Publicado el Deja un comentario

El secuestro de carbono en el suelo. Una herramienta clave para la mitigación del cambio climático

La necesidad de estabilizar y reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera se ha convertido en el desafía ambiental del siglo. 

Pero para hacerlo, a la humanidad no le queda más remedio que reducir las emisiones de combustibles fósiles e identificar mecanismos que permita la eliminación de los gases de efecto invernadero. 

Sin embargo, actualmente la industria, el transporte y el uso doméstico emiten cerca de 10 Gt de carbono a la atmósfera y parece que no se nos antoja revertir de forma drástica estas emisiones, a pesar que la sociedad está demandando formas de consumo más sostenibles.

No obstante, y por ahora os investigadores están evaluando y estimando el potencial de secuestro de carbono en el suelo (COS) mediante el aumento del contenido de materia orgánica en éstos. 

De acuerdo a Admunson y Biardeau (), en 10.000 años de la historia de la agricultura han reducido en carbono del suelo en 116 Gt, lo que supone una cantidad equivalente a más de una década de las tasas anuales de emisiones industriales. 

Los científicos proponen, que a través de técnicas agrícolas sostenibles, gran parte de este carbono puede restablecerse en nuestros suelos, y – por tanto – servir como una herramienta importante para mitigar el cambio climático.

Evenor-Tech acaba de demostrar para el proyecto CONSOLE el aumento significativo de la materia orgánica en suelos de olivar de intensivo a tradicional, desarrollando una metodología propia mediante el uso de sensores remotos (más información).

Y esto es realmente importante, porque si aumentamos en 0,4 % al año (iniciativa 4 por mil) la cantidad de contenido de carbono en nuestros suelos, podemos frenar el aumento del CO2 en la atmósfera, uno de los principales contribuyentes del cambio climático.

No obstante, para que pueda conseguirse ese objetivo debemos de comenzar de inmediato en todas las prácticas y superficies agrarias. 

Dehesa de Quercus en Real de la Jara (Sevilla). Fotografía: Evenor-Tech

¿Estamos dispuestos a hacerlo?

Siempre es fácil decirlo y difícil cumplirlo. Las barreras culturales, económicas, físicas…; así como recientemente la desinformación llevada a cabo por intereses políticos y comerciales mediante el uso de “fake news”, hacen que sea complicado implementar este tipo de políticas agrícolas sostenibles.

Por otro lado es los miedo a los cambios y una perspectiva conservadora (desde el punto de vista agrícola), como ocurre en el centro de los estados Unidos, ven con escepticismo las nuevas estrategias propuestas por los científicos o la administración pública. 

Pero desde la experiencia de Evenor-Tech, entendemos que la mejora manera de darles a conocer las bondades de este tipo de prácticas en mediante la comunicación directa (talleres, seminarios, etc) y mediante la diseminación de los resultados científicos de forma sencilla.

Publicado el 1 comentario

El Carbono en el suelo y políticas para su promoción

carbono_en_suelo

El carbono orgánico influye en muchas características del suelo, incluida la capacidad de retención de nutrientes y agua, el ciclo y la estabilidad de los nutrientes, la mejora de la infiltración y la aireación del agua. 

Los suelos pueden conservar el carbono orgánico, como principal componente de la materia orgánica, formando agregados de suelo y complejos mineral-orgánicos. Las partículas de arcilla son más eficaces que la arena y el limo para conservar la materia orgánica del suelo.

Cómo se forma el carbono en el suelo

El carbono en nuestros suelos es el resultado de la descomposición de los residuos vegetales, animales y microbianos, que -en muchos casos- se asocia con las partículas orgánicas del suelo. Las tasas de acumulación son regulares en aquellos suelos que no han sufrido alteraciones, como es el caso de las actividades agrícolas intensivas. Sin embargo, no ocurre los mismo en suelos agrícolas que han sufrido una pérdida de compuestos orgánicos con el laboreo intensivo. 

Además, sin una incorporación suficiente de materia orgánica (como pueden ser los residuos de los cultivos), los procesos biológicos y físicos asociados pueden agravar la situación. 

Son numerosas las investigaciones que se han realizado que apuntan hacia un aumento del contenido de carbono en el suelo (SOC) cuando las practicas agrícolas son más sostenibles (diversificación de cultivos, desarrollo de agro-silvicultura, introducción de setos, reducir la frecuencia de labranza, reducción de insumos químicos, uso de fertilizantes orgánicos, eficiencia en las técnicas de regadío, incorporación de arcilla en el suelo, etc (Demenois et al., 2020).

La experiencia de Evenor-tech

Precisamente en Evenor-Tech tuvimos la oportunidad de realizar un caso de estudio para el proyecto europeo CONSOLE (www.console-project.eu) en el que analizamos y comprobamos las bondades en el aumento del SOC en suelos de olivar que habían cambiado su manejo de intensivo a tradicional (más información). 

Los cambios en las prácticas de gestión del suelo pueden, ya sean públicos como privados, pueden proporcionar un incentivo financiero para la participación de los agricultores hacia un mano más sostenible. Muchos programas de conservación paran a los agricultores por hectárea cuando adoptan ciertas prácticas específicas. Sin embargo, otras muestra más eficiencia cuando se paga por unidad de beneficio ambiental, como es el caso de tonelada de carbono secuestrado (Antle et al., 2003).

Pero para cualquier medida, siempre hay una crítica de insuficiencia en las medidas para compensar una reducción de la producción por cultivo. Y lo cierto, es que se debe llevar a un consenso entre todas las partes interesadas para alcanzar unos objetivos realistas.

Y son muchas las Comunidades que hemos realizado en los proyectos en los que Evenor-Tech ha tenido que desarrollar, y que – ahora gracias a las nuevas tecnologías – hemos podido informar, relacionar, y poner en mutuo acuerdo para generar soluciones altamente existosas.

Bibliografía

Antle, J.M., Diagana, B., 2003. Creating incentives for the adoption of sustainable agricultural practices in developing countries: the role of soil carbon sequestration. American Journal of Agricultural Econom- ics 85, 1178–1184.

Demenois J, Torquebiau E, Arnoult MH, Eglin T, Masse D, Assouma MH, Blanfort V, Chenu C, Chapuis-Lardy L, Medoc J-M and Sall SN (2020) Barriers and Strategies to Boost Soil Carbon Sequestration in Agriculture. Front. Sustain. Food Syst. 4:37. doi: 10.3389/fsufs.2020.00037