
Evenor-tech ha vuelto a salir en prensa digital gracias al proyecto BIOLIVAR.
Efectivamente, el portal Mercacei – el grupo editorial especializado en el sector del aceite de oliva y el olivar – se ha hecho eco de la importancia de este proyecto.
Evenor-tech ha vuelto a salir en prensa digital gracias al proyecto BIOLIVAR.
Efectivamente, el portal Mercacei – el grupo editorial especializado en el sector del aceite de oliva y el olivar – se ha hecho eco de la importancia de este proyecto.
Explorando el Nuevo Mapa de Árboles de la Ciudad de Nueva York: Una Mirada Más Cercana a la Naturaleza Urbana
La ciudad de Nueva York es conocida por su impresionante horizonte (skyline) y su bulliciosa vida urbana. Sin embargo, en medio de los rascacielos y el ajetreo diario, hay un tesoro natural que a menudo pasa desapercibido, pero juega un papel vital en la salud de la ciudad: los árboles.
Desde 2016, los neoyorquinos han tenido la oportunidad de acercarse a estos héroes silenciosos de la naturaleza a través del Mapa de Árboles de la Ciudad de Nueva York, un geoservicio desarrollado para la mejora en la toma de decisiones de los gestores de esta impresionante urbe.
El Mapa de Árboles de la Ciudad de Nueva York es una iniciativa lanzada por NYC Parks and Recreationque permite a los ciudadanos explorar la diversidad y el valor ecológico de los árboles en los parques y vecindarios de la ciudad. Originalmente, el mapa se centraba en los árboles de las calles, pero la última actualización ha ampliado su alcance para incluir información detallada sobre más de 150.000 árboles en los parques de la ciudad. Esto lo convierte en el inventario más completo hasta la fecha de la «canopia» urbana, es decir, la cobertura de árboles fuera de las áreas forestales.
Cada árbol en el mapa se representa como un punto, con su color y tamaño indicando la especie y circunferencia del tronco, respectivamente.
Como podrás comprobar, al hacer clic en un punto, se despliega información detallada sobre la ubicación del árbol, su dirección más cercana, fotografías de la calle y datos sobre su contribución ecológica y financiera a la ciudad. Los datos revelan cómo un solo árbol puede reducir las emisiones de dióxido de carbono, interceptar el agua de lluvia y ahorrar energía.
Según datos municipales, reduce las emisiones de dióxido de carbono en unas 25.000 toneladas anuales mediante el secuestro directo y la reducción de la demanda de energía en los edificios cercanos. El árbol también puede interceptar casi 9.000 galones de aguas pluviales al año (34068,71 litros) y conservar energía suficiente para abastecer a un piso de uno o dos dormitorios durante aproximadamente dos meses, según indican los datos oficiales.
La actualización del mapa no solo brinda conocimientos valiosos a los neoyorquinos, sino que también busca fomentar la apreciación pública por la vegetación de la ciudad. La esperanza es que al aumentar la conciencia sobre los beneficios que los árboles brindan, más personas se involucren en cuidar y mantener los árboles en sus parques y vecindarios. Los voluntarios pueden registrar sus actividades de cuidado, informar problemas e incluso sugerir correcciones a la información de los árboles a través de las características del mapa.
Detrás de los datos del mapa hay una historia de esfuerzo comunitario. Más de 2.300 voluntarios participaron en un exhaustivo estudio de árboles entre 2015 y 2016, y otros continuaron con la tarea en los parques de la ciudad. La pasión por convertirse en guardianes de los árboles ha estado en aumento, y organizaciones como Trees New York han estado liderando esfuerzos para entrenar a cientos de personas como podadores ciudadanos con licencia. Esta participación comunitaria es esencial, ya que aquellos que viven más cerca de los árboles a menudo brindan ideas valiosas y retroalimentación.
En última instancia, el Mapa de Árboles de la Ciudad de Nueva York busca crear una conexión más profunda entre los habitantes urbanos y el entorno natural que los rodea. Al promover un sentido de responsabilidad y cuidado por los árboles de la ciudad, se espera que más personas se involucren en la conservación de estos valiosos recursos naturales.
El clima mediterráneo, como estamos viviendo, es conocido por sus veranos excesivamente largos y altamente calurosos y secos; que según apuntan los modelos de Cambio Climático se recrudecerán con los años.
