Publicado el Deja un comentario

Segunda Jornada del Anillo Verde de Sevilla: Creando una Metrópolis Conectada por la Naturaleza

Segunda Jornada del Anillo Verde de Sevilla: Creando una Metrópolis Conectada por la Naturaleza

Fecha: 11 de octubre de 2023

Lugar: Facultad de Bellas Artes, Sevilla

Introducción

En un esfuerzo conjunto por promover la creación de un espacio metropolitano más verde y saludable, la segunda jornada del Anillo Verde de Sevilla reunió a más de una decena de expertos, representantes institucionales y entidades comprometidas con la preservación y expansión de zonas verdes en la ciudad. La Facultad de Bellas Artes se convirtió en el epicentro de reflexiones sobre la importancia de este proyecto estratégico para el desarrollo del área metropolitana. Este evento, organizado por un grupo de colectivos ciudadanos, generó un extenso proceso de participación y reivindicación, subrayando la relevancia del Anillo Verde para el bienestar de la comunidad y el futuro de la ciudad.

Segunda Jornada del Anillo Verde de Sevilla: Creando una Metrópolis Conectada por la Naturaleza
Segunda Jornada del Anillo Verde de Sevilla: Creando una Metrópolis Conectada por la Naturaleza

Las Voces Expertas

  • Carmen Aycart: En la inauguración, Carmen Aycart, consultora especializada en vías verdes, destacó el éxito de este concepto en otros territorios y su papel esencial en la construcción del Anillo Verde metropolitano. Enfatizó la importancia del río Guadalquivir como un recurso subutilizado, llamando a la colaboración interadministrativa para aprovechar su potencial.
  • Eliseo Monsalvete: Desde la Iniciativa Sevilla Abierta, Eliseo Monsalvete enfatizó los beneficios físicos y mentales que las zonas verdes aportan a la ciudadanía, destacando su influencia positiva en la salud y el bienestar. Subrayó la importancia de proyectos como la creación de una red de vías verdes y del gran anillo verde metropolitano.
  • León García: Del Servicio de Costas del Ministerio de Transición Ecológica, León García analizó las posibilidades de zonas verdes en el dominio público marítimo-terrestre, destacando los desafíos de gestionar este recurso en la provincia de Sevilla.
  • Participación Ciudadana:Diversas asociaciones y entidades también se hicieron oír durante la jornada, compartiendo sus perspectivas y desafíos en relación con el Anillo Verde:
  • Parque Vivo del Guadaíra: Abogó por potenciar el corredor verde que ya existe en el Parque Guadaíra y mejorar su conectividad a través de vías como La Palmera.
  • Red Sevilla por el Clima: Propuso la reforestación de parcelas públicas en Los Gordales, con la vista puesta en su integración en el Anillo Verde.
  • SOS Santa Clara: Destacó la pérdida de arbolado privado en su barrio, señalando la ineficacia de la normativa de protección del arbolado y la pérdida de identidad de los barrios.
  • Espacio Verde Cortijo del Cuarto: Abogó por la inclusión de esta finca pública en el Anillo Verde, manteniendo una parte de su espacio naturalizado como refugio de fauna.
  • Plataforma Salvemos el Guadaíra: Elogió el buen estado de las riberas del Guadaíra en la parte declarada como Monumento Natural, señalando la importancia de la participación ciudadana en su conservación.
  • Plataforma SAVE: Destacó la importancia ecológica de los humedales de Torreblanca y su necesidad de protección en el contexto del desarrollo del Anillo Verde.
  • Asociación para la Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA): Resaltó la importancia de la participación ciudadana en el desarrollo del Anillo Verde y la necesidad de establecer mecanismos de gestión para su sostenibilidad.
  • Torreblanca Verde: Propuso la renaturalización del Canal de los Presos para conectarlo con el río Guadaíra y la recuperación de los humedales cercanos.
  • Ecologistas en Acción: Abordó la situación de los terrenos públicos de La Tercia, proponiendo iniciativas de renaturalización y reforestación en esta área.

El Compromiso de EVENOR-TECH

Además, se anunció que EVENOR-TECH está desarrollando un caso de estudio en el Parque del Tamarguillo como parte del proyecto europeo NOVASOIL. Su misión es evaluar la salud de los suelos y desarrollar técnicas sostenibles para mejorar el medio ambiente la calidad de vida de los ciudadanos. Este esfuerzo se alinea perfectamente con la visión del Anillo Verde de Sevilla, ya que la calidad de los suelos es esencial para crear un entorno verde y saludable que beneficie a todos.

Próximos Pasos

Las jornadas continuarán el próximo jueves 19 de octubre en la Casa de la Provincia, con nuevas ponencias y una mesa redonda sobre los desafíos y oportunidades que supone el desarrollo de un sistema verde de espacios libres en el área metropolitana de Sevilla. El Anillo Verde de Sevilla se consolida como un proyecto estratégico que une a la comunidad en su búsqueda de un entorno más sostenible y saludable para todos.

