En un momento en que la degradación de los suelos amenaza la producción de alimentos y la resiliencia de los ecosistemas, un consorcio europeo coordinado por Evenor‑Tech ha presentado los hallazgos de “Soil health and business models: a review and analysis carried out in the NOVASOIL project”, publicado en el Journal of Applied Life Sciences and Environment. La investigación reúne a un equipo multidisciplinar de diez autores de centros de ocho países, capitaneados por Javier Bravo‑García, Francisco J. Blanco‑Velázquez, Félix Á. González‑Peñaloza, Fernando Alonso‑Martín y María Anaya‑Romero, todos de Evenor‑Tech, junto a expertos de Estonia, Alemania, Italia, España y Dinamarca .
Metodología innovadora
Para ofrecer una visión integral de la salud del suelo en Europa, el estudio combinó cuatro grandes líneas de trabajo:
Revisión de indicadores y tecnologías Se identificaron y evaluaron los principales indicadores de salud del suelo —como contenido de carbono orgánico, pH, nutrientes, compactación y biodiversidad edáfica— y se analizó el potencial de tecnologías in situ (sensores IoT y espectrómetros portátiles VNIR), teledetección satelital (Sentinel‑2, Landsat‑9, EnMAP) y plataformas UAV para mapear con detalle erosión y cobertura vegetal .
Pilotos de campo y fusión de datos En parcelas piloto, se desplegaron drones y sensores de suelo para recoger datos de manera casi continua. Estos flujos alimentan una plataforma federada de Big Data e inteligencia artificial que traduce variables físicas, químicas y biológicas en un panel de control operativo para agricultores y gestores de paisaje .
Prototipado de modelos de negocio Se diseñaron esquemas de “pago por resultados” que monetizan servicios ecosistémicos: créditos de carbono por tonelada secuestrada, primas por reducción de erosión y compensaciones por filtración de agua. Blockchain garantiza la transparencia y trazabilidad de cada transacción, vinculando estos incentivos con la PAC 2023–2027 y con la futura Ley de Monitorización del Suelo de la UE .
Análisis de brechas institucionales y políticas Mediante un estudio de las normativas europeas —PAC, Reglamentos LULUCF y de Restauración de la Naturaleza, así como la próxima Ley de Suelos— se detectaron carencias en métricas armonizadas, capacidad institucional y mecanismos de cofinanciación público‑privada .
Resultados y aportaciones clave
El estudio no solo presenta un inventario exhaustivo de indicadores y tecnologías, sino que demuestra la aplicabilidad y viabilidad de su enfoque en tres ámbitos esenciales:
Validación de un “dashboard” de salud del suelo con indicadores estandarizados que facilitan el cumplimiento normativo paneuropeo.
Alineamiento de modelos de negocio con políticas comunitarias, mostrando cómo los ecoesquemas de la PAC y los instrumentos de restauración pueden combinarse eficazmente con la inversión privada.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, avanzando en seguridad alimentaria (ODS 2), agua limpia (ODS 6), acción climática (ODS 13) y vida terrestre (ODS 15) mediante la integración de mitigación climática, retención de nutrientes y apoyo a la biodiversidad .
Según los autores, NOVASOIL “ofrece casos de prueba reales que ilustran cómo políticas coherentes pueden transformarse en mejoras medibles a escala de parcela, al tiempo que señalan las brechas institucionales que aún frenan modelos de negocio sostenibles centrados en el suelo”. Con el respaldo del programa Horizon 2020 (ID 101091268), Evenor‑Tech reafirma así su liderazgo en la intersección de innovación tecnológica, sostenibilidad ambiental y rentabilidad agrícola.
A veces olvidamos lo importante que es el suelo en nuestras vidas. No solo es la base donde crecen las plantas y los alimentos, sino que es el hogar de miles de seres vivos, almacena agua, regula el clima y guarda una gran parte del carbono del planeta. Es, en pocas palabras, uno de nuestros mayores aliados, aunque no lo veamos.