Una herramienta como el Mapa de Árboles de la Ciudad de Nueva York sería altamente valiosa en municipios del Mediterráneo y en cualquier otro lugar con áreas urbanas por los siguientes motivos:
En un mundo donde el cambio climático y la urbanización plantean desafíos significativos, herramientas innovadoras como el Mapa de Árboles de la Ciudad de Nueva York demuestran ser invaluables. Esta herramienta proporciona una ventana digital a la naturaleza en medio de entornos urbanos, alentando la conciencia y la apreciación de los beneficios que los árboles brindan a nuestras comunidades.
La capacidad de conocer la especie, ubicación y contribución ecológica y económica de cada árbol no solo empodera a los ciudadanos con información valiosa, sino que también puede inspirar una mayor participación en la conservación y el cuidado del entorno urbano. Además, en municipios con climas mediterráneos, donde los desafíos climáticos son evidentes, esta herramienta puede desempeñar un papel crucial al ayudar a identificar áreas que necesitan más vegetación, promoviendo la resiliencia ante el calor y la sequía.
En esta era de avances tecnológicos, es emocionante considerar cómo herramientas como esta pueden ser adaptadas para satisfacer las necesidades locales. Aquí es donde expertos como EVENOR-TECH entran en juego. Con su experiencia en desarrollo tecnológico y enfoque en soluciones sostenibles, EVENOR-TECH está bien posicionado para llevar a cabo la creación y personalización de una herramienta similar para los municipios del Mediterráneo.
Desde la recopilación de datos precisos hasta la creación de interfaces intuitivas y aplicaciones móviles, EVENOR-TECH tiene el conocimiento y la pasión necesarios para dar vida a una herramienta que no solo brinde información valiosa, sino que también fomente la acción y el compromiso ciudadano en la conservación del entorno natural en un mundo en constante cambio.
Las entidades que, como Evenor-Tech, forman parte de proyectos de investigación europeos, como en el caso de Horizonte Europa (HE), nos hemos enfrentado a ciertas limitaciones al intentar incluir en nuestros consorcios a entidades provenientes del Reino Unido.
Esta complejidad encuentra sus orígenes en el proceso del Brexit, que marcó la determinación del Reino Unido de separarse de la Unión Europea. El Brexit, finalizado el 31 de enero de 2020, tuvo un impacto sustancial en diversos ámbitos, incluida la colaboración en la investigación y el desarrollo a nivel europeo.
Previo al Brexit, el Reino Unido participaba plenamente en programas de financiamiento e investigación de la Unión Europea, como el Séptimo Programa Marco y Horizonte 2020. Estos programas posibilitaron la colaboración entre investigadores y entidades británicas en proyectos internacionales, permitiéndoles beneficiarse de fondos y contribuir al progreso científico y tecnológico.
Recientemente, ha surgido una pregunta en relación a la formación de consorcios, específicamente sobre el estado actual de la financiación de las entidades británicas en dichos consorcios. Hemos obtenido una respuesta esclarecedora por parte de CDTi[1] y deseamos compartirla con ustedes:
En definitiva, la participación de entidades británicas en Horizonte Europa está enmarcada por la evolución del proceso de asociación. Es fundamental considerar cuidadosamente su papel en los consorcios en función del estado de asociación, a fin de asegurar una colaboración exitosa y cumplir con las reglas de financiamiento y elegibilidad.
Si deseas obtener más información detallada sobre este tema o cualquier consulta relacionada, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en Evenor-Tech. Estamos comprometidos en brindar claridad y orientación en cuestiones como la participación de entidades del Reino Unido en proyectos de Horizonte Europa. Juntos podemos explorar cómo enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el panorama de la investigación y la innovación europea. ¡Estamos aquí para ayudarte a navegar por este apasionante viaje de colaboración científica y tecnológica!
[1] CDTi se refiere al Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, una entidad española que desempeña un papel importante en el apoyo a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en España. CDTi opera bajo el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y tiene como objetivo promover la innovación y la competitividad de las empresas españolas, facilitando la financiación y la ejecución de proyectos tecnológicos.
