Publicado el Deja un comentario

20 películas históricas sobre medio ambiente que no puedes dejar de ver

20 películas históricas sobre medio ambiente que no puedes dejar de ver
4
0

El cine es una de las formas más poderosas de arte que existe para transmitir mensajes importantes a una audiencia global, y el medio ambiente es uno de los temas más cruciales de nuestro tiempo.

A lo largo de la historia del cine, ha habido muchas películas que han tratado el tema del medio ambiente, directa o indirectamente. En este post, os presentaremos algunas de las más destacadas:

  1. «Chinatown» (1974): Esta película clásica dirigida por Roman Polanski trata sobre un detective privado que investiga un caso de corrupción en el suministro de agua en Los Ángeles. La película destaca la importancia del agua como recurso y cómo la contaminación y la gestión inadecuada pueden tener graves consecuencias.
  2. «La Profecía del No Nacido» (1975): Este thriller de terror trata sobre un feto en el vientre de su madre que está en peligro debido a la contaminación y la degradación ambiental. La película destaca los efectos nocivos de la contaminación y cómo puede afectar la salud de las personas.
  3. «El cazador» (1978): Esta película icónica dirigida por Michael Cimino sigue a un grupo de amigos que luchan en la guerra de Vietnam y regresan a casa con trastornos mentales y físicos. La película destaca los efectos del uso de armas químicas en la guerra y cómo puede afectar el medio ambiente y la salud de las personas.
  4. «Blade Runner» (1982): Esta película de ciencia ficción dirigida por Ridley Scott se desarrolla en un futuro distópico donde la contaminación y el cambio climático han causado graves daños al medio ambiente. La película destaca la importancia de la sostenibilidad y cómo podemos proteger nuestro planeta.
  5. «Mad Max 2» (1981): Esta película post-apocalíptica dirigida por George Miller tiene lugar en un mundo desolado y peligroso después de un colapso ambiental y social. La película destaca los efectos del cambio climático y cómo puede llevar a la desesperación y la violencia.
  6. «La selva esmeralda» (1985): Esta película dirigida por John Boorman cuenta la historia de un ingeniero que trabaja en la construcción de una presa en el Amazonas y cómo se une a una tribu indígena para proteger su hogar y su medio ambiente. La película destaca la importancia de proteger la biodiversidad y la cultura de los pueblos indígenas.
  7. «Parque Jurásico» (1993): Esta película de ciencia ficción dirigida por Steven Spielberg cuenta la historia de un parque temático con dinosaurios creados mediante ingeniería genética. La película destaca los peligros de jugar con la naturaleza y cómo las acciones humanas pueden tener consecuencias impredecibles y desastrosas.
  8. «Waterworld» (1995): Esta película post-apocalíptica dirigida por Kevin Reynolds tiene lugar en un mundo donde el nivel del mar ha aumentado y cubierto la mayor parte de la tierra. La película destaca los efectos del cambio climático y cómo puede llevar a la escasez de recursos y la violencia.
  9. «La guerra de las galaxias: Episodio I – La amenaza fantasma» (1999): Esta película de ciencia ficción dirigida por George Lucas cuenta la historia de la lucha entre los Jedi y los Sith en una galaxia muy, muy lejana. La película destaca la importancia de la conservación y la protección de la naturaleza, y cómo la falta de respeto hacia ella puede llevar a la corrupción y al caos.
  10. «Contaminación» (1990): Esta película italiana dirigida por Gianni Amelio trata sobre una pequeña comunidad en el sur de Italia que se enfrenta a una crisis ambiental causada por la contaminación. La película destaca la importancia de tomar medidas para proteger el medio ambiente y la salud de las personas.
  11. «El río» (1997): Esta película dirigida por Jean Renoir cuenta la historia de una familia que vive a orillas del río Ganges en la India y cómo su modo de vida se ve afectado por la construcción de una presa hidroeléctrica. La película destaca la importancia de la sostenibilidad y cómo nuestras acciones pueden tener consecuencias en las comunidades y los ecosistemas cercanos.
  12. «Erin Brockovich» (2000): Esta película dirigida por Steven Soderbergh cuenta la historia real de una mujer que lucha contra una empresa de energía que contaminó el agua de una pequeña ciudad en California. La película destaca la importancia de la responsabilidad corporativa y cómo las empresas deben ser responsables de sus acciones y sus impactos ambientales.
  13. «La Corporación» (2003): Este documental dirigido por Mark Achbar y Jennifer Abbott examina el poder y la influencia de las corporaciones en el mundo moderno y cómo sus acciones impactan en la sociedad y en el medio ambiente. La película muestra cómo las empresas pueden causar daño a las comunidades y ecosistemas cercanos, y cómo pueden ser responsables de la degradación del medio ambiente y la salud humana. La película plantea preguntas importantes sobre la responsabilidad corporativa y la necesidad de que las empresas actúen de manera ética y responsable para proteger el bienestar de las personas y el planeta.
  14. «El día después de mañana» (2004): Esta película de ciencia ficción muestra las catastróficas consecuencias del cambio climático. La trama se centra en una serie de eventos climáticos extremos que desencadenan una Edad de Hielo global, y sigue a un grupo de personas que luchan por sobrevivir en un mundo congelado.
  15. «Una verdad incómoda» (2006): Este documental, presentado por el ex-vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, trata sobre la crisis del cambio climático y sus consecuencias potencialmente catastróficas. La película presenta datos y estadísticas sobre el cambio climático, así como imágenes impactantes de los efectos del calentamiento global.
  16. «Avatar» (2009): Esta película de ciencia ficción, dirigida por James Cameron, se desarrolla en un planeta extraterrestre donde una empresa está explotando los recursos naturales. La trama sigue a un exmarine que se une a los nativos del planeta para proteger su hogar y su medio ambiente.
  17. «La Marcha de los Pingüinos» (2005): Este documental francés sigue el viaje de los pingüinos emperadores mientras se reproducen y crían a sus crías en la Antártida. La película muestra el difícil viaje que hacen estos animales cada año y cómo luchan contra las condiciones climáticas adversas.
  18. «WALL-E» (2008): Esta película animada de Pixar trata sobre un robot solitario que queda en la Tierra después de que los humanos la abandonan debido a la contaminación y la degradación ambiental. La película destaca la importancia de la conservación del medio ambiente y muestra cómo podemos cambiar nuestro destino.
  19. «Una vida mejor» (2011): Este documental sigue la historia de una familia que decide abandonar la ciudad y vivir en una granja orgánica. La película destaca la importancia de la agricultura sostenible y muestra cómo podemos vivir en armonía con el medio ambiente.
  20. «En el nombre de la tierra» (2019): Este drama francés cuenta la historia de un agricultor que lucha por mantener su granja familiar en un mundo cada vez más industrializado. La película destaca los desafíos que enfrentan los agricultores en la actualidad y la importancia de la agricultura sostenible.