Publicado el Deja un comentario

La Unión Europea respalda una moratoria del glifosato por 10 años

La Unión Europea respalda una moratoria del glifosato por 10 años

La fama del uso del glifosato en cultivos ha tenido una gran polémica prácticamente desde su utilización, debido a los efectos riesgos adversos a la salud y el medio ambiente, como ha denunciado los grupos sociales, ambientales y científicos. 

La Unión Europea, atendiendo a dichos colectivos, especialmente a los datos arrojados por las numerosas investigaciones, revocó la utilización del uso del glifosato en el año 2017, pero el Tribunal General de la UE anuló un año después esta decisión, estando aprobado su uso hasta el 20221.

Ahora aparece que la Agencia de Seguridad Alimentaria de la UE (EFTA) está reconsiderando su propuesta y volver a renovar el herbicida glifosato por diez años más.

La Unión Europea respalda una moratoria del glifosato por 10 años

El uso del Glifosato

El glifosato se convirtió en una sustancia controvertida ampliamente utilizada en la Unión Europea. La Comisión presentó un proyecto de reglamento en septiembre, buscando renovar la aprobación del glifosato por otra década después de que su aprobación actual expire el 15 de diciembre de este año.

Como apuntan Garde et al. (2018) la presencia de “malas hierbas” reduce hasta en un 50 % la producción de los cultivos y causan grandes pérdidas a los agricultores. Y para ello, los productos químicos han mostrado ser más baratos, rápidos y efectivos que otras soluciones.

Entre dichos productos, a mediados de los años 70 aparece el glifosato, un herbicida fosfonato sintético que fue desarrollarlo y comercializado por una importante compañía norteamericana que se ha extendido por todo el mundo. 

Se trata de un herbicida no sistémico2 de amplio espectro para el control de plantas no deseadas y como regulador del crecimiento de plantas en césped, huertos familiares, parques y cultivos agrícolas

La particularidad radica, tal y como han mostrado numerosísimas investigaciones, en las implicaciones negativas del uso del glifosato, consideradas tóxicas para organismos como anfibios, peces, reptiles, aves, fauna del suelo, etc. Han demostrado que incluso en concentraciones bajas han causado cánceres, alteraciones endocrinas alteraciones metabólicas, estrés oxidativo, … (EnlaceEnlace 2Enlace 3Enlace 4). 

Su impacto en la salud y el medio ambienta es tal que, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que alrededor de 10,000 agricultores mueren cada año debido a la intoxicación aguda causada por plaguicidas, lo que equivale a un fallecimiento cada cuatro horas. Además, según la Organización Internacional del Trabajo, se presume que los plaguicidas están relacionados con el 14% de las lesiones laborales en zonas rurales (Enlace 2).

Por otro lado, estudios de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) y la EFTA consideran que no hay evidencias de la toxicidad de este producto. Organizaciones como ASAJA, incluso esperan que el producto se prolongue durante 15 años más – en lugar de los 10 propuestos – ya que la no utilización pondría en riesgo la salud alimentaria y la economía de los agricultores (Enlace 5).

Ultimando decisiones

Sin embargo, para que esta propuesta sea aprobada, requiere la aprobación de una mayoría cualificada de los Estados miembros, lo que significa el apoyo del 55% de los Estados miembros y países que representen al menos el 65% de la población total de la UE.

Según fuentes diplomáticas, la Comisión está en proceso de modificar la propuesta para obtener más apoyo de los Estados miembros. Se sugiere que la Comisión incluso podría presentar una nueva propuesta basada en los comentarios que ha recibido. Algunos países, como Francia y Eslovenia, han indicado que podrían respaldar la propuesta de la Comisión con ciertos ajustes. Francia aboga por una prohibición del glifosato en situaciones en las que haya alternativas viables disponibles, y Eslovenia ha expresado preocupaciones sobre la biodiversidad.

El portavoz de la Comisión declaró que no pueden comentar sobre posibles cambios en la propuesta mientras continúen los diálogos, pero enfatizó su papel en facilitar un texto con el que la mayoría de los Estados miembros pueda estar de acuerdo. El plan, en el momento del informe, era llevar a cabo una votación sobre el proyecto de reglamento durante una reunión del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (comité PAFF) el 13 de octubre.

Es importante señalar que la Comisión tiene la flexibilidad para realizar cambios en la propuesta si los Estados miembros tienen problemas fundamentales con ella o para presentar una propuesta completamente nueva si la actual es rechazada por los países de la UE. Esto sugiere que el destino del glifosato en la UE todavía es incierto y que pueden llevarse a cabo más discusiones y revisiones antes de que se tome una decisión.

1 Commission Implementing Regulation (EU) 2017/2324 of 12 December 2017 renewing the approval of the active substance glyphosate in accordance with Regulation (EC) No 1107/2009 of the European Parliament and of the Council concerning the placing of plant protection products on the market, and amending the Annex to Commission Implementing Regulation (EU) No 540/2011

2 Un herbicida no sistémico, también conocido como herbicida de contacto, es un tipo de herbicida que actúa de manera localizada y superficial en las plantas. A diferencia de los herbicidas sistémicos, que son absorbidos por la planta y luego se distribuyen por todo su sistema, los herbicidas no sistémicos no se mueven dentro de la planta. En su lugar, afectan principalmente las partes de la planta con las que entran en contacto.