El pasado 12 de julio, en una intensa y emocionante sesión del Parlamente europeo fue aprobada la Ley de Restauración de la Naturaleza (NRL)
Se trata de una norma la Unión Europea que establece objetivos y medidas para la restauración de la naturaleza en la UE que entrará en vigor en enero de 2024.
Los objetivos propuestos de la NRL son, entre otros:
Y para alcanzarlos, la NRL establece una serie de medidas para alcanzar estos objetivos, entre ellas:
La emoción de su aprobación radicó en la escasa diferencia entre los defensores detractores cuyo margen fue tan solo de 36 votos; principalmente provenientes de los partidos progresista y de organizaciones ecologistas y ONGs.
Mientra que los defensores de la NRL argumentan que la ley es necesaria para proteger la naturaleza y la biodiversidad en la UE y la creación de empleos y promoción del crecimiento económico; los detractores defienden que la ley es demasiado costosa y restrictiva, y que podría generar una carga financiera sobre los agricultores y las empresas, y que limitará su capacidad para producir alimentos y otros bienes.
«La Ley de Restauración de la Naturaleza es un paso importante para proteger la naturaleza y la biodiversidad en la UE. Esta ley ayudará a restaurar los ecosistemas naturales y seminaturales de la UE, mejorar el estado de la biodiversidad y reducir la pérdida de biodiversidad. También creará empleos y promoverá el crecimiento económico.»
Frans Timmermans, vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea para el Pacto Verde Europeo.
«La Ley de Restauración de la Naturaleza es una ley demasiado costosa y restrictiva. Esta ley pondrá una carga financiera sobre los agricultores y las empresas, y que limitará su capacidad para producir alimentos y otros bienes. También argumentan que la ley no es efectiva y que no logrará sus objetivos.»
Manfred Weber, presidente del Partido Popular Europeo
En conclusión, la aprobación de la Ley de Restauración de la Naturaleza en el Parlamento Europeo representa un hito importante en la protección de la naturaleza y la biodiversidad en la Unión Europea. Esta ley establece objetivos ambiciosos para restaurar áreas terrestres y marítimas, mejorar los ecosistemas naturales y seminaturales, y reducir la pérdida de biodiversidad.
Si bien existe emoción y apoyo por parte de defensores que destacan los beneficios económicos y laborales que esta ley puede generar, también existen detractores que argumentan que la NRL es costosa y restrictiva para agricultores y empresas.
No obstante, a pesar de las diferencias de opinión, la Ley de Restauración de la Naturaleza refleja el compromiso de la Unión Europea con la conservación ambiental y la promoción de un desarrollo sostenible en beneficio de las generaciones futuras.
La Directiva sobre Monitoreo y Evaluación del Suelo, también conocida como «Soil Monitoring Law«, es una nueva propuesta de la Comisión Europea que busca establecer un marco común para el monitoreo y la evaluación de la calidad del suelo en los Estados miembros de la Unión Europea. Esta iniciativa reconoce al suelo como un recurso vital, limitado, no renovable e irremplazable, que desempeña un papel fundamental en nuestra economía, medio ambiente y sociedad. La calidad del suelo es esencial para la producción de alimentos, la preservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. En este post, exploraremos en detalle las medidas clave y los beneficios de esta directiva, que marcará un hito importante en la protección y mejora de nuestros suelos.
La directiva establece un conjunto de indicadores que los Estados miembros deben utilizar para monitorear la calidad del suelo. Estos indicadores incluyen la tasa de cambio de la superficie artificial, la tasa de cambio de la superficie terrestre, la tasa de cambio de la superficie agrícola y la tasa de cambio de la superficie forestal. Esto permite obtener una imagen clara de los cambios en el uso del suelo y su impacto en la salud general del ecosistema. Además, se establecen sistemas de monitoreo y evaluación de la calidad del suelo, lo que garantiza una supervisión regular y precisa de su estado.
La Comisión Europea, en colaboración con la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), desempeña un papel fundamental en la recopilación de datos y en el desarrollo de productos de teledetección del suelo. Aprovechando los avances tecnológicos, utilizan datos y productos espaciales proporcionados por el Programa Espacial de la UE para explorar y desarrollar productos de teledetección del suelo. Estos productos ayudarán a los Estados miembros en el monitoreo y evaluación de los descriptores del suelo relevantes. Además, se establecerá un portal de datos digitales que proporcionará acceso a datos georreferenciados sobre la salud del suelo, facilitando el intercambio de información y fomentando la colaboración.