Pero, ¿cómo saber en qué estado están nuestros suelos y cómo cuidarlos mejor? Aquí es donde entran en juego la tecnología y las ganas de hacerlo bien. Desde el Departamento de Investigación Evenor-Tech creemos que para cuidar algo, primero hay que conocerlo. Por eso, usamos imágenes de satélite, datos climáticos y herramientas informáticas avanzadas para «mirar» el suelo desde una perspectiva totalmente nueva. Así, podemos entender mejor cómo está distribuido el carbono orgánico en distintas zonas y cómo podemos protegerlo.
Lo más bonito de este enfoque es que nos permite ayudar a muchas personas a la vez. Con los mapas digitales que generamos, agricultores, técnicos y hasta estudiantes pueden conocer mejor el suelo de su región, facilitando la toma de decisiones para cultivar de forma más sostenible, restaurar áreas degradadas o simplemente apreciar la riqueza que hay bajo nuestros pies.
Además, todo este conocimiento lo compartimos de forma abierta. Queremos que cualquiera, desde un agricultor hasta una persona curiosa, pueda acceder a la información y sacarle provecho. Porque al final, cuidar el suelo es responsabilidad de todos, y cuantos más seamos, mejor lo haremos.
Detrás de cada uno de estos mapas hay un equipo con muchas ganas, una pizca de innovación y un profundo respeto por la naturaleza. Y aunque la tecnología nos ayuda, lo más importante sigue siendo la pasión por hacer las cosas bien y dejar un mundo mejor para quienes vengan después.
La sostenibilidad del olivar andaluz ha dado un paso firme hacia el futuro. Este martes, en el salón de actos de Oleoestepa, se ha celebrado la 30ª Jornada del Olivar de ASAJA-Sevilla, un encuentro de referencia para el sector olivarero en el que se ha presentado uno de los proyectos más innovadores del momento: INDIBIO-OLIVAR.
Desde Evenor-Tech estamos orgullosos de formar parte de este gran reto que busca un objetivo claro: hacer que la biodiversidad en el olivar sea tangible, medible y útil para la toma de decisiones del agricultor.
¿Qué es INDIBIO-OLIVAR?
INDIBIO-OLIVAR es el acrónimo de «Modelo innovador de indicadores de biodiversidad en olivar con cubierta vegetal en el marco de la PAC 2023-2027». Se trata de una iniciativa coordinada por ASAJA-Sevilla que reúne a un sólido consorcio científico y técnico en el que colaboramos activamente junto a entidades como el CSIC, IFAPA, las Universidades de Córdoba y Jaén, el Consejo Regulador de la DOP Estepa, Syngenta y ASAJA-Andalucía.
El objetivo es claro: desarrollar un conjunto de indicadores científicos y prácticos que permitan evaluar el impacto real de las cubiertas vegetales sobre la biodiversidad en olivares tradicionales.
Un contexto clave: la nueva PAC y los ecorregímenes
La nueva Política Agraria Común (PAC 2023-2027) ha introducido los ecorregímenes, líneas de apoyo a prácticas agrarias sostenibles. En los cultivos permanentes, como el olivar, el mantenimiento de cubiertas vegetales vivas o inertes se ha convertido en una de las acciones prioritarias.
Pero, ¿cómo medir realmente si estas cubiertas están beneficiando a la biodiversidad? ¿Qué datos puede utilizar el agricultor para justificar su cumplimiento ambiental? Ahí es donde entra INDIBIO-OLIVAR.
Cubiertas vegetales y biodiversidad funcional
Gracias a las lluvias de la pasada primavera, las cubiertas vegetales implantadas en las fincas colaboradoras de la comarca de Estepa han tenido una excelente nascencia. En paralelo, el equipo técnico del proyecto ha iniciado los censos de biodiversidad, centrados en insectos clave como las hormigas y los polinizadores.
Estas especies nos ayudan a entender el estado de la biodiversidad funcional del sistema agrícola. Los censos son coordinados científicamente por el CSIC, IFAPA, la Universidad de Córdoba y Syngenta.
La contribución de Evenor-Tech: digitalizar la biodiversidad
En Evenor-Tech estamos trabajando en el desarrollo de una herramienta digital sencilla, práctica y accesible para los agricultores, que integre todos estos datos y les devuelva un índice de biodiversidad a escala de explotación.