Si crees que nos hemos olvidado alguna película que defienda los valores ambientales, te rogamos nos lo dejes en los comentarios.

Publicado el Deja un comentario

Claves para entender el hidrógeno verde: beneficios y desafíos

Claves para entender el hidrógeno verde: beneficios y desafíos
3
0

El hidrógeno verde es un tipo de hidrógeno que se produce a partir de fuentes de energía renovable, como la energía solar, eólica o hidroeléctrica.

La producción de hidrógeno verde implica el uso de electrolizadores, que separan el hidrógeno y el oxígeno del agua mediante un proceso de electrólisis. El hidrógeno resultante es una fuente de energía limpia y renovable que puede ser utilizada para alimentar vehículos, generadores eléctricos y otras aplicaciones.

El hidrógeno verde se considera una alternativa prometedora a los combustibles fósiles, ya que su producción y uso no emite gases de efecto invernadero ni otros contaminantes. Además, el hidrógeno es una fuente de energía muy versátil que puede ser almacenada y transportada fácilmente, lo que lo hace ideal para su uso en regiones remotas o en vehículos que requieren una gran autonomía.

Sin embargo, la producción de hidrógeno verde también conlleva algunos efectos negativos. En primer lugar, la producción de hidrógeno verde es actualmente más costosa que la producción de hidrógeno a partir de combustibles fósiles. Además, la producción de hidrógeno verde requiere grandes cantidades de energía renovable, lo que puede ejercer presión sobre la capacidad de la red eléctrica en algunas regiones.

Además, la producción de hidrógeno verde también requiere grandes cantidades de agua limpia, lo que puede ser un problema en regiones donde el agua es escasa o donde la producción de hidrógeno verde compite con otros usos del agua. Además, la producción de hidrógeno verde también requiere el uso de materiales y tecnologías específicas, lo que puede limitar su capacidad para escalar y reducir costos a medida que aumenta la demanda.

En general, el hidrógeno verde tiene el potencial de ser una fuente de energía limpia y renovable que puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la sostenibilidad energética. Sin embargo, su producción y uso también tienen algunos desafíos que deben abordarse a medida que se desarrolla esta tecnología prometedora.

Publicado el Deja un comentario

Cómo la vegetación ayuda a reducir el calor en las áreas urbanas

Cómo la vegetación ayuda a reducir el calor en las áreas urbanas
9
0

¿Alguna vez te has preguntado por qué las áreas urbanas suelen ser más calientes que los campos o los bosques? 

La vegetación en las áreas urbanas no solo mejora la estética de nuestras ciudades, sino que también juega un papel crucial en mantener un clima fresco y saludable; a la vez que reduce el riesgo de inundaciones. 

En este post, descubrirás cómo la vegetación ayuda a combatir el calor urbano y cómo podemos aprovechar sus beneficios para mejorar nuestras ciudades. 

Las bondades de la vegetación en el paisaje urbano

La vegetación en las áreas urbanas ayuda a reducir el calor de varias maneras. En primer lugar, las plantas y los árboles absorben el dióxido de carbono y liberan oxígeno, lo que ayuda a purificar el aire. Además, las hojas y las ramas de las plantas proporcionan sombra y reducen la radiación solar directa, lo que ayuda a mantener las temperaturas más frescas.

La vegetación también ayuda a reducir el calor al absorber agua de lluvia y liberarla de manera gradual a través de transpiración, lo que ayuda a regular la temperatura y la humedad. Esto se conoce como el efecto de enfriamiento urbano.

Asimismo, ayuda a reducir la cantidad de agua de lluvia que se escurre y causa inundaciones al ayudar a filtrar el agua de lluvia y aumentar la infiltración del suelo.

Resultados de las investigaciones

Hay numerosos estudios que muestran que la vegetación en las áreas urbanas puede ayudar a reducir las temperaturas en varios grados. Por ejemplo, un estudio realizado en Phoenix (Arizona), mostró que las áreas con mayor cobertura vegetal tenían temperaturas entre 3 y 6 grados Celsius más frescas que las áreas con menor cobertura vegetal. En Pekín (China), encontró que las áreas con mayor cobertura de vegetación tenían temperaturas entre 3 y 4 grados Celsius más frescas que las áreas sin vegetación.

Si lo enfocamos hacia el clima mediterráneo, otro estudio realizado en Los Ángeles, (California- EE.UU.), encontró que las áreas con mayor cobertura de vegetación tenían temperaturas entre 1.5 y 5 grados Celsius más frescas que las áreas sin vegetación.  Y si lo acercamos al sur de España, se encontró que la vegetación en los tejados y en los muros ayudaba a reducir las temperaturas en las calles adyacentes entre 2 y 4 grados Celsius en comparación con las calles desprovistas de éstas (enlace de interés).