La directiva también hace hincapié en la restauración del suelo degradado y la prevención de la erosión del suelo. Los Estados miembros deben tomar medidas para prevenir la degradación del suelo y restaurar aquel que se encuentre en mal estado. Esto implica promover prácticas agrícolas sostenibles, así como la restauración de la biodiversidad del suelo. Estas acciones contribuirán a garantizar la productividad agrícola a largo plazo, preservar la diversidad biológica y reducir la erosión del suelo, lo que a su vez ayudará en la mitigación del cambio climático.
La directiva también establece un mecanismo voluntario de certificación de la salud del suelo para propietarios y administradores de estos espacios. Esta certificación proporcionará un reconocimiento oficial de los esfuerzos realizados para mantener y mejorar la salud del suelo. Los propietarios y administradores de tierras podrán solicitar esta certificación, que respaldará sus prácticas sostenibles y su compromiso con la conservación del suelo. La Comisión Europea, en colaboración con las autoridades competentes, se encargará de establecer un formato armonizado para la certificación sanitaria del suelo, lo que garantizará la coherencia y la confiabilidad de este proceso.
La Directiva sobre Monitoreo y Evaluación del Suelo marca un paso significativo hacia la protección y mejora de la calidad del suelo en Europa. Al establecer un marco común para el monitoreo y la evaluación de la salud del suelo, esta directiva asegura que los Estados miembros tomen medidas concretas para prevenir la degradación del suelo y restaurar aquel que se encuentre en mal estado. Esto garantizará la disponibilidad de suelos saludables para la producción de alimentos, promoverá la conservación de la biodiversidad y contribuirá a la mitigación del cambio climático. Además, la colaboración entre la Comisión Europea, la AEMA y los Estados miembros, así como la certificación voluntaria de la salud del suelo, demuestran un enfoque integral y colaborativo para abordar los desafíos relacionados con nuestros valiosos recursos naturales.
En última instancia, la Directiva sobre Monitoreo y Evaluación del Suelo es una muestra clara del compromiso de la Unión Europea con la sostenibilidad y la preservación de nuestro entorno. Al proteger y mejorar la salud del suelo, sentamos las bases para un futuro próspero y sostenible, donde la agricultura, la biodiversidad y el cambio climático se aborden de manera efectiva. A través de esta directiva, la Unión Europea lidera el camino hacia un uso responsable y consciente de nuestros recursos vitales: los suelos que sustentan nuestra vida en este planeta.
En nuestro proyecto Biolivar, contamos con la colaboración de Xim Cerdá, reconocido experto de la Estación Biológica de Doñana (EBD).
Sumérgete en un viaje fascinante donde exploramos cómo la cubierta vegetal en los olivares y la presencia de artrópodos los cuales se benefician mutuamente entre sí y con el medio que los rodea. Estos pequeños habitantes del suelo desempeñan un papel esencial en el equilibrio ecológico, colaborando en la polinización, la descomposición de materia orgánica y el control de plagas.
Con la valiosa experiencia de Xim Cerdá y el equipo de la EBD, hemos realizado un estudio minucioso para comprender mejor los beneficios de la cubierta vegetal y su influencia en la diversidad de los artrópodos del suelo. Observaremos cómo la vegetación proporciona refugio y alimento, y cómo estos artrópodos contribuyen al mantenimiento de un ambiente saludable en los olivares.
Los resultados de esta investigación nos permitirán apreciar el valor de la cubierta vegetal y los artrópodos del suelo en la producción sostenible de olivares, promoviendo prácticas agrícolas respetuosas con la naturaleza. Sigue nuestras redes sociales para estar al tanto de los avances en el proyecto Biolivar y descubre cómo la colaboración entre la cubierta vegetal y los artrópodos promueve un ecosistema equilibrado en los olivares.
La agricultura desempeña un papel crucial en nuestra sociedad al proporcionar alimentos y recursos naturales. Sin embargo, es fundamental que los agricultores operen de manera responsable para proteger el medio ambiente en el que trabajan. Para lograr esto, existen normativas ambientales que todos los agricultores deben conocer y cumplir. En este post, presentaremos algunas de las normativas más importantes y brindaremos una explicación sencilla de cada una.