Esta aplicación permitirá que la biodiversidad deje de ser un concepto abstracto y se convierta en un valor concreto, comprensible y aplicable, que respalde decisiones agronómicas y ayude a cumplir con las exigencias de la PAC.
Innovación y sostenibilidad: un binomio inseparable
La 30ª Jornada del Olivar ha dejado claro que el futuro del sector pasa por la innovación orientada a la sostenibilidad. Proyectos como INDIBIO-OLIVAR o C-OLIVAR (centrado en créditos de carbono) marcan una hoja de ruta donde la rentabilidad y el respeto al entorno natural caminan juntos.
Desde Evenor-Tech seguiremos trabajando para que la tecnología sea una aliada de los agricultores en ese camino hacia una agricultura más verde, inteligente y resiliente.
¿Quieres saber más sobre el proyecto INDIBIO-OLIVAR o colaborar con nosotros? 💬 Escríbenos a [email protected]
Hoy se conmemora el Día Internacional contra la Desertificación y la Sequía, una fecha especial que nos invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar y restaurar nuestros suelos. Desde Evenor-Tech queremos aprovechar esta ocasión para resaltar la gravedad de la degradación del suelo y cómo todos podemos contribuir a solucionarla.
La crisis silenciosa del suelo
La Tierra nos brinda vida en todas sus formas, desde el alimento que consumimos hasta el aire que respiramos. Pero hoy enfrenta una crisis silenciosa, un enemigo que avanza sin pausa: la degradación del suelo. Este fenómeno, aunque no siempre visible a simple vista, tiene consecuencias profundas que afectan directamente nuestra calidad de vida y el futuro del planeta.
Causas principales de la degradación del suelo
Deforestación
Una de las causas principales de esta problemática es la deforestación. Cada año desaparecen millones de hectáreas de bosques, principalmente para dar paso a nuevas áreas agrícolas. Al eliminar árboles, no solo perdemos biodiversidad, sino que también contribuimos al calentamiento global, ya que los bosques actúan como enormes almacenes de carbono que, al desaparecer, liberan gases contaminantes a la atmósfera.
Urbanización descontrolada
La rápida expansión de las ciudades está transformando paisajes naturales en auténticas selvas de concreto. Esta urbanización sin control provoca que la tierra pierda fertilidad y estabilidad, generando problemas como erosión y pérdida de espacios vitales para la fauna silvestre. En consecuencia, se altera el equilibrio climático local y global.
Agricultura intensiva
Otra práctica preocupante es la agricultura intensiva. A menudo se recurre al uso excesivo de químicos, fertilizantes y pesticidas, que aunque permiten obtener cosechas abundantes a corto plazo, a largo plazo destruyen la salud del suelo y contaminan nuestras aguas. Este tipo de agricultura pone en riesgo nuestra capacidad futura para producir alimentos de manera sostenible.
Consecuencias de la degradación del suelo
Las consecuencias de la degradación de la tierra no terminan allí. Al perder calidad y fertilidad, los suelos no pueden retener agua adecuadamente, lo que incrementa el riesgo de sequías e inundaciones. Estos desastres naturales afectan la economía, la seguridad alimentaria y el bienestar de millones de personas alrededor del mundo.
Soluciones y acciones inmediatas
Sin embargo, aún estamos a tiempo de actuar. La solución requiere un esfuerzo conjunto y decidido. Por ejemplo, reforestar tierras degradadas y optar por técnicas agrícolas sostenibles puede ayudar a restaurar la vitalidad de los suelos. Asimismo, necesitamos ciudades planificadas de manera consciente y responsables con el medio ambiente, para conservar áreas verdes y proteger la biodiversidad.
Conclusión
Desde Evenor-Tech trabajamos diariamente para contribuir a la restauración de los suelos y promover prácticas sostenibles en la agricultura y en la gestión territorial. Creemos firmemente que la acción colectiva, basada en la ciencia y la innovación, es la clave para enfrentar estos desafíos. Nuestro compromiso es claro: cuidar hoy el planeta para garantizar un futuro saludable para todos.