Beneficios para la salud

La vegetación en las áreas urbanas también tiene beneficios para la salud física y mental. La exposición a la naturaleza se ha relacionado con una reducción del estrés y la ansiedad, una mejora en el bienestar emocional y una mayor sensación de bienestar general. 

La vista de vegetación y la cercanía a la naturaleza también se ha relacionado con una reducción de los niveles de presión arterial y una mejoría en la función cognitiva.

La vegetación también puede ayudar a mejorar la calidad del aire y la salud respiratoria, especialmente en áreas urbanas con altos niveles de contaminación. Los árboles y las plantas absorben los contaminantes y liberan oxígeno, lo que ayuda a mejorar la calidad del aire y a reducir los efectos negativos de la contaminación en la salud.

Con respecto a las mejoras ambientales

La vegetación también juega un papel importante en el secuestro de carbono, donde árboles y las plantas absorben dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera a través de la fotosíntesis y lo almacenan en sus hojas, ramas, troncos y raíces (y suelos).

La cantidad de carbono que un árbol o una planta puede almacenar varía dependiendo de su especie, su tamaño y su edad. Sin embargo, en promedio, un árbol adulto puede almacenar entre 20 y 30 kg de carbono por año.

En las áreas urbanas, la vegetación también puede ayudar a reducir el efecto invernadero al absorber y almacenar el carbono en los edificios, tejados verdes, parques y jardines.

Conclusiones

En conclusión, la vegetación en las áreas urbanas juega un papel esencial en mantener un clima fresco y saludable, reduciendo el calor urbano y mejorando la calidad del aire. Los estudios realizados en España y en climas mediterráneos sugieren que la vegetación en las áreas urbanas puede ayudar a reducir las temperaturas entre 2 y 4 grados Celsius. 

Además, la vegetación también tiene beneficios significativos para la salud física y mental, incluyendo reducción del estrés y la ansiedad, mejora en el bienestar emocional, reducción de la presión arterial, mejora en la función cognitiva y mejora de la calidad del aire y la salud respiratoria. 

La vegetación también juega un papel importante en el secuestro de carbono, ayudando a absorber y almacenar el carbono, lo que contribuye a mitigar el cambio climático. Es importante destacar que una vegetación saludable y diversa es necesaria para un secuestro de carbono efectivo. 

Por tanto, es necesario promover y fomentar la vegetación en las áreas urbanas para mejorar nuestras ciudades y nuestra salud.

En la empresa empresa Evenor- Tech tenemos la experiencia en la identificación de las especies aptas para las diferentes unidades territoriales de los municipios mediante el análisis de diferentes factores ambientales y los beneficios ambientales asociados. Algunos de los métodos utilizados podrían incluir:

  1. Análisis climático: Se realizaría un análisis detallado de las condiciones climáticas de la zona, como la temperatura, la humedad, la luz solar y la precipitación, y se seleccionarían especies que sean tolerantes a dichas condiciones.
  2. Análisis del suelo: Se analizarían las características del suelo, como la textura, la acidez, la salinidad y la fertilidad, y se seleccionarían especies que sean tolerantes a dichas condiciones.
  3. Análisis de la topografía: Se analizarían las características topográficas, como la pendiente, la exposición y el drenaje, y se seleccionarían especies que sean tolerantes a dichas condiciones.
  4. Análisis de la biodiversidad: Se seleccionarían especies nativas o endémicas de la zona para contribuir a la conservación de la biodiversidad.

Estos análisis se podrían realizar mediante la recopilación de datos de campo, la revisión de estudios científicos previos y la consulta con expertos en la materia.

Publicado el Deja un comentario

El uso de pesticidas y su efecto en la biodiversidad

El uso de pesticidas y su efecto en la biodiversidad
0
0

El uso de pesticidas ha sido un tema polémico debido a su impacto en la biodiversidad. Los pesticidas son sustancias químicas utilizadas para controlar plagas en la agricultura, pero también pueden afectar a otros organismos no deseados, como los polinizadores, las aves y los mamíferos. 

El uso excesivo de pesticidas puede causar la muerte de estos organismos y puede tener un efecto cascada en los ecosistemas. Además, los pesticidas pueden acumularse en la cadena alimentaria, lo que puede tener efectos tóxicos en los animales y en las personas que consumen alimentos contaminados. 

Algunos estudios también han sugerido que el uso de pesticidas puede contribuir a la pérdida de la biodiversidad y a la disminución de la población de polinizadores, lo que a su vez puede tener un impacto negativo en la producción de alimentos. 

Algunos pesticidas en la polémica:

  • Glifosato: es un herbicida ampliamente utilizado en la agricultura, pero ha sido objeto de controversia debido a preocupaciones sobre su potencial impacto en la salud humana y el medio ambiente;
  • Clorpirifos: es un insecticida que se utiliza en la agricultura para controlar plagas de insectos, pero también ha sido objeto de preocupación debido a su potencial impacto en la salud humana y el medio ambiente;
  • Metamidofos: Es un insecticida ampliamente utilizado en la agricultura para controlar plagas, pero se ha prohibido en varios países debido a su toxicidad para los seres vivos;
  • Atrazina: es un herbicida utilizado en la agricultura para controlar las malas hierbas, pero ha sido prohibido en varios países debido a preocupaciones sobre su impacto en la salud humana y el medio ambiente;
  • Clorpyrifos-metilo: es un insecticida utilizado en la agricultura, pero ha sido prohibido en varios países debido a preocupaciones sobre su impacto en la salud humana y el medio ambiente.

Hay investigaciones publicadas que han evaluado el impacto de los pesticidas en la cadena alimentaria y en la salud humana. Algunos estudios han encontrado que los pesticidas pueden acumularse en los tejidos de los animales y en los alimentos que consumen, lo que puede tener efectos tóxicos en las personas que consumen esos alimentos. 