Publicado el Deja un comentario

Directiva sobre Monitoreo y Evaluación del Suelo: Protegiendo nuestro recurso vital

Directiva sobre Monitoreo y Evaluación del Suelo: Protegiendo nuestro recurso vital

La Directiva sobre Monitoreo y Evaluación del Suelo, también conocida como «Soil Monitoring Law«, es una nueva propuesta de la Comisión Europea que busca establecer un marco común para el monitoreo y la evaluación de la calidad del suelo en los Estados miembros de la Unión Europea. Esta iniciativa reconoce al suelo como un recurso vital, limitado, no renovable e irremplazable, que desempeña un papel fundamental en nuestra economía, medio ambiente y sociedad. La calidad del suelo es esencial para la producción de alimentos, la preservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. En este post, exploraremos en detalle las medidas clave y los beneficios de esta directiva, que marcará un hito importante en la protección y mejora de nuestros suelos.

Monitoreo preciso y evaluación rigurosa

La directiva establece un conjunto de indicadores que los Estados miembros deben utilizar para monitorear la calidad del suelo. Estos indicadores incluyen la tasa de cambio de la superficie artificial, la tasa de cambio de la superficie terrestre, la tasa de cambio de la superficie agrícola y la tasa de cambio de la superficie forestal. Esto permite obtener una imagen clara de los cambios en el uso del suelo y su impacto en la salud general del ecosistema. Además, se establecen sistemas de monitoreo y evaluación de la calidad del suelo, lo que garantiza una supervisión regular y precisa de su estado.

Colaboración entre la Comisión y los Estados miembros

La Comisión Europea, en colaboración con la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), desempeña un papel fundamental en la recopilación de datos y en el desarrollo de productos de teledetección del suelo. Aprovechando los avances tecnológicos, utilizan datos y productos espaciales proporcionados por el Programa Espacial de la UE para explorar y desarrollar productos de teledetección del suelo. Estos productos ayudarán a los Estados miembros en el monitoreo y evaluación de los descriptores del suelo relevantes. Además, se establecerá un portal de datos digitales que proporcionará acceso a datos georreferenciados sobre la salud del suelo, facilitando el intercambio de información y fomentando la colaboración.

Restauración del suelo degradado y prevención de la erosión

La directiva también hace hincapié en la restauración del suelo degradado y la prevención de la erosión del suelo. Los Estados miembros deben tomar medidas para prevenir la degradación del suelo y restaurar aquel que se encuentre en mal estado. Esto implica promover prácticas agrícolas sostenibles, así como la restauración de la biodiversidad del suelo. Estas acciones contribuirán a garantizar la productividad agrícola a largo plazo, preservar la diversidad biológica y reducir la erosión del suelo, lo que a su vez ayudará en la mitigación del cambio climático.

Certificación de la salud del suelo

La directiva también establece un mecanismo voluntario de certificación de la salud del suelo para propietarios y administradores de estos espacios. Esta certificación proporcionará un reconocimiento oficial de los esfuerzos realizados para mantener y mejorar la salud del suelo. Los propietarios y administradores de tierras podrán solicitar esta certificación, que respaldará sus prácticas sostenibles y su compromiso con la conservación del suelo. La Comisión Europea, en colaboración con las autoridades competentes, se encargará de establecer un formato armonizado para la certificación sanitaria del suelo, lo que garantizará la coherencia y la confiabilidad de este proceso.

Conclusiones

La Directiva sobre Monitoreo y Evaluación del Suelo marca un paso significativo hacia la protección y mejora de la calidad del suelo en Europa. Al establecer un marco común para el monitoreo y la evaluación de la salud del suelo, esta directiva asegura que los Estados miembros tomen medidas concretas para prevenir la degradación del suelo y restaurar aquel que se encuentre en mal estado. Esto garantizará la disponibilidad de suelos saludables para la producción de alimentos, promoverá la conservación de la biodiversidad y contribuirá a la mitigación del cambio climático. Además, la colaboración entre la Comisión Europea, la AEMA y los Estados miembros, así como la certificación voluntaria de la salud del suelo, demuestran un enfoque integral y colaborativo para abordar los desafíos relacionados con nuestros valiosos recursos naturales.

En última instancia, la Directiva sobre Monitoreo y Evaluación del Suelo es una muestra clara del compromiso de la Unión Europea con la sostenibilidad y la preservación de nuestro entorno. Al proteger y mejorar la salud del suelo, sentamos las bases para un futuro próspero y sostenible, donde la agricultura, la biodiversidad y el cambio climático se aborden de manera efectiva. A través de esta directiva, la Unión Europea lidera el camino hacia un uso responsable y consciente de nuestros recursos vitales: los suelos que sustentan nuestra vida en este planeta.

We don’t spam! Read our privacy policy for more info.