Cada acción cuenta. Trabajemos juntos para devolverle a la Tierra el cuidado que nos brinda cada día.
Esta semana, junto a Carmen Suárez, de Guadiamar Educa, nuestros compañeros Jesús Vázquez y María Anaya se desplazaron hasta el Ayuntamiento de Aznalcázar para presentar EcoAznalcazar, una herramienta digital que hemos desarrollado desde Evenor-Tech con mucho cariño y dedicación. El objetivo: acercar el Corredor Verde del Guadiamar a la ciudadanía, especialmente a los más jóvenes, de una forma innovadora, participativa y divertida.
¿Qué es EcoAznalcazar?
EcoAznalcazar es mucho más que una plataforma educativa. Es una puerta abierta al conocimiento del entorno natural que nos rodea, diseñada para que cualquier persona—alumnado, profesorado, familias o instituciones—pueda explorar el Corredor Verde del Guadiamar a través de mapas interactivos, retos gamificados y contenidos digitales que inspiran conciencia ambiental.
Este espacio virtual permite aprender jugando, registrar actividades sostenibles, compartir evidencias y obtener reconocimientos, fomentando así la implicación activa en la conservación del entorno.
Tecnología con propósito
La plataforma ha sido diseñada con tecnologías web modernas y pensada para ser fácil de usar desde cualquier dispositivo. Cada funcionalidad ha sido construida con un fin claro: ayudar a que las nuevas generaciones comprendan el valor del territorio en el que viven y se conviertan en agentes del cambio. Todo esto, con el respaldo técnico y la visión de sostenibilidad que caracteriza a Evenor-Tech.
Una herramienta al servicio del territorio
La acogida por parte del equipo del Ayuntamiento ha sido excelente. Compartimos una visión común: que la educación ambiental debe ser una experiencia viva, conectada al territorio y con impacto real en la comunidad.
Desde Evenor-Tech, creemos firmemente en el poder de la tecnología cuando se pone al servicio de las personas y de la naturaleza. Y EcoAznalcazar es un buen ejemplo de ello.
Seguimos trabajando para que esta plataforma crezca, evolucione y llegue a más municipios. ¡Esto no ha hecho más que empezar!
Presentamos EcoAznalcazar en el Ayuntamiento de Aznalcázar: un paso más hacia una educación ambiental conectada con el territorio
Bruselas, 30 de mayo de 2025 – La Comisión Europea prepara un innovador mecanismo voluntario de “créditos de naturaleza” destinado a recompensar a agricultores y silvicultores por sus acciones de conservación y restauración de ecosistemas. Esta iniciativa, impulsada por la comisaria de Medio Ambiente Jessika Roswall, busca asignar un valor económico a los servicios que presta la naturaleza, generando nuevos ingresos para el sector agrario y forestal mediante un sistema verificable de certificación .
¿Qué son los créditos de naturaleza? Los “créditos de naturaleza” son instrumentos financieros que traducen en unidades negociables los beneficios ambientales producidos por prácticas sostenibles en la gestión de la tierra. Cada crédito equivale a una cantidad verificable de acción positiva, como la restauración de zonas húmedas, la protección de hábitats clave o la captura de carbono en suelos agrícolas. A diferencia de las normativas obligatorias, esta fórmula es completamente voluntaria: quienes opten por el sistema podrán obtener ingresos extraordinarios siempre que sus medidas cumplan con los estándares de calidad y trazabilidad establecidos por la Comisión .
Proyecto piloto y movilización de fondos Entre 2025 y 2027, Bruselas pondrá en marcha un piloto a escala de la UE que permita a los gestores de tierras probar el mercado de estos créditos. El objetivo es cerrar el déficit de financiación de la biodiversidad, estimado en 200 000 millones de euros para la próxima década, y canalizar esos recursos hacia proyectos de restauración y conservación en todo el territorio comunitario .