Por ejemplo, algunos estudios han encontrado que los niños que consumen alimentos contaminados con pesticidas pueden tener problemas de desarrollo neurológico, como retraso en el aprendizaje y disminución de la capacidad cognitiva.

También hay estudios que sugieren que el uso de pesticidas puede aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de próstata y el cáncer de linfoma no Hodgkin.

Además, el uso de pesticidas puede tener efectos negativos en la salud de los trabajadores agrícolas y de los habitantes de las zonas rurales, ya que estos individuos pueden estar expuestos a pesticidas a través de la inhalación de partículas de polvo y de la exposición cutánea.Es importante mencionar que estos estudios son solo algunos ejemplos, y existen muchos otros estudios que han evaluado el impacto de los pesticidas en la cadena alimentaria y en la salud humana, y los resultados pueden variar dependiendo del pesticida y la dosis específica. Por lo tanto, es importante considerar estos factores al evaluar el impacto de los pesticidas en la salud humana.

Publicado el Deja un comentario

Transformando la agricultura hacia una sostenibilidad ambiental y social

Márgenes Multifuncionales
4
0

La Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea tiene un fuerte enfoque en la sostenibilidad ambiental y la protección del medio ambiente. 

Las políticas ambientalistas de la PAC incluyen medidas como la conservación de los recursos naturales, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la protección de la biodiversidad. Sin embargo, algunos agricultores pueden preocuparse por cómo estas políticas afectarán a sus operaciones y a su rentabilidad.

En particular, algunos agricultores pueden inquietarse por los costos adicionales asociados con la implementación de prácticas sostenibles, como el uso de técnicas orgánicas, la conservación del suelo y la promoción de la biodiversidad. También pueden preocuparse por las posibles restricciones a los productos químicos y pesticidas que utilizan en sus cultivos.

Sin embargo, también es importante destacar que la PAC ofrece subvenciones y apoyos financieros para ayudar a los agricultores a implementar prácticas sostenibles y cumplir con los requisitos ambientales. Además, algunos agricultores pueden ver las políticas ambientales de la PAC como una oportunidad para diversificar sus operaciones y aumentar la demanda de sus productos orgánicos y sostenibles.

Algunos consejos 

Existen varias medidas que un agricultor puede tomar para tener un cultivo sostenible:

  • Utilizar técnicas de agricultura orgánica: Esto incluye el uso de abonos y pesticidas naturales, así como la rotación de cultivos para evitar la acumulación de plagas y enfermedades.
  • Conservar el suelo: El suelo es un recurso vital para la agricultura y es importante mantenerlo fértil y saludable a través de prácticas como la cubierta vegetal, la conservación de agua y la reducción de la erosión.
  • Utilizar prácticas de riego eficientes: Esto incluye el uso de sistemas de riego por goteo y el monitoreo del clima para asegurar que el agua se utiliza de manera eficiente y se evita el desperdicio.
  • Promover la biodiversidad: La diversidad de plantas, animales y microorganismos en un ecosistema agrícola es esencial para su salud y productividad. Los agricultores pueden promover la biodiversidad mediante la siembra de variedades de cultivos y la conservación de áreas naturales en sus fincas.
  • Monitorear y evaluar el desempeño: Es importante monitorear y evaluar el desempeño de las prácticas sostenibles para detectar problemas y hacer ajustes en el futuro. Esto puede incluir el seguimiento de la productividad, la calidad del suelo y la salud del ecosistema. En Evenor-Tech desarrollamos esta tarea tanto en campo como mediante el uso de sensores remotos.
  • Colaborar con otros agricultores y expertos: La colaboración con otros agricultores y expertos en el campo de la agricultura sostenible puede ayudar a los agricultores a aprender de las mejores prácticas y a desarrollar soluciones innovadoras para los desafíos que enfrentan.

La ventaja de los márgenes multifuncionales

Los márgenes multifuncionales son una herramienta de la PAC de la Unión Europea que se utiliza para compensar a los agricultores por los servicios ambientales y sociales que prestan a través de sus actividades agrícolas. Estos servicios pueden incluir la conservación de la biodiversidad, el control de la erosión del suelo, la protección del agua y el paisaje, y el mantenimiento de los ecosistemas y hábitats naturales.

Los márgenes multifuncionales son una forma clave de apoyar a los agricultores en la transición hacia una agricultura más sostenible y en la preservación de los recursos naturales y el paisaje rural

Phil Hogan, Comisario Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural
Phil Hogan
ExComisario Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural

Los márgenes multifuncionales se basan en la idea de que la agricultura no solo debe centrarse en la producción de alimentos, sino también en la protección del medio ambiente y el desarrollo rural. A través de estos márgenes, los agricultores reciben un pago adicional por el cumplimiento de ciertos criterios ambientales y sociales, como la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, la conservación de los recursos naturales y el mantenimiento del paisaje rural.

Los márgenes multifuncionales son una forma de financiar la agricultura sostenible y promover un enfoque de desarrollo rural integrado, donde se valora la agricultura como una actividad económica y social, pero también como una actividad medio ambiental. Estos márgenes pueden ayudar a los agricultores a cumplir con los requisitos ambientales y a adaptarse a las nuevas demandas del mercado y las cambiantes condiciones climáticas.

Puedes consultar los resultados que obtuvimos en el proyecto CONSOLE que te ayudarán a conocer las prácticas agrícolas ambientales que más encajen a tus necesidades.