Publicado el Deja un comentario

Cómo la presencia de cubierta vegetal en los olivares impacta la biodiversidad de artrópodos del suelo

En nuestro proyecto Biolivar, contamos con la colaboración de Xim Cerdá, reconocido experto de la Estación Biológica de Doñana (EBD).

Sumérgete en un viaje fascinante donde exploramos cómo la cubierta vegetal en los olivares y la presencia de artrópodos los cuales se benefician mutuamente entre sí y con el medio que los rodea. Estos pequeños habitantes del suelo desempeñan un papel esencial en el equilibrio ecológico, colaborando en la polinización, la descomposición de materia orgánica y el control de plagas.

Con la valiosa experiencia de Xim Cerdá y el equipo de la EBD, hemos realizado un estudio minucioso para comprender mejor los beneficios de la cubierta vegetal y su influencia en la diversidad de los artrópodos del suelo. Observaremos cómo la vegetación proporciona refugio y alimento, y cómo estos artrópodos contribuyen al mantenimiento de un ambiente saludable en los olivares.

Los resultados de esta investigación nos permitirán apreciar el valor de la cubierta vegetal y los artrópodos del suelo en la producción sostenible de olivares, promoviendo prácticas agrícolas respetuosas con la naturaleza. Sigue nuestras redes sociales para estar al tanto de los avances en el proyecto Biolivar y descubre cómo la colaboración entre la cubierta vegetal y los artrópodos promueve un ecosistema equilibrado en los olivares.

Publicado el Deja un comentario

Cómo los planes estratégicos de la PAC abordan los desafíos ambientales y climáticos en cuatro países de la UE

Cómo los planes estratégicos de la PAC abordan los desafíos ambientales y climáticos en cuatro países de la UE

El Instituto de Política Ambiental Europea (IEEP, por sus siglas en inglés) publicó recientemente un informe que analiza la ambición ambiental y climática de los Planes Estratégicos de la Política Agrícola Común (PAC) en cuatro países de la UE: Francia, España, Polonia y Alemania. El informe revela que aunque hay margen de mejora, los autores sugieren varias recomendaciones para mejorar la contribución ambiental y climática de los Planes Estratégicos de la PAC.

Un hallazgo importante del informe es que, a pesar de la flexibilidad otorgada a los Estados miembros para adaptar el apoyo a las condiciones y necesidades locales, muchos países no han aprovechado esta oportunidad para aumentar significativamente el apoyo a medidas ambientales y climáticas. En lugar de ello, la mayoría de los fondos se destinan todavía a objetivos económicos y hay discrepancias entre las necesidades identificadas y las medidas propuestas, especialmente en relación al cambio climático.

El informe se enfoca en cómo estos países están abordando los desafíos ambientales y climáticos a través de sus planes estratégicos para la agricultura. Si bien el papel sugiere que todavía queda mucho por hacer para mejorar la sostenibilidad, hace recomendaciones para mejorar la contribución ambiental y climática de los Planes Estratégicos de la PAC.

Los autores han destacado una sección que muestra cómo estos países asignan el presupuesto de la Política Agrícola Común (PAC) entre los diferentes objetivos. El Pilar I de la PAC se centra en proporcionar apoyo directo a los ingresos de los agricultores, mientras que el Pilar II se centra en el desarrollo rural y las medidas de cambio climático y medio ambiente. Según el informe, los cuatro países analizados asignaron la mayoría de su presupuesto al Pilar I, con España asignando el 76% de su presupuesto a este pilar. En comparación, España asignó solo una cuarta parte de su presupuesto al Pilar II. Sin embargo, algunos países, como Alemania y Francia, planearon transferir fondos del Pilar I al Pilar II para fortalecer las políticas ambientales y climáticas.

El informe también destaca que aunque el sector agrícola es responsable del 14% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) en la UE, siendo el sector ganadero la principal fuente de emisiones (el 58% de las emisiones agrícolas), muy pocas medidas para reducir las emisiones del sector ganadero se incluyen en los cuatro planes estratégicos estudiados. En contraste, los cuatro países estudiados proporcionan apoyo acoplado al sector ganadero.

Brechas en los planes estratégicos

Es destacable que, aunque el sector agrícola es responsable del 14% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) en la UE, siendo el sector ganadero la principal fuente de emisiones (58% de las emisiones agrícolas), se han incluido muy pocas medidas para reducir las emisiones del sector ganadero en los cuatro planes estratégicos estudiados. En cambio, los cuatro países estudiados proporcionan apoyo acoplado al sector ganadero.

Condiciones agronómicas y medioambientales

Los estándares de Buenas Condiciones Agrícolas y Ambientales (BCAA) son las condiciones agronómicas y medioambientales que los agricultores deben cumplir para recibir pagos directos de la PAC.