Complementariedad con el mercado de emisiones Aunque guardan cierto parentesco con el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (ETS) de CO₂, los créditos de naturaleza se distinguen por remunerar servicios ecosistémicos (p.ej., retención de agua, biodiversidad o secuestro de carbono) en lugar de impactos contaminantes. La Comisión subraya que ambos mercados no deben solaparse, sino complementarse, adaptando las metodologías a las especificidades locales de cada hábitat .
Próximos pasos y gobernanza Según el borrador al que ha tenido acceso Euractiv, la UE creará antes de finales de 2025 un grupo de expertos encargado de elaborar las líneas maestras de un marco metodológico. Para mediados de 2026 se presentarán los principios de certificación y gobernanza que regirán el sistema, sentando así las bases para su ampliación y posible armonización a gran escala .
Retos y debate A pesar del entusiasmo de varios sectores, la propuesta ha suscitado voces críticas que advierten contra un exceso de flexibilidad regulatoria o un diseño que evite la retirada de tierras de producción. Organizaciones como BirdLife Europe recuerdan que la conservación efectiva requiere en muchos casos reservar áreas para la naturaleza, lo que tensiona la tensión entre productividad y patrimonio natural.
Con este enfoque, la Comisión Europea pretende impulsar la inversión privada en la restauración de la biodiversidad, movilizando capitales hacia un sector que, según el BCE, depende en un 70 % de los servicios que presta la naturaleza. El éxito del sistema de créditos de naturaleza podría convertirse en un referente global para financiar la transición verde.
La firma andaluza reforzará la divulgación y el uso de los datos espaciales europeos en España y Latinoamérica
Sevilla, 27 de mayo de 2025. La compañía española Evenor-Tech, especializada en inteligencia ambiental y teledetección, ha sido acreditada por la Comisión Europea como Embajadora Copernicus dentro de la recientemente creada EU Space Networks. El nombramiento convierte a la empresa en referencia oficial para la promoción y adopción de los datos satelitales del programa Copernicus en la Península Ibérica y Latinoamérica.
“Formar parte de la EU Space Networks nos sitúa en la primera línea de la innovación europea en observación de la Tierra”, declaró Francisco J. Blanco-Velázquez, CTO de Evenor-Tech. “Nuestro objetivo es transformar los datos Copernicus en soluciones concretas para la agricultura de precisión, la gestión forestal y la resiliencia climática”.
Una red única para todo el Programa Espacial de la UE
La EU Space Networks, presentada en 2024, agrupa en una única plataforma a los anteriores Copernicus Relays y Copernicus Academy, así como a los nodos de Galileo/EGNOS, IRIS² y SSA/STM. Sus miembros —universidades, pymes, centros de investigación y administraciones— actúan como “embajadores” encargados de acercar los servicios espaciales europeos a la economía y la sociedad.
Compromisos de Evenor-Tech
Según el plan de trabajo remitido a Bruselas, Evenor-Tech desarrollará durante los próximos dos años:
Casos de éxito sectoriales en agricultura, silvicultura y gestión del agua basados en series temporales de los satélites Sentinel.
Webinars y talleres gratuitos para instituciones académicas y administraciones locales sobre el acceso al Copernicus Climate Data Store y a las plataformas DIAS.
Colaboraciones con start-ups de inteligencia artificial para integrar modelos predictivos con alertas tempranas de riesgos naturales.
Difusión en español de material formativo y guías de mercado editadas por la Comisión Europea.
Ventajas para la comunidad
El estatus de Embajadora otorga a la firma andaluza acceso directo a la EU Space Support Office, financiación europea para proyectos piloto y material de comunicación oficial —incluido el nuevo logotipo “Copernicus Ambassador”, que la empresa ya exhibe en su página web—. Asimismo, Evenor-Tech participará en el próximo EU Space Networks General Assembly 2025, que reunirá en Venecia a más de 200 organizaciones para compartir buenas prácticas y coordinar nuevas iniciativas.
Para empezar, imagina que dentro de unos años llega el momento de retirarte y ceder tu finca. ¿Seguirá el olivar produciendo aceituna o acabará cubierto de matorral? Con esa pregunta en mente, los investigadores Areal y Riesgo entrevistaron 431 agricultores de Jaén y Córdoba. Querían saber qué creen los propios productores acerca del futuro de sus explotaciones… y, sobre todo, por qué.