Las Buenas Prácticas Agrícolas son directrices que promueven un manejo sostenible de las tierras agrícolas. Estas incluyen medidas para conservar el suelo, gestionar adecuadamente los residuos agrícolas, utilizar de forma responsable los productos químicos y fertilizantes, y proteger la biodiversidad en las áreas agrícolas. Las BPA contribuyen a prevenir la erosión del suelo, reducir la contaminación del agua y minimizar el impacto ambiental de las prácticas agrícolas.
Los pesticidas son herramientas importantes en la agricultura, pero su mal uso puede causar daños al medio ambiente y la salud humana. Es fundamental que los agricultores conozcan y sigan las normativas que regulan el uso de pesticidas. Esto implica utilizarlos solo cuando sea necesario, siguiendo las dosis recomendadas y respetando los períodos de seguridad. Además, se deben almacenar y eliminar adecuadamente los envases vacíos de pesticidas según las regulaciones establecidas.
El agua es un recurso vital en la agricultura, y su uso responsable es fundamental. Los agricultores deben cumplir con las normativas relacionadas con la gestión del agua en sus fincas. Esto implica evitar la contaminación del agua mediante la correcta gestión de los residuos agrícolas, evitar el uso excesivo de fertilizantes y productos químicos cerca de fuentes de agua y cumplir con las regulaciones establecidas para el riego y drenaje.
Los agricultores desempeñan un papel importante en la conservación de la biodiversidad. Es esencial proteger los hábitats naturales en las áreas agrícolas y fomentar la presencia de plantas y animales beneficiosos. Las normativas ambientales promueven la creación de zonas de protección ambiental, como setos y áreas de vegetación nativa, que ayudan a mantener la diversidad biológica y atraer polinizadores y otros organismos útiles e incluso aumentarla, atrayendo un mayor número de insectos y sus consecuentes depredadores.
Cumplir con las normativas ambientales es una responsabilidad compartida entre los agricultores y la sociedad en general. Al adoptar prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, los agricultores contribuyen a la conservación de los recursos naturales y a la protección de nuestra salud. Las Buenas Prácticas Agrícolas, el uso responsable de pesticidas, la protección de los recursos hídricos y la conservación de la biodiversidad son solo algunas de las normativas clave que los agricultores deben conocer y seguir.
Si deseas obtener más información sobre estas normativas o tienes preguntas específicas sobre cómo implementar prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, ¡no dudes en dejar un comentario! Estaremos encantados de brindarte más detalles y orientación sobre el tema.
Recuerda que, al trabajar en armonía con el medio ambiente, no solo estarás protegiendo los recursos naturales para las generaciones futuras, sino también mejorando la calidad y la sostenibilidad de tu propia actividad agrícola. Juntos, podemos promover una agricultura responsable y respetuosa con el entorno en beneficio de todos.
El Instituto de Política Ambiental Europea (IEEP, por sus siglas en inglés) publicó recientemente un informe que analiza la ambición ambiental y climática de los Planes Estratégicos de la Política Agrícola Común (PAC) en cuatro países de la UE: Francia, España, Polonia y Alemania. El informe revela que aunque hay margen de mejora, los autores sugieren varias recomendaciones para mejorar la contribución ambiental y climática de los Planes Estratégicos de la PAC.
Un hallazgo importante del informe es que, a pesar de la flexibilidad otorgada a los Estados miembros para adaptar el apoyo a las condiciones y necesidades locales, muchos países no han aprovechado esta oportunidad para aumentar significativamente el apoyo a medidas ambientales y climáticas. En lugar de ello, la mayoría de los fondos se destinan todavía a objetivos económicos y hay discrepancias entre las necesidades identificadas y las medidas propuestas, especialmente en relación al cambio climático.
El informe se enfoca en cómo estos países están abordando los desafíos ambientales y climáticos a través de sus planes estratégicos para la agricultura. Si bien el papel sugiere que todavía queda mucho por hacer para mejorar la sostenibilidad, hace recomendaciones para mejorar la contribución ambiental y climática de los Planes Estratégicos de la PAC.