Los Estados miembros tienen cierta libertad para definir los estándares de BCAA en sus planes estratégicos de la PAC. Por ejemplo, para el BCAA 1, que tiene como objetivo mantener los pastos permanentes, pueden definir los pastos permanentes para permitir el arado, la labranza y la resiembra (como es el caso de Francia) y pueden decidir a qué nivel quieren garantizar este mantenimiento, que suele ser a nivel nacional o regional. Los países evaluados a veces van más allá de los requisitos mínimos de la legislación. El informe menciona que hay potencial para fortalecer los estándares de BCAA y que el BCAA 2 debería implementarse lo antes posible.

En cuanto al uso de la rotación de cultivos para mantener la fertilidad del suelo y prevenir la erosión (BCAA 7), no todos los países de la UE cumplen (Dinamarca y Malta).

Conclusiones

En resumen, el informe destaca que aunque la nueva estructura de la Política Agrícola Común (PAC) de la UE da a los Estados miembros más flexibilidad para mejorar la sostenibilidad medioambiental y climática, los países no han aprovechado esta oportunidad para aumentar significativamente el apoyo a estas medidas. En su lugar, la mayoría de los fondos siguen destinados a objetivos económicos y existen discrepancias entre las necesidades identificadas y las medidas propuestas, especialmente en relación al cambio climático.

Publicado el Deja un comentario

Nuestro proyecto BIOLIVAR en las 19ª Jornadas Técnicas de Aceite de Oliva Virgen Extra OLEOESTEPA

Jornadas Técnicas de Aceite de Oliva Virgen Extra OLEOESTEPA

Ayer se dieron inicio a las emocionantes 19ª Jornadas Técnicas de Aceite de Oliva Virgen Extra Oleoestepa.

Este evento, que se llevará a cabo durante dos días, el 20 y 21 de abril, reunió a destacados expertos en el sector del aceite de oliva y la salud, con un programa variado y enriquecedor. A continuación, te contamos los temas más destacados que se abordaron en estas jornadas, con un enfoque especial en el proyecto BIOLIVAR.

Sostenibilidad y excelencia: Diferenciadores de Oleoestepa

Uno de los temas clave en las Jornadas Técnicas fue la sostenibilidad y excelencia como diferenciadores de Oleoestepa. Se destacó la importancia de adoptar prácticas sostenibles en la producción de aceite de oliva virgen extra, con el objetivo de garantizar una producción de alta calidad y respetuosa con el medio ambiente.

Estrategias de implantación de cubiertas adaptadas a las condiciones de olivares

Otro tema relevante abordado en las jornadas fue la implantación de cubiertas vegetales adaptadas a las condiciones de los olivares. Se presentaron estrategias y técnicas para mejorar la cobertura del suelo en los olivares, lo cual contribuye a la conservación del suelo, la retención de agua y nutrientes, y la mejora de la biodiversidad en los olivares.

El papel del olivar en la mitigación del cambio climático

El cambio climático es un tema de preocupación global, y en las Jornadas Técnicas se destacó el papel del olivar en la mitigación de sus efectos. Se presentaron investigaciones y estrategias para hacer frente a los retos del cambio climático en la producción de aceite de oliva virgen extra, con enfoque en prácticas sostenibles y adaptadas al contexto climático.

Importancia del control de la calidad del suelo en la producción de aceite de oliva virgen extra

La calidad del suelo es fundamental para la producción de aceite de oliva virgen extra, y este tema también fue abordado en las jornadas. Se destacó la importancia de realizar un adecuado control de la calidad del suelo, a través de técnicas de análisis y manejo, con el objetivo de garantizar una producción de alta calidad y sostenible.

Nuevas tecnologías aplicadas a la producción de aceite de oliva virgen extra

La tecnología juega un papel clave en la producción moderna de aceite de oliva virgen extra, y en las Jornadas Técnicas se presentaron las últimas novedades en este campo. Se abordaron temas como la automatización de procesos, el uso de sensores y la aplicación de nuevas tecnologías en la gestión de la producción de aceite de oliva virgen extra, con el objetivo de mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción.

Destacada ponencia del proyecto BIOLIVAR

Una de las ponencias más destacadas en las Jornadas Técnicas fue la del Dr. José Alfonso Gómez Calero, miembro del proyecto BIOLIVAR. El Dr. Gómez Calero presentó los avances y resultados de este innovador proyecto de investigación, el cual busca mejorar la calidad y sostenibilidad del aceite de oliva virgen extra a través del uso de tecnologías avanzadas y prácticas agronómicas innovadoras.

Se destacó la importancia de implementar medidas de control biológico de plagas y enfermedades, así como la optimización de fertilizantes y riego, para lograr una producción de aceite de oliva virgen extra de alta calidad y sostenible. El proyecto BIOLIVAR ha generado gran interés en la comunidad científica y en el sector oleícola, y su ponencia en las Jornadas Técnicas fue un momento destacado del evento.