Lo que opinan los agricultores —y lo que les preocupa
Cuando se les preguntó directamente por el destino de su finca tras la jubilación, la mayoría de los productores respondió sin rodeos. No obstante, tras los números se esconden matices que explican por qué unos confían y otros dudan.
Nivel de confianza general
78 % se declara “seguro” de que el olivar continúe.
17 % condiciona la continuidad a que el precio del aceite cubra costes.
5 % prevé abandonar si nada cambia.
“Mientras el aceite pague la mano de obra y el gasoil, seguiremos vareando” (agricultor de La Loma).
La fuerza de la opinión colectiva El estudio detectó un “efecto contagio” que se extiende hasta 10 km: si varios vecinos expresan dudas sobre la rentabilidad, la probabilidad de que otro agricultor piense en el abandono se multiplica por 1,6.
Dónde aprieta más la preocupación Los olivares en laderas con más de 15 % de pendiente presentan 2,5 veces más probabilidades de inquietud que los de campiña, debido a la erosión y a los mayores costes de mecanización.
Semáforos rojos que levantan alarma
Rendimientos económicos insuficientes (precio o kilos por hectárea).
Erosión visible: regueros, suelo desnudo, pérdida de capa fértil.
Verticilosis en plantones jóvenes y árboles adultos.
Falta de relevo generacional claro (mencionado por el 27 % de la muestra).
Carga administrativa y dudas sobre futuras ayudas PAC (19 %).
Lo que alimenta el optimismo
Pertenencia a una cooperativa que asegura comercialización y asesoramiento técnico.
Acceso a riego complementario, que estabiliza la producción en años secos.
Formación en nuevas prácticas agronómicas y gestión financiera.
En síntesis, la percepción del futuro del olivar no es una foto fija; se mueve con el entorno, la economía y la salud del suelo y los árboles. Conocer estos matices ayuda a diseñar intervenciones más afinadas y efectivas.
Por qué la erosión y la verticilosis son tan decisivas
Erosión: cada vez que la lluvia arrastra un centímetro de tierra fértil, el olivo tiene menos agua y nutrientes disponibles. El estudio calcula que la confianza en la continuidad cae un 11 % cuando la parcela presenta surcos profundos.
Verticilosis: el hongo Verticillium dahliae – la enfermedad de mayor impacto económico a largo plazo en Andalucía -tapa los vasos del árbol y, con ello, el riego y el abonado “no suben”. Por cada 10 % adicional de árboles enfermos, la certeza de seguir adelante se reduce un 16 %.
Tres palancas para asegurar la continuidad del olivar
Mitigar la erosión
Implementar cubiertas de hierba y labranza en curvas de nivel puede reducir a la mitad la pérdida de suelo, según los propios agricultores. Además, mejora la infiltración de agua, algo esencial en años secos.
Rejuvenecer los olivos improductivos
Un árbol viejo no siempre es un árbol sabio. La poda de regeneración —o, si el terreno lo permite, el replante total— devuelve vigor y puede aumentar los rendimientos entre un 30 % y un 50 %.
Control integrado de la verticilosis
Rotaciones en secano, variedades menos sensibles, riego y nitrógeno moderados, y plantones certificados forman un escudo sanitario eficaz.
El contexto político‑económico que no puedes ignorar
Durante la última década, la normativa europea y nacional ha dado un giro que afecta de pleno al bolsillo de los olivareros. Entender ese tablero —qué piezas se mueven y por qué— es clave para planificar inversiones y no quedarse sin apoyo público.
De la PAC 2014-2020 a la nueva PAC 2023-2027
Periodo
¿Qué cambió?
Impacto directo en el olivar
2014‑2020
Convergencia interna del pago básico: reducción progresiva de derechos “históricos” altos.
El olivar tradicional de sierra perdió ≈ 50‑60 % de ayuda por ha.
2023‑2027
Plan Estratégico español de la PAC (PEPAC). Nuevas piezas: • Pago redistributivo para las primeras 20 ha. • Eco‑regímenes (cubiertas vegetales, triturado de podas, agricultura de carbono). • Convergencia casi total (85 % en 2026).