Los autores han destacado una sección que muestra cómo estos países asignan el presupuesto de la Política Agrícola Común (PAC) entre los diferentes objetivos. El Pilar I de la PAC se centra en proporcionar apoyo directo a los ingresos de los agricultores, mientras que el Pilar II se centra en el desarrollo rural y las medidas de cambio climático y medio ambiente. Según el informe, los cuatro países analizados asignaron la mayoría de su presupuesto al Pilar I, con España asignando el 76% de su presupuesto a este pilar. En comparación, España asignó solo una cuarta parte de su presupuesto al Pilar II. Sin embargo, algunos países, como Alemania y Francia, planearon transferir fondos del Pilar I al Pilar II para fortalecer las políticas ambientales y climáticas.
El informe también destaca que aunque el sector agrícola es responsable del 14% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) en la UE, siendo el sector ganadero la principal fuente de emisiones (el 58% de las emisiones agrícolas), muy pocas medidas para reducir las emisiones del sector ganadero se incluyen en los cuatro planes estratégicos estudiados. En contraste, los cuatro países estudiados proporcionan apoyo acoplado al sector ganadero.
Es destacable que, aunque el sector agrícola es responsable del 14% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) en la UE, siendo el sector ganadero la principal fuente de emisiones (58% de las emisiones agrícolas), se han incluido muy pocas medidas para reducir las emisiones del sector ganadero en los cuatro planes estratégicos estudiados. En cambio, los cuatro países estudiados proporcionan apoyo acoplado al sector ganadero.
Los estándares de Buenas Condiciones Agrícolas y Ambientales (BCAA) son las condiciones agronómicas y medioambientales que los agricultores deben cumplir para recibir pagos directos de la PAC.
Los Estados miembros tienen cierta libertad para definir los estándares de BCAA en sus planes estratégicos de la PAC. Por ejemplo, para el BCAA 1, que tiene como objetivo mantener los pastos permanentes, pueden definir los pastos permanentes para permitir el arado, la labranza y la resiembra (como es el caso de Francia) y pueden decidir a qué nivel quieren garantizar este mantenimiento, que suele ser a nivel nacional o regional. Los países evaluados a veces van más allá de los requisitos mínimos de la legislación. El informe menciona que hay potencial para fortalecer los estándares de BCAA y que el BCAA 2 debería implementarse lo antes posible.
En cuanto al uso de la rotación de cultivos para mantener la fertilidad del suelo y prevenir la erosión (BCAA 7), no todos los países de la UE cumplen (Dinamarca y Malta).
En resumen, el informe destaca que aunque la nueva estructura de la Política Agrícola Común (PAC) de la UE da a los Estados miembros más flexibilidad para mejorar la sostenibilidad medioambiental y climática, los países no han aprovechado esta oportunidad para aumentar significativamente el apoyo a estas medidas. En su lugar, la mayoría de los fondos siguen destinados a objetivos económicos y existen discrepancias entre las necesidades identificadas y las medidas propuestas, especialmente en relación al cambio climático.
El desarrollo de aplicaciones orientadas al Medio Ambiente y a la Agricultura es de gran importancia en la sociedad actual, ya que nos permite acceder a información relevante sobre el estado del medio ambiente y tomar decisiones más conscientes y responsables en nuestra vida diaria.
Las API (Application Programming Interface) son herramientas esenciales en el desarrollo de aplicaciones ambientales, ya que nos permiten acceder a datos en tiempo real sobre diferentes factores ambientales, como la calidad del aire, la temperatura, la humedad, la presencia de contaminantes, entre otros. Estos datos pueden ser utilizados para crear aplicaciones que nos ayuden a comprender mejor nuestro entorno y tomar medidas para proteger el medio ambiente.
En nuestra web, ofrecemos algunos ejemplos interesantes de cómo podemos acceder a datos climáticos en tiempo real de cualquier ubicación a través de APIs, como el índice de erosividad de la lluvia (R) o la geocodificación de información. ¡Descubre cómo estas herramientas innovadoras pueden impulsar tus aplicaciones ambientales!
Evenor-Tech es una empresa especializada en el desarrollo de aplicaciones ambientales y sostenibles. Lo que hace que Evenor-Tech se destaque en este campo es que no solo cuenta con especialistas en el desarrollo de aplicaciones (Ingeniería Informática o técnicos informáticos), sino que también cuenta con personal altamente capacitado en ciencias ambientales como Biología, Ingeniería Agraria, Geografía, Química, entre otros.