Evidencias positivas de su implementación

Hay evidencia de que la implementación de márgenes multifuncionales ha tenido algunos resultados positivos en términos de mejora de la sostenibilidad ambiental y social en la agricultura. Algunos ejemplos de estos resultados incluyen:

  • Conservación de la biodiversidad: Los márgenes multifuncionales han ayudado a promover la conservación de la biodiversidad en las fincas agrícolas, mediante la siembra de cultivos múltiples y la conservación de áreas naturales;
  • Control de la erosión del suelo: Los márgenes multifuncionales han ayudado a reducir la erosión del suelo mediante la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, como la cubierta vegetal y la rotación de cultivos;
  • Protección del agua: Los márgenes multifuncionales han ayudado a proteger la calidad del agua mediante la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, como el uso de sistemas de riego eficientes y la conservación de las cuencas hidrográficas;
  • Mantenimiento del paisaje rural: Los márgenes multifuncionales han contribuido a mantener el carácter rural y la belleza del paisaje mediante la conservación de los elementos culturales y naturales.

Sin embargo, es importante mencionar que la implementación de estos márgenes multifuncionales en la PAC no es una tarea sencilla, y existen desafíos para su implementación y evaluación, como la complejidad de las prácticas agrícolas, la dificultad de medir los impactos ambientales y la necesidad de una buena comunicación y educación para promover su uso. Además, el éxito de estos márgenes multifuncionales también puede depender de cómo se implementen y adapten en cada región geográfica.

Publicado el Deja un comentario

El Cambio Climático afecta a nuestra salud

El Cambio Climático afecta a nuestra salud
5
0

El cambio climático es un fenómeno global que tiene un impacto significativo en la salud humana. El aumento de la temperatura, los fenómenos meteorológicos extremos y la alteración del ciclo del agua tienen consecuencias directas e indirectas en la salud, a menudo agravando las condiciones existentes.

El calor excesivo es uno de los efectos más obvios del cambio climático en la salud humana. Este incremento de las temperaturas puede causar deshidratación, golpes de calor y fatiga, especialmente en los ancianos, los niños pequeños y las personas con enfermedades crónicas

Además, el calor también aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias como el asma y el enfisema pulmonar, ya que el aire caliente y húmedo puede agravar los síntomas de estas enfermedades.

Asociaciones entre temperatura y mortalidad en cuatro ciudades eur

Figura 1. Asociaciones entre temperatura y mortalidad en cuatro ciudades europa. Fuente: EEA

El cambio climático también está relacionado con un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones, los huracanes, las sequías y las olas de calor, que pueden tener graves consecuencias para la salud humana. Estos eventos pueden causar lesiones físicas, daños a la propiedad y pérdida de vidas. Además, pueden provocar desplazamientos masivos de personas y desplome económico.

El cambio climático tiene un impacto indirecto en la salud humana a través de sus efectos en los ecosistemas naturales y la biodiversidad. Por ejemplo, el cambio climático está contribuyendo a la extinción de especies animales y vegetales, lo cual afecta a las personas en términos de pérdida de servicios ecosistémicos, como la polinización de cultivos y la protección de las costas.

Figura 2. Riesgo relativo (sin unidades) de muerte por enfermedades respiratorias en España. Fuente: Achebak et al., 2020

Asimismo, el cambio climático está aumentando la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores como mosquitos y garrapatas, ya que estos animales se benefician de las condiciones climáticas cada vez más cálidas y húmedas. Esto incluye enfermedades como el dengue, la malaria, la fiebre del Nilo Occidental y la encefalitis del Nilo Occidental.

«El cambio climático no es solo un problema ambiental, sino también un problema de salud. A medida que las temperaturas aumentan y los patrones climáticos cambian, nos enfrentamos a una serie de desafíos para nuestra salud, desde enfermedades transmitidas por vectores hasta desastres naturales relacionados con el clima. El cambio climático no respeta las fronteras nacionales, y su impacto se siente en todas partes. La OMS trabaja en estrecha colaboración con otros organismos internacionales para mitigar los efectos del cambio climático en la salud humana y mejorar la resiliencia de las comunidades frente a los desafíos del clima. Debemos tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático, y esto debe ser una prioridad para todos los países y todos los sectores de la sociedad»
Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Tweet

El resumen completo incluye la necesidad de fortalecer los sistemas de salud y de atención médica para hacer frente a los nuevos desafíos que plantea el cambio climático, así como la promoción de estilos de vida saludables y la educación sobre cómo protegerse de los efectos del cambio climático en la salud.

También es importante involucrar a todos los sectores de la sociedad, incluidos los gobiernos, la industria y la comunidad científica, para abordar de manera integral el problema del cambio climático y sus efectos en la salud humana.

Publicado el Deja un comentario

El papel del suelo en las deficiencias y toxicidades de los nutrientes de las plantas

Suelos y fertilidad
6
0

Una parte importante de la ciencia es poder identificar y prevenir las deficiencias y toxicidades de los nutrientes de las plantas.

Las plantas requieren, al menos, 14 elementos minerales para su crecimiento y reproducción normales. Cada uno de estos nutrientes tiene una función en las plantas y se requiere en cantidades variables en el tejido vegetal (ver tabla adjunta).

Las plantas requieres macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre) en mayores cantidades, mientras que los micronutrientes (hierro, cobre, manganeso, zinc, boro, molibdeno, cloro y níquel) se necesitan en cantidades relativamente menores.

También son beneficiosos otros elementos para algunas plantas pero que no se consideran esenciales (sodio, el cobalto, el vanadio, el selenio, el aluminio y el silicio).

Una deficiencia ocurre cuando un elemento esencial no está disponible en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de la planta en crecimiento. Mientras que la toxicidad de los nutrientes ocurre cuando un elemento excede las necesidades de la planta y disminuye el crecimiento o la calidad de la planta. Sus síntomas de deficiencia de nutrientes o toxicidad a menudo difieren entre especies y variedades de plantas.

Deficiencia y toxicidad el resultado de factores del suelo, cultivo, clima y – obviamente – el factor humano.