Exposición del Dr. José Alfonso Gómez Calero, miembro del proyecto BIOLIVAR
Exposición del Dr. José Alfonso Gómez Calero, miembro del proyecto BIOLIVAR

Conclusiones

Las 19ª Jornadas Técnicas de Aceite de Oliva Virgen Extra Oleoestepa han sido un espacio enriquecedor de intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la producción sostenible y de alta calidad del aceite de oliva virgen extra. Se abordaron temas clave como la sostenibilidad, el control de la calidad del suelo, las nuevas tecnologías aplicadas a la producción, y se destacó la relevancia del proyecto BIOLIVAR en la búsqueda de soluciones innovadoras para mejorar la producción de aceite de oliva virgen extra. Este evento ha reafirmado el compromiso de Oleoestepa con la excelencia, la sostenibilidad y la innovación en el sector oleícola, y ha generado expectativas positivas para el futuro de esta apasionante industria.

Publicado el Deja un comentario

Jornada Informativa – Horizonte Europa

Jornada Informativa Horizonte Europa

Hoy día 24 de Enero de 2023, la Agencia Andaluza del Conocimiento y las Universidades de Cádiz y Huelva, en colaboración con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial y la Innovación (CDTI), la Red OTRI Andalucía y el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación (ceiA3) ha llevado a cabo una Jornada Informativa – Horizonte Europa donde se han comentado los aspectos más relevantes para conseguir una propuesta exitosa en las convocatorias de Horizonte Europa y las Misiones Europea. La jornada contó con la descripción de los aspectos clave de la convocatoria por parte de Lydia González (CDTI) como punto nacional de contacto y el caso de éxito de la empresa Evenor-Tech, coordinadores de un proyecto europeo titulado NOVASOIL y centrado en salud del suelo. Por último, como parte de favorecer la participación en proyectos europeos, Lucía Díaz de la Agencia Andaluza del Conocimiento dio a conocer las oportunidades que brinda la Enterprise Europe Network. La jornada contó con más de 70 asistentes donde se solventaron las dudas y proporcionaron consejos para ser más exitoso en convocatorias europeas.

Publicado el Deja un comentario

Nuevas políticas agrarias de la Unión Europea y los eco-esquemas como herramienta para alcanzar los objetivos

Nuevas políticas agrarias de la Unión Europea y los eco-esquemas como herramienta para alcanzar los objetivos

La Política Agraria Comunitaria (PAC) es un conjunto de medidas y regulaciones que se han establecido a nivel de la Unión Europea para regular el sector agrícola y garantizar una producción alimentaria segura y sostenible. Dentro de esta política, se promueven una serie de buenas prácticas agrícolas que buscan mejorar la eficiencia en la producción, reducir el impacto ambiental negativo y garantizar la calidad y seguridad alimentaria. Algunas de las principales buenas prácticas agrícolas promovidas por la PAC incluyen:

  • Uso eficiente de los recursos: se fomenta el uso de técnicas agrícolas sostenibles y la utilización de tecnologías que permiten reducir el consumo de agua y fertilizantes, así como la conservación del suelo.
  • Protección del medio ambiente: se promueve la conservación de la biodiversidad y se fomenta el uso de prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente, como la utilización de cubiertas vegetales y el control de plagas de forma no tóxica.
  • Producción de alimentos de alta calidad: se fomenta la producción de alimentos saludables y seguir normativas estrictas en cuanto a la seguridad alimentaria.
  • Mejora de la vida rural: se busca fomentar el desarrollo de las zonas rurales y mejorar la calidad de vida de los agricultores y trabajadores del sector agrícola.
  • Innovación y desarrollo tecnológico: se promueve la investigación y el desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías agrícolas que permitan mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector.
  • Promoción de la igualdad de oportunidades y la diversidad: se busca fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el sector agrícola y promover la diversidad cultural y lingüística en las zonas rurales.
  • Fomento de la cooperación y la solidaridad: se promueve la colaboración entre agricultores y el desarrollo de proyectos de producción en común para mejorar la eficiencia y rentabilidad del sector.

¿Qué son los eco-esquemas y cómo lo ha implementado la Unión Europea?

Los eco-esquemas son programas que tienen como objetivo promover prácticas agrícolas sostenibles y responsables y mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Estos programas se basan en la concesión de ayudas económicas a los agricultores y ganaderos que adoptan prácticas agrícolas sostenibles y que contribuyen a la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

La Unión Europea ha implementado los eco-esquemas a través de la Política Agraria Común (PAC) y ha establecido distintos programas de apoyo a los eco-esquemas en todos los países de la UE. Algunos de los programas de apoyo más importantes son:

  • Eco-regulación: este programa de apoyo se basa en la concesión de ayudas económicas a los agricultores y ganaderos que adoptan prácticas agrícolas sostenibles y que contribuyen a la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.
  • Eco-condicionalidad: este programa establece una serie de condiciones que deben cumplir los agricultores y ganaderos que reciben ayudas económicas de la UE para adoptar prácticas agrícolas sostenibles y contribuir a la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.
  • Desarrollo Rural: este programa promueve el desarrollo rural y la conservación del medio ambiente en las zonas rurales de la UE a través de la concesión de ayudas económicas a proyectos que fomenten prácticas agrícolas sostenibles y el uso sostenible de los recursos naturales.

En resumen, la PAC promueve una gestión sostenible y responsable de los suelos agrícolas, que permita garantizar la producción alimentaria y al mismo tiempo proteger el medio ambiente y promover el desarrollo rural.

