación de las marismas podría ocurrir tan pronto como 2066. Alternativamente, si se cumplen las proyecciones climáticas más optimistas, las marismas podrían sobrevivir por otros dos siglos.

Ramírez explicó: “Los datos que hemos recogido son precisos y sugieren que, a menos que se frenen las emisiones y las extracciones ilegales de agua, las marismas de Doñana desaparecerán antes de lo previsto”. El estudio, publicado en la revista Applied Sciences, detalla la compleja interacción entre los niveles de acuíferos, la sedimentación del suelo y los patrones de precipitación, utilizando técnicas de procesamiento de big data para predecir el paisaje futuro.

Las marismas de Doñana enfrentan su desaparición inminente
Distribución del NDVI en la Región de Doñana: Monitoreo de Vegetación y Áreas sin Cobertura (2 de Septiembre de 2024)

El cambio climático amenaza la biodiversidad de Europa

Aunque esta investigación proyecta un futuro desalentador, el presente de las marismas de Doñana es igualmente alarmante. Como Sitio Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y un punto crítico para las aves migratorias, Doñana ha experimentado una drástica reducción en sus poblaciones de aves. El último censo de aves registró solo 120,649 aves invernantes, menos de la mitad que el año anterior. Esta significativa caída refleja las presiones combinadas del cambio climático y las extracciones ilegales de agua para fines agrícolas.

Las marismas, que en el siglo XIX cubrían 140,000 hectáreas, se han reducido a solo 33,000 hectáreas. A medida que las actividades humanas, como la agricultura y el turismo, se han intensificado, la capacidad de las marismas para mantener sus ecosistemas ha disminuido drásticamente. La constante extracción de agua del acuífero Almonte-Marismas ha afectado gravemente la capacidad de las marismas para recuperarse durante las estaciones lluviosas.

Los hallazgos de la investigación también señalan un peligroso círculo vicioso. A medida que las marismas se secan, las áreas circundantes experimentarán temperaturas más altas debido a la pérdida del efecto refrigerante que proporcionaban los cuerpos de agua. Esto, a su vez, aumentará la demanda de agua para la agricultura, lo que generará una mayor presión sobre los acuíferos. Ciudades como Huelva podrían enfrentar severas olas de calor, lo que aumentaría la necesidad de energía para refrigeración, agravando aún más la huella de carbono de la región.

Necesidad urgente de políticas de conservación

Los expertos coinciden en que, sin una acción urgente y decisiva, el futuro de las marismas de Doñana es sombrío. Los investigadores recomiendan la implementación inmediata de políticas que aborden las extracciones ilegales de agua y fomenten prácticas agrícolas sostenibles. El gobierno español ya ha intentado frenar los pozos ilegales, pero la aplicación ha sido insuficiente.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha señalado que cada año se extraen 105 hectómetros cúbicos de agua para agricultura, especialmente para cultivos como las fresas y los arándanos. Estos cultivos, que consumen grandes cantidades de agua, son insostenibles a largo plazo, dadas las limitadas reservas hídricas de la zona. Si no se cierran los pozos ilegales, advierte el estudio, las marismas de Doñana pronto quedarán más allá de cualquier posibilidad de recuperación.

Según Javier Bustamante, subdirector de la Estación Biológica de Doñana, las metodologías utilizadas en este estudio son clave para comprender el futuro de las marismas. “Ahora podemos rastrear cambios en la dinámica de inundacionesy la sedimentación con una precisión sin precedentes”, dijo. Sin embargo, también advierte que sin datos climáticos a largo plazo, es difícil predecir el tiempo exacto para la desaparición completa de las marismas.

La pérdida de las marismas de Doñana no solo sería un golpe para la biodiversidad de España, sino también para su patrimonio cultural y ecológico. Los autores del estudio hacen un llamado a una mayor colaboración internacionalpara garantizar la protección de los humedales en todo el mundo, especialmente ahora que el cambio climático se acelera.

El tiempo se agota para Doñana

En conclusión, las marismas de Doñana están a la vanguardia de los impactos del cambio climático en los humedales de Europa. La investigación subraya la necesidad urgente de implementar políticas climáticas integrales y estrategias de gestión del agua para asegurar la supervivencia de estos ecosistemas críticos. Sin estas medidas, uno de los humedales más valiosos de Europa podría desaparecer en nuestras vidas, causando un daño irreparable a la biodiversidad y a la estabilidad climática local.

Evenor Tech: Innovación en el Monitoreo y Evaluación de Ecosistemas

Ante la alarmante situación que enfrentan las marismas de Doñana, tecnologías avanzadas como las que desarrolla Evenor Tech son esenciales para la gestión y conservación ambiental. Con experiencia en la creación de modelos de evaluación adaptados a diferentes especies y ecosistemas, Evenor Tech lidera proyectos que integran la Inteligencia Artificial (IA) y técnicas de análisis de datos para predecir el impacto del cambio climático.

Evenor Tech puede aplicar sus soluciones para el monitoreo en tiempo real de áreas críticas como Doñana. Utilizando modelos predictivos y algoritmos de IA, la empresa es capaz de simular distintos escenarios climáticos futuros y evaluar cómo afectarán a la biodiversidad local. Estos proyectos permiten identificar especies vulnerables, diseñar estrategias de mitigación y tomar decisiones informadas que favorezcan la sostenibilidad de los ecosistemas.

Al emplear herramientas innovadoras como la teledetección, el análisis de grandes volúmenes de datos y la IA, Evenor Tech proporciona una visión integral del estado actual y futuro de los ecosistemas, optimizando así los esfuerzos de conservación y restauración. Con estas capacidades, la empresa puede jugar un papel clave en la protección de Doñana y otros humedales, ayudando a garantizar su supervivencia frente al cambio climático.