Las propiedades del suelo influyen en la forma, cantidad, retención y movimiento de los nutrientes en su perfil; como también lo es la disponibilidad de agua ya que es esencial para las reacciones químicas, la actividad biológica y el transporte y absorción de nutrientes por parte de las raíces.

Entre las propiedades químicas críticas del suelo que afectan la disponibilidad de nutrientes del suelo se encuentran el pH del suelo (una medida de la acidez o alcalinidad de un suelo) y la capacidad de intercambio catiónico del suelo (una medida de la capacidad del suelo para retener iones de nutrientes cargados positivamente). 

Algunas propiedades físicas importantes que afectan la disponibilidad de nutrientes son la textura del suelo (la proporción de partículas del tamaño de arena, limo y arcilla en un suelo), la mineralogía de la arcilla (el tipo de arcilla del suelo) y la estructura del suelo (la disposición física de las partículas del suelo).

Los trastornos de nutrientes pueden aparecer de muchas maneras en una planta, como es el retraso o la reducción de su crecimiento, la alteración del color de sus hojas, necrosis o pérdida del rendimiento y / o calidad del cultivo.

Por ejemplo, el amarillamiento de la punta de la hoja y en torno a la nervadura central puede deberse a la ausencia de nitrógeno; el secado de puntas y bordes por deficiencia de potasio, líneas estrechas amarillentas o blancas entre las nervaduras por deficiencias de zinc, etc. Como hemos comentado, depende de un conjunto de factores que deben ser analizadas.

Por tanto, esto hace hace que sea necesario caracterizar los suelos que sustentan nuestros cultivos, conociendo sus características, y con ello, sus debilidades y potencialidades para hacer una gestión de nuestros recursos de manera inteligente. 

Al menos, las entidades administrativas – a distintas escalas – deberían realizar estudios de suelos de las regiones geográficas de forma recurrente, permitiendo a los agricultores la mejora de las decisiones de los agricultores a la hora de recurrir al uso de productos químicos.

Esta afirmación se basa en los 14 años de experiencia de Evenor-Tech caracterizando los suelos y sus característica en numerosos proyectos que nos avalan y cuantiosas publicaciones científicas que avalan nuestra forma metodología.

Elemento (nombre)Función en la planta
NitrógenoProteinas, aminoácidos
FósforoÁcidos nucleicos, ATP
PotasioCatalizador, transporte de iones
CalcioComponente de la pared celular
MagnesioParte de la clorofila
AzufreAminoácidos
BoroComponente de la pared celular
CloroReacciones de fotosíntesis
CobreComponente de enzimas
HierroSíntesis de clorofila
ManganesoActiva enzimas
MolibdenoParticipa en la fijación de nitrógeno
NíquelComponente de las enzimas
ZincActiva enzimas
Nutrientes esenciales de las plantas
Publicado el Deja un comentario

¿Los agricultores apoyan las políticas de adaptación al cambio climático?

¿Los agricultores apoyan las políticas de adaptación al cambio climático?
19
0

La comprensión de la percepción de la ciudadanía, en este caso de los agricultores, es un factor esencial para el desarrollo de normativas y estrategias frente a la lucha contra el cambio climático.

Y es aquí donde una investigación llevada a cabo por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Alcalá, centra la atención hacia las políticas de ahorro de agua frente al cambio climático.

Ésta se centra en los agricultores, a los primeros a quienes afecta negativamente la ausencia de agua dulce, más aún ante las previsiones (escenarios) futuras donde se prevé una reducción significativa de éstas. Por tanto, conocer cuál es su percepción y realidad ante los futuros acontecimientos es fundamental para desarrollar los planes que les afectan.

Para ello, los investigadores se centraron en el caso de estudio de los arrozales de la provincia de Sevilla (municipios de Aznalcázar, Dos Hermanas, Isla Mayor, Las Cabezas de San Juan, Los Palacios y Villafranca, Puebla del Río y Utrera). 

Allí se realizó una encuesta aleatoria a 117 ciudadanos del entorno (ver las. preguntas y respuestas más abajo). Las preguntas estaban relacionadas con la adaptación de los arrozales al cambio climático y las políticas de adaptación, para analizar la forma el apoyo de los individuos a las políticas variaba en función de sus motivaciones o limitaciones (barreras).

Resultados de la investigación

Es recomendable que los resultados extraídos de la investigación sean directamente consultados en el artículo de investigación. No obstante, nos permitimos hacer aquí un breve resumen.

En primero lugar, se afirma que el apoyo está ligada a las motivaciones y barreras de los ciudadanos; y a su vez las motivaciones y barreras están en función de las características sociales y poblacionales. 

Aquellas personas con alto apoyo a las políticas tienen un perfil masculino, jóvenes y con mayor nivel educativo. Las perfiles con mayor preocupación frente al cambio climático fueron las mujeres y los más jóvenes. 

Un hito importante a destacar es la relación inversa entre la economía y el apoyo a las políticas. Es decir, “cuanto mayor sea la pérdida económica, menor será el apoyo a las políticas

Y sin embargo, la relación entre el cambio climático y las políticas están altamente relacionadas: “a mayor preocupación por el cambio climático, mayor apoyo a las políticas de adaptación

Un problema extrapolable

Aunque si bien es cierto que la población encuestada es relativamente baja, aunque representativa estadísticamente, y aplicada a una uso de suelo y un espacio geográfico concreto; la ausencia de agua en el agro se puede extrapolar al conjunto del espacio agrario mediterráneo.

Para adentrarnos en el problema debemos recordar, como apunta Leandro Del Moral, catedrático de Geografía Humana y uno de los promotores de la Fundación Nueva Cultura del Agua, que la explotación de lluvia y acuíferos – en estos espacios – comienza en los años 80 para aumentar la producción del riego en olivares; extrayéndose cada más agua hasta llegar a generar graves impactos. Entre ellos, la ampliación de los regadíos “al margen de la ley”.