Más equilibrio entre explotaciones grandes y pequeñas. Quien ya aplicaba cubiertas vegetales puede captar +70‑90 €/ha extra. Las fincas con derechos muy altos ven recorte adicional.
**Dato clave:** España reservó 5 500 M € para eco‑regímenes; combatir la erosión del olivar es uno de los objetivos prioritarios.
¿Ganan o pierden los olivareros andaluces?
El Gobierno andaluz advierte de una pérdida potencial de 500 M € anuales en la región si no se ajustan los coeficientes de pendiente y productividad.
El Ministerio, en cambio, calcula que solo un 1 % de los productores de olivar podría quedar peor que antes, gracias al efecto combinado del pago redistributivo y los eco‑regímenes. (Debate abierto.)
Otras cartas que están sobre la mesa
1. Ley del Olivar de Andalucía (2011): financia rejuvenecimiento de plantaciones, prácticas antierosivas y valorización del paisaje; compatible con los eco‑regímenes.
2. Fondos Next Generation EU: línea específica para digitalización del riego y sensores de humedad en cultivos permanentes con riesgo de sequía.
3. Mercados volátiles: costes de energía y fertilizantes disparados desde 2022; la PAC permite activar pagos directos extraordinarios si la renta agraria cae > 20 %.
4. Pacto Verde y “Fit for 55”: objetivo español de 20 % de superficie ecológica en 2030; los olivares con cubiertas vegetales y manejo sin laboreo lo tienen más fácil para dar el salto.
¿Qué significa esto para tu explotación?
Saca la calculadora: comprueba cuántas hectáreas entran en el pago redistributivo y si tus derechos actuales superan la media (podrían reducirse).
Alinea tus prácticas con los eco‑regímenes: si ya mantienes cubiertas vegetales o trituras restos de poda, certifica esa práctica y cobra el plus.
Explora ayudas autonómicas: la Junta de Andalucía bonifica hasta el 40 % de inversiones en cubiertas o mejora del suelo cuando se combinan con fondos PAC.
Mantente atento a enmiendas: el PEPAC se revisa cada año; si la climatología extrema o los mercados ahogan la renta, puede activarse apoyo adicional.
En pocas palabras, el olivar que combine buenas prácticas ambientales con números claros será el que mejor navegue este nuevo escenario de ayudas. Adelantarse a los requisitos de la PAC 2023‑2027 no solo protege tu suelo: también protege tu cuenta de resultados.
Qué puedes hacer mañana mismo
Mira tú suelo después de una lluvia fuerte. ¿Hay surcos? Actúa.
Cuenta los árboles con síntomas de verticilosis; si pasan del 10 %, busca asesoramiento técnico.
Echa números: a veces la poda radical es más barata que el arranque, sobre todo en laderas imposibles para la maquinaria.
Habla con tu familia sobre el relevo: cuanto antes lo planifiques, más opciones de mantener viva la finca.
Comparte experiencias dentro de la cooperativa; las buenas prácticas se propagan tan rápido como las malas noticias.
Conclusión: un futuro verde… si lo cuidamos
En síntesis, el estudio deja claro que el futuro del olivar andaluz depende menos de la suerte y más de nuestras decisiones diarias. Con suelo protegido, árboles sanos y cuentas que cuadren, la próxima generación seguirá escuchando el zumbido de los vareadores cada otoño.
Recuerda: el mejor momento para empezar fue ayer; el segundo mejor es hoy. Porque, al final, el olivar no es solo un cultivo, es cultura, paisaje y —con buenas prácticas— un negocio sostenible.
Con el objetivo de contribuir a la gestión sostenible y a la provisión de servicios ecosistémicos, Evenor ha desarrollado herramientas digitales en el marco de los proyectos BIOLIVAR que permiten a los usuarios monitorizar de forma gratuita el contenido en C del suelo y la biodiversidad de sus parcelas. Estos grupos operativos forman parte de las distintas líneas de investigación e innovación de nuestra entidad.