A través de los eco-esquemas son programas que buscan promover prácticas agrícolas sostenibles y responsables y mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales en la Unión Europea. Estos programas se han implementado a través de la Política Agraria Común y han contado con un importante apoyo económico de la UE.

Publicado el Deja un comentario

La importancia del carbono en el suelo

El carbono es un componente esencial del suelo y juega un papel importante en la productividad y la sostenibilidad de éste

El carbono es un componente esencial del suelo y juega un papel importante en la productividad y la sostenibilidad de éste. El carbono del suelo se encuentra en diferentes formas, como materia orgánica, humus y carbono inorgánico.

La materia orgánica del suelo se compone principalmente de restos de plantas y animales, así como de excreciones y exudaciones de organismos vivos. El humus es una forma estabilizada y altamente descompuesta de materia orgánica que se encuentra en el suelo. Por su parte, el carbono inorgánico del suelo se encuentra en forma de carbonatos, como el calcio y el magnesio.

Indicador de salud del suelo

La cantidad de carbono del suelo es un indicador importante de la salud del suelo y su capacidad para proporcionar nutrientes a las plantas y retener agua. El suelo con altos niveles de carbono es más fértil y tiene mayor capacidad de retener agua, lo que lo hace más resistente a la sequía y a la erosión.

El carbono del suelo también tiene un papel importante en el ciclo del carbono a nivel global. El suelo es el segundo depósito más grande de carbono después de los océanos, y el carbono del suelo se libera a la atmósfera a través de la degradación de la materia orgánica y la oxidación del carbono inorgánico. El cambio climático es una de las principales preocupaciones actuales, y la retención del carbono en el suelo es una forma de mitigar el efecto del aumento de dióxido de carbono en la atmósfera.

Sin embargo, el carbono del suelo también puede ser liberado a la atmósfera de manera rápida y masiva a través de la degradación del suelo y la deforestación. La degradación del suelo es un problema creciente en todo el mundo debido a la intensificación de la agricultura y la urbanización. La degradación del suelo reduce la cantidad de carbono del suelo y puede contribuir al cambio climático.

Distribución del carbono orgánico en el mundo

Densidad de Contenido de Carbono en los suelos  del mundo. Fuente: https://doi.org/10.4155/cmt.13.77
Densidad de Contenido de Carbono en los suelos del mundo (2014). Fuente: https://doi.org/10.4155/cmt.13.77

La cantidad de carbono orgánico en los suelos varía ampliamente en todo el mundo debido a factores como el clima, la vegetación y la actividad humana. En general, se espera que los suelos con una mayor cantidad de precipitación y humedad tengan una mayor cantidad de carbono orgánico debido a la mayor cantidad de materia orgánica que se produce y se descompone en estos suelos. También se espera que los suelos con una mayor actividad biológica, como los bosques y los pastizales, tengan una mayor cantidad de carbono orgánico debido a la mayor cantidad de organismos vivos que contribuyen a la producción y la descomposición de materia orgánica.

En términos globales, se estima que el carbono orgánico representa aproximadamente el 50% del carbono total del suelo. Los suelos de los bosques templados y boreales tienen una mayor cantidad de carbono orgánico que los suelos de los trópicos y los subtropicales, debido a la mayor cantidad de precipitación y humedad en los primeros. Sin embargo, los suelos de los trópicos y los subtropicales tienen una mayor capacidad de almacenamiento de carbono debido a la mayor cantidad de materia orgánica que se produce y se descompone en estos suelos.

En general, se estima que los suelos del mundo almacenan aproximadamente 2.500 billones de toneladas de carbono, lo que representa más del doble de la cantidad de carbono presente en la atmósfera. El carbono del suelo es una fuente importante de gases de efecto invernadero y juega un papel clave en el ciclo global del carbono. Por lo tanto, es importante conservar y aumentar el carbono del suelo para mitigar el cambio climático y mejorar la sostenibilidad y la productividad del suelo a largo plazo.

Algunas prácticas agrícolas que pueden ayudar a aumentar el carbono del suelo

La conservación y el aumento del carbono del suelo son esenciales para la sostenibilidad y la productividad del suelo a largo plazo. Hay varias prácticas agrícolas que pueden ayudar a aumentar el carbono del suelo:

  1. Rotación de cultivos: La rotación de cultivos implica plantar diferentes tipos de cultivos en un mismo terreno en diferentes años. Esto puede ayudar a mejorar la estructura del suelo y aumentar la cantidad de materia orgánica, lo que a su vez puede aumentar el carbono del suelo.
  2. Siembra de cubiertas de cultivos: Las cubiertas de cultivos son plantas que se siembran entre los cultivos principales y tienen como objetivo proteger el suelo y mejorar su estructura. Esto puede ayudar a aumentar el carbono del suelo al aumentar la cantidad de materia orgánica.
  3. Uso de abonos orgánicos: Los abonos orgánicos, como el estiércol y la composta, son una fuente de nutrientes para las plantas y también pueden ayudar a aumentar el carbono del suelo al agregar materia orgánica al suelo.
  4. Reducción del uso de plaguicidas y fertilizantes químicos: El uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes químicos puede dañar la estructura del suelo y reducir la cantidad de carbono del suelo. La reducción del uso de estos productos químicos puede ayudar a conservar y aumentar el carbono del suelo.
  5. Agricultura de conservación: La agricultura de conservación implica prácticas agrícolas que tienen como objetivo conservar el suelo y mejorar su estructura, como el laboreo reducido y el uso de cubiertas de cultivos. Estas prácticas pueden ayudar a aumentar el carbono del suelo al conservar la materia orgánica y evitar la degradación del suelo.