Y esta acción, junto a los nuevos escenarios de cambio climático están generando alarmas, como la realizada el pasado 3 de agosto por el secretario de la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua), quien aseguraba en prensa (enlace) que la ausencia de lluvias podría ocasionar en verano podría provocar una pérdida de 500 millones de euros. 

Pero a pesar de eso, la tendencia hacia la implantación de regadío es creciente, como ha sido el debate encontrado entre el gobierno de la comunidad y las asociaciones ecologistas, los partidos de la oposición, la Comisión Europea el Gobierno nacional, la UNESCO, sociedades científicas (enlace) y cadenas de alimentación europeas y comercializadoras (enlace); ya que los primeros habían desarrollado dos propuestas de Ley para “aumentar” el cultivo de regadío en el área de Doñana. Según comenta el gobierno andaluz, se trata de ofrecer una seguridad jurídica a los agricultores que han estado hasta el momento sin amparo legal.

Preguntas
Apoyo a las medidas de adaptación al cambio climáticoSiNoNo se
1. ¿Cree que las administraciones públicas deberían invertir fondos en la adaptación de los arrozales de Sevilla al cambio climático?52,123,923,9
2. Dada la plausible escasez de agua producida por el cambio climático, ¿cree que es deseable reducir el agua para riego como medida de adaptación al cambio climático?49,651,40
MantenerAumentarDisminuir
3. Dado el aumento de la escasez de agua y las necesidades de agua de los campos de arroz debido al calentamiento global, ¿preferiría aumentar, mantener o disminuir la cantidad de agua para riego en los campos de arroz?49,615,435
4. Dada la escasez de agua que puede producir el cambio climático, ¿cree que debería reducirse la superficie de los arrozales de Sevilla como medida de adaptación al cambio climático?39,341,918,8
No cambiarOtros usosGanadoHumedales
5. Si como medida de adaptación pudiera cambiar el uso del suelo en algunas zonas de los arrozales de Sevilla, preferiría dedicar esta zona a otro tipo de cultivos, ganadería, humedales naturales o no cambiar el uso del suelo actual ?32,540,28,518,8
Compromiso ambientalSiNoNo se
6. ¿Pertenece a un grupo ecologista?3,496,60
7. ¿Ha oído hablar de los conflictos entre agricultores y grupos ambientalistas por los problemas ambientales generados por la producción de arroz?52,147,90
8. ¿Crees que la producción de arroz genera problemas ambientales en los humedales de Doñana?17,152,130,8
Preocupación por el cambio climáticoSi (Alto)No (Bajo)
9. ¿Crees en las proyecciones de cambio climático de AEMET que prevén temperaturas más altas y menos precipitaciones en Andalucía?56,443,6
Pérdidas económicasSiNo
10. ¿Tiene participación económica en la producción de arroz en la cuenca del Guadalquivir?13,786,3
Anexo de preguntas y respuestas de la investigación llevada a cabo por García de Jalón y colaboradores (2013)
Publicado el Deja un comentario

Los incendios forestales arrasan Europa ¿Por qué?

Incendios Forestales
5
0

Los incendios forestales son cada vez más frecuentes y duraderos en todo el mundo. Los medios de comunicación tradicional lo justifican por el cambio climático, que exacerba su escala e intensidad. 

Lo que es innegable es que temperaturas de 40 grados centígrados están recorriendo Europa y que en ocasiones provocan evacuaciones masivas. 

Desde finales de la semana pasada, los servicios de emergencia lucharon contra los incendios forestales en la franja sur de Europa, más concretamente en el Reino Unido, Francia, Grecia, Turquía, Eslovenia, España e Italia. De hecho, el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales anunció que 19 países estaban en peligro extremo.

Este es el caso de Grecia, donde un incendio forestal en las montañas cercanas a Atenas obligó a huir a cientos de personas; sin embargo, las autoridades dijeron que luego fue controlado.

En el cercano caso de España una ola de calor sin precedentes ha causado incendios importantes en la provincia de Zamora que ha arrasado 25.000 hectáreas y evacuando a más de 6.000 personas de 32 aldeas de la zona. Otros incendios también se han dado en las comunidades de Castilla y León, Galicia, Aragón, Madrid y Castilla – La Mancha. 

El municipio de Murca (Portugal) vio comenzar un incendio forestal el pasado 17 de julio que ha calcinado 5.989 hectáreas. 

Francia también se ha visto afectado. Destacamos el departamento de Gironde que ha devastado casi 20.600 hectáreas, siendo evacuadas cerca de 37.000 personas.

Incendio Forestal en Atenas. Fuente: https://athina984.gr/

¿Por qué está pasando?

Desafortunadamente son numerosos los factores que son los responsables de los Incendios Forestales, que enumeramos a continuación:

  • El cambio climático aumenta las condiciones cálidas y secas que ayudan a que los incendios se propaguen rápidamente, ardan por más tiempo y se enfurezcan con mayor intensidad;
  • En el Mediterráneo, eso ha contribuido a que la temporada de incendios comience antes y queme más superficie;
  • El año pasado, más de medio millón de hectáreas (1,2 millones de acres) se quemaron en la Unión Europea, lo que la convirtió en la segunda peor temporada de incendios forestales registrada en el bloque después de 2017;
  • El clima más cálido también extrae la humedad de la vegetación, convirtiéndola en combustible seco que ayuda a que los incendios se propaguen;
  • Las temperaturas elevadas también están empujando los incendios forestales a regiones que no están acostumbradas a ellos y, por lo tanto, menos preparadas para hacerles frente;
  • La gestión forestal y las fuentes de ignición también son factores importantes;
  • En Europa, más de nueve de cada 10 incendios son provocados por actividades humanas , como incendios provocados, barbacoas desechables, tendidos eléctricos o cristales llenos de basura, según datos de la UE.
  • La reducción de la población en las zonas rurales a medida que la gente se desplaza a las ciudades, lo que deja una mano de obra reducida para limpiar la vegetación y secar los matorrales que provocan incendios forestales.
  • Y por supuesto, una deficiente gestión por parte de las administraciones públicas.
Incendio en En la Teste-de-Buch, alrededor de la Duna del Pilat
Publicado el Deja un comentario

6 Herramientas digitales que transforman la agricultura

Herramientas Digitales Agricultura
3
0

Las herramientas digitales aplicadas al sector primario están orientadas a facilitar la toma de decisiones, maximizando el potencial de rendimiento de los cultivos; a la vez que permiten reducir el impacto ambiental (por ejemplo el uso excesivo de agua o fertilizantes).