En resumen, el desarrollo de aplicaciones ambientales es crucial en la sociedad actual para promover la protección del medio ambiente y tomar decisiones más conscientes y responsables en nuestra vida diaria. El uso de API es una herramienta fundamental en el desarrollo de estas aplicaciones y empresas como Evenor-Tech desempeñan un papel importante en la promoción de soluciones innovadoras para la gestión ambiental.
Ayer se dieron inicio a las emocionantes 19ª Jornadas Técnicas de Aceite de Oliva Virgen Extra Oleoestepa.
Este evento, que se llevará a cabo durante dos días, el 20 y 21 de abril, reunió a destacados expertos en el sector del aceite de oliva y la salud, con un programa variado y enriquecedor. A continuación, te contamos los temas más destacados que se abordaron en estas jornadas, con un enfoque especial en el proyecto BIOLIVAR.
Uno de los temas clave en las Jornadas Técnicas fue la sostenibilidad y excelencia como diferenciadores de Oleoestepa. Se destacó la importancia de adoptar prácticas sostenibles en la producción de aceite de oliva virgen extra, con el objetivo de garantizar una producción de alta calidad y respetuosa con el medio ambiente.
Estrategias de implantación de cubiertas adaptadas a las condiciones de olivares
Otro tema relevante abordado en las jornadas fue la implantación de cubiertas vegetales adaptadas a las condiciones de los olivares. Se presentaron estrategias y técnicas para mejorar la cobertura del suelo en los olivares, lo cual contribuye a la conservación del suelo, la retención de agua y nutrientes, y la mejora de la biodiversidad en los olivares.
El cambio climático es un tema de preocupación global, y en las Jornadas Técnicas se destacó el papel del olivar en la mitigación de sus efectos. Se presentaron investigaciones y estrategias para hacer frente a los retos del cambio climático en la producción de aceite de oliva virgen extra, con enfoque en prácticas sostenibles y adaptadas al contexto climático.
Importancia del control de la calidad del suelo en la producción de aceite de oliva virgen extra
La calidad del suelo es fundamental para la producción de aceite de oliva virgen extra, y este tema también fue abordado en las jornadas. Se destacó la importancia de realizar un adecuado control de la calidad del suelo, a través de técnicas de análisis y manejo, con el objetivo de garantizar una producción de alta calidad y sostenible.
Nuevas tecnologías aplicadas a la producción de aceite de oliva virgen extra
La tecnología juega un papel clave en la producción moderna de aceite de oliva virgen extra, y en las Jornadas Técnicas se presentaron las últimas novedades en este campo. Se abordaron temas como la automatización de procesos, el uso de sensores y la aplicación de nuevas tecnologías en la gestión de la producción de aceite de oliva virgen extra, con el objetivo de mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción.
Una de las ponencias más destacadas en las Jornadas Técnicas fue la del Dr. José Alfonso Gómez Calero, miembro del proyecto BIOLIVAR. El Dr. Gómez Calero presentó los avances y resultados de este innovador proyecto de investigación, el cual busca mejorar la calidad y sostenibilidad del aceite de oliva virgen extra a través del uso de tecnologías avanzadas y prácticas agronómicas innovadoras.
Se destacó la importancia de implementar medidas de control biológico de plagas y enfermedades, así como la optimización de fertilizantes y riego, para lograr una producción de aceite de oliva virgen extra de alta calidad y sostenible. El proyecto BIOLIVAR ha generado gran interés en la comunidad científica y en el sector oleícola, y su ponencia en las Jornadas Técnicas fue un momento destacado del evento.
Las 19ª Jornadas Técnicas de Aceite de Oliva Virgen Extra Oleoestepa han sido un espacio enriquecedor de intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la producción sostenible y de alta calidad del aceite de oliva virgen extra. Se abordaron temas clave como la sostenibilidad, el control de la calidad del suelo, las nuevas tecnologías aplicadas a la producción, y se destacó la relevancia del proyecto BIOLIVAR en la búsqueda de soluciones innovadoras para mejorar la producción de aceite de oliva virgen extra. Este evento ha reafirmado el compromiso de Oleoestepa con la excelencia, la sostenibilidad y la innovación en el sector oleícola, y ha generado expectativas positivas para el futuro de esta apasionante industria.