Para ampliar (científicos y técnicos)
Areal F. J. & Riesgo L. (2014). Farmers’ views on the future of olive farming in Andalusia, Spain. Land Use Policy 36, 543‑553.
En los últimos meses, muchas empresas han empezado a anunciar «a bombo y platillo» que ofrecen ordenadores “gratis” gracias al Kit Digital. Lo que a primera vista puede parecer una excelente oportunidad para autónomos y pequeñas empresas, en realidad puede esconder condiciones que no siempre se explican con claridad. En Evenor-Tech queremos hablarte de esto de forma transparente, sencilla y directa.
Lo que dicen algunas ofertas
Hay agentes digitalizadores que están promoviendo el “Puesto de trabajo seguro”, una de las soluciones subvencionables del Kit Digital, asegurando que entregan un equipo informático de forma gratuita. En teoría, el beneficiario solo paga el IVA… y a veces ni eso, dicen. Pero ¿es realmente así?
Lo que hay detrás del «regalo»
Según fuentes abiertas que hemos consultado (y que te dejamos al final del artículo), este tipo de promociones tiene letra pequeña. Por ejemplo:
El equipo no es propiedad del cliente desde el primer momento: se entrega en régimen de cesión durante 12 meses.
Al finalizar ese periodo, hay dos opciones: o lo devuelves o lo compras, pagando lo que llaman “valor residual” (normalmente, un 15% del precio).
El IVA del equipo lo paga el beneficiario, y no es subvencionable.
Además, esta ayuda está condicionada a contratar primero otra solución del Kit Digital, como una web o ciberseguridad.
Y no olvidemos algo importante: la ayuda recibida tributa en la declaración de la renta como ingreso.
En Evenor-Tech, jugamos limpio
Desde Evenor-Tech, queremos dejar muy claro que no promovemos ni aplicamos este tipo de estrategias. Nuestro compromiso es con la honestidad, la calidad del servicio y la claridad con cada cliente.
👉 No nos responsabilizamos de la información publicada por terceros, pero sí creemos en explicarte las cosas como son, sin trampas ni promesas poco realistas.
Nuestra filosofía es simple: te ayudamos a digitalizar tu empresa con sentido común y transparencia. Si decides trabajar con nosotros, sabrás en todo momento lo que estás contratando, lo que cuesta, y lo que obtendrás a cambio.
Para saber más
Si te interesa conocer mejor en qué consiste realmente la ayuda para el “Puesto de trabajo seguro”, te recomendamos consultar directamente fuentes oficiales y artículos especializados:
Este es el caso de nuestro compañero Fernando Alonso, experto en tecnología de Evenor-Tech, quien presentó innovaciones en tecnologías geoespaciales que han transformado el análisis y la gestión de datos espaciales en diversos proyectos, como fue Terrenviron. Su charla evidenció cómo estas herramientas no solo optimizan la eficiencia, sino que también abren nuevas perspectivas en la investigación geográfica.
El Dr. Félix González, destacó el papel crucial del Marketing Digital en la diseminación y comunicación de proyectos de investigación. Explicó que en la era digital actual, la visibilidad y el alcance son fundamentales para maximizar el impacto de la investigación, y cómo Evenor-Tech ha logrado sobresalir en este frente.
A su vez, Francisco José Blanco Velázquez, CTO y otro pilar de Evenor-Tech, compartió su experiencia en la gestión y redacción de proyectos de investigación medioambiental, como son los provenientes de la Comisión Europea. Su participación iluminó el proceso de cómo Evenor-Tech facilita la colaboración internacional y el éxito en convocatorias competitivas, ofreciendo una visión detallada de la metodología detrás de proyectos exitosos como NOVASOIL.
La recepción de las ponencias fue extremadamente positiva por parte de la/os asistentes, con los participantes elogiando la relevancia y la aplicabilidad de la información presentada. La habilidad de Evenor-Tech para integrar tecnología de vanguardia con estrategias de gestión efectivas fue un tema recurrente en los comentarios de los asistentes, quienes salieron del evento con nuevas ideas y estrategias para aplicar en sus propios campos de trabajo.
We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.