Evenor se dedica a la investigación de métodos innovadores para mejorar el carbono de los suelos, contribuyendo de esta manera a la sostenibilidad y productividad agrícola

Publicado el Deja un comentario

El papel del suelo en las deficiencias y toxicidades de los nutrientes de las plantas

Suelos y fertilidad

Una parte importante de la ciencia es poder identificar y prevenir las deficiencias y toxicidades de los nutrientes de las plantas.

Las plantas requieren, al menos, 14 elementos minerales para su crecimiento y reproducción normales. Cada uno de estos nutrientes tiene una función en las plantas y se requiere en cantidades variables en el tejido vegetal (ver tabla adjunta).

Las plantas requieres macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre) en mayores cantidades, mientras que los micronutrientes (hierro, cobre, manganeso, zinc, boro, molibdeno, cloro y níquel) se necesitan en cantidades relativamente menores.

También son beneficiosos otros elementos para algunas plantas pero que no se consideran esenciales (sodio, el cobalto, el vanadio, el selenio, el aluminio y el silicio).

Una deficiencia ocurre cuando un elemento esencial no está disponible en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de la planta en crecimiento. Mientras que la toxicidad de los nutrientes ocurre cuando un elemento excede las necesidades de la planta y disminuye el crecimiento o la calidad de la planta. Sus síntomas de deficiencia de nutrientes o toxicidad a menudo difieren entre especies y variedades de plantas.

Deficiencia y toxicidad el resultado de factores del suelo, cultivo, clima y – obviamente – el factor humano.

Las propiedades del suelo influyen en la forma, cantidad, retención y movimiento de los nutrientes en su perfil; como también lo es la disponibilidad de agua ya que es esencial para las reacciones químicas, la actividad biológica y el transporte y absorción de nutrientes por parte de las raíces.

Entre las propiedades químicas críticas del suelo que afectan la disponibilidad de nutrientes del suelo se encuentran el pH del suelo (una medida de la acidez o alcalinidad de un suelo) y la capacidad de intercambio catiónico del suelo (una medida de la capacidad del suelo para retener iones de nutrientes cargados positivamente). 

Algunas propiedades físicas importantes que afectan la disponibilidad de nutrientes son la textura del suelo (la proporción de partículas del tamaño de arena, limo y arcilla en un suelo), la mineralogía de la arcilla (el tipo de arcilla del suelo) y la estructura del suelo (la disposición física de las partículas del suelo).

Los trastornos de nutrientes pueden aparecer de muchas maneras en una planta, como es el retraso o la reducción de su crecimiento, la alteración del color de sus hojas, necrosis o pérdida del rendimiento y / o calidad del cultivo.

Por ejemplo, el amarillamiento de la punta de la hoja y en torno a la nervadura central puede deberse a la ausencia de nitrógeno; el secado de puntas y bordes por deficiencia de potasio, líneas estrechas amarillentas o blancas entre las nervaduras por deficiencias de zinc, etc. Como hemos comentado, depende de un conjunto de factores que deben ser analizadas.

Por tanto, esto hace hace que sea necesario caracterizar los suelos que sustentan nuestros cultivos, conociendo sus características, y con ello, sus debilidades y potencialidades para hacer una gestión de nuestros recursos de manera inteligente. 

Al menos, las entidades administrativas – a distintas escalas – deberían realizar estudios de suelos de las regiones geográficas de forma recurrente, permitiendo a los agricultores la mejora de las decisiones de los agricultores a la hora de recurrir al uso de productos químicos.

Esta afirmación se basa en los 14 años de experiencia de Evenor-Tech caracterizando los suelos y sus característica en numerosos proyectos que nos avalan y cuantiosas publicaciones científicas que avalan nuestra forma metodología.

Elemento (nombre)Función en la planta
NitrógenoProteinas, aminoácidos
FósforoÁcidos nucleicos, ATP
PotasioCatalizador, transporte de iones
CalcioComponente de la pared celular
MagnesioParte de la clorofila
AzufreAminoácidos
BoroComponente de la pared celular
CloroReacciones de fotosíntesis
CobreComponente de enzimas
HierroSíntesis de clorofila
ManganesoActiva enzimas
MolibdenoParticipa en la fijación de nitrógeno
NíquelComponente de las enzimas
ZincActiva enzimas
Nutrientes esenciales de las plantas