La Agricultura digital o Inteligente

La Agricultura Digital o Inteligente es un concepto que ha nacido recientemente gracias al uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura o la ganadería. 

La clave de su éxito es el desarrollo una tecnología asequible a todos los bolsillos, y que tengan un uso sencillo e intuitivo (alta usabilidad). Estamos hablando desde el seguimiento de los rebaños gracias a los sensores GPS, sensores de temperaturas y/o humedad, el uso de modelos de cultivos para optimizar los cultivos, conocimiento del estrés vegetal o hídrico mediante el uso de sensores remotos (drones), etc.

Pero además, debemos incluir el valor del intercambio de información mediante el uso de las redes sociales y las páginas web. Éstas ayudan a poner rostro y nombre a los alimentos que compra, incrementando la confianza de los proveedores y del consumidor.

Asimismo – en el caso de la ganadería-, la recogida y el análisis de los datos extraídos por la herramientas digitales pueden ser usadas para ayudar a identificar los animales que estresados o enfermos, y orientarlos hacia bienestar animal y mejorar la calidad de los alimentos. 

Casos de éxito

Son numerosos los casos que exitosamente han implementado las herramientas digitales en la agricultura, como son los siguientes.

Un software de administración en Macedonia

Suzana Dimitrievska es una emprendedora de Macedonia del Norte. Hace unos años que utiliza un software de administración para planificar y monitorear los cultivos. Con ello, ha conseguido minimizar los costes de mano de obra, reducir el consumo de combustible y fertilizantes orgánicos. 

(ver caso)

Suzana estudia ahora la agricultura de precisión basada en las TIC como forma de reducir sus riesgos y mitigar los efectos del cambio climático. ©Suzana Dimitrievska. Fuente: FAO

Vacas localizada con GPS en Galicia

María Páez es una ganadera de Viana do Bolo (Ourense) que un día decidió instalar GPS en cada una de sus cabezas de ganado para tenerlas geolocalizadas y analizar su comportamiento. María ahora puede conocer el recorrido de sus vacas, y por tanto las zonas de pastos, a la vez que conoce su temperatura, evita posibles predadores o áreas de peligro. 

(ver caso)

Vaca con dispositivo de Geolocalización. Fuente: Campo Galego

Guiado autónomo de tractores

Al parecer, ya no es necesario que el cultivador dirija su tractor desde la cabina de éste. Ya se encuentra en el mercado el guiado por GPS, radar, cámaras e Inteligencia Artificial que permite a la máquina realizar el laboreo por sí misma (dependiendo de la marca). Ahora el agricultor puede centrarse en otras faenas mientras recibe notificaciones vía teléfono.

Uso de drones para la mejora del cultivo en pistachos

Puede que sea la práctica que actualmente se extiende con más rapidez, gracias al boom de los drones. Este es el caso del Grupo Pistacyl, en Castilla y León, quienes a través de un proyecto innovador dirigido a la producción sostenible del pistacho, ha utilizado la tecnología de sensores remotos en drones. La información arrojada les está permitiendo conocer mejor las necesidades hídricas de su cultivo.

(ver caso)

Sensores para monitorear la humedad y la temperatura

Una agricultura de precisión debe encontrarse apoyada por herramientas digitales que le proporcionen datos y permitan tomar decisiones inteligentes. Los sensores de temperatura y humedad del suelo (a distintas profundidades) y microclima, permiten recoger información de manera remota y en tiempo real. 

Este es el caso del proyecto llevado a cabo por el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB), del CSIC, en viñedos de Barcelona; cuyos sensores han permitido conocer el crecimiento y la producción óptima de la uva.

(ver caso). 

Los investigadores del ICMAB-CSIC Iván Álvarez (de pie) y Mariano Campoy-Quiles (agachado) instalando sensores en un viñedo. / ICMAB. Fuente. CSIC

Inteligencia Artificial en las marismas del Guadalquivir

El cultivo del arroz de las marismas del Guadalquivir está innovando gracias a la Inteligencia Artificial y a las imágenes satélite. Se han instalado sensores y cámaras en este paisaje que medirán de forma constante parámetros (conductividad eléctrica, clorofila, temperatura y humedad, etc.) que se relacionarán con el histórico imágenes satelitales. El objeto es desarrollar modelos predictivos que ayudarán a los arroceros tanto a la producción como a evitar plagas.

(ver caso)

Cultivo de arroz en la marisma del Guadalquivir. Fuente: Agrónoma

Conclusión

En definitiva, podemos asegurar que la revolución tecnológica que se ha volcado en un sector primario que necesitaba de ellas. No solo se pretende una mejora de la producción y de la calidad del alimento; sino que debe hacerse de forma sostenible. Además, que debe adecuarse a las nuevas condiciones ambientales que el cambio climático nos está generando, como puede ser el aumento de las temperaturas. 

No obstante, estamos interesados en conocer si tú estás dispuesto a implantar una de estas tecnologías o encuentras barreras (económicas, políticas, etc.) que no te lo permitan.