Publicado el Deja un comentario

Subvenciones a las Medida 10 y 11

subvenciones a la Medida 10: Agroambiente y Clima y a la Medida 11: Agricultura Ecológica

La Junta de Andalucía (BOJA nº54 de 22/03/2021) ha publicado la convocatoria para el presente año (2021) de subvenciones a la Medida 10 (Agroambiente y Clima) y a la Medida 11 (Agricultura ecológica), incluidas en el Programa de Desarrollo Rural 2014 – 2020.

La convocatoria está orientada a:

  • Sistemas sostenibles de cultivos agroindustriales (Operación 10.1.5);
  • Conversión a prácticas de agricultura y ganadería ecológica (Operación 11.1.1); en los sectores de cultivos herbáceos (incluye arroz), cultivos hortícolas, cultivos permanentes distintos de olivar, bovino y equino, ovino, caprino, aviar, porcino y apícola.
  • Conversión a prácticas de olivar ecológico (Operación 11.1.2): Conversión a prácticas de olivar ecológico;
  • Mantenimiento de prácticas y métodos de agricultura y ganadería ecológica (Operación 11.2.1). Contempla actuaciones en los siguientes sectores: cultivos herbáceos (incluye arroz), cultivos hortícolas, cultivos permanentes distintos de olivar, bovino y equino, ovino, caprino, aviar, porcino y apícola.
  • Mantenimiento de prácticas y métodos de agricultura ecológica en olivar (Operación 11.2.2)

Plazo de presentación de solicitudes

El plazo de presentación comenzará mañana 23/03/2021 mediante solicitud única de ayudas, utilizándose los medios electrónicos establecidos al efecto (de acuerdo a la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común).

No obstante, podrá presentarse en formato papel, pero el agricultor deberá justificar por qué lo realiza de manera excepcional al electrónico.

Presupuesto

El importe para el crédito presupuestario de la presente convocatoria asciende a 3.000.000,00 euros para la operación de la Medida 10: Agroambiente y Clima, y a 16.500.000,00 euros para las operaciones de la Medida 11: Agricultura Ecológica. La distribución por partidas puedes encontrarlas en la norma (click)

Publicado el Deja un comentario

12 software GIS gratuitos

12 software gis gratuitos

En los últimos años, el mundo del software geoespacial de código abierto y gratuito ha experimentado algunos cambios importantes. Los que somos más añejos en este mundo, encontrábamos un mundo de la geoinformación limitada a ArcView (3.X), ArcInfo (por código) e Idrisi (MS-DOS) para teledetección.

Desde entonces, la comunidad ha crecido de forma increíble y el desarrollo de software libre y de código abierto ha experimentado un impulso en los últimos años, lo que ha democratizado el uso y la explotación de estas herramientas.

Desde 2006, la comunidad de SIG de código abierto también ha estado representada por la Fundación Geoespacial de Código Abierto (OSGeo) fundada a partir de varias comunidades y proyectos de usuarios.

En esta entrada, queremos recopilar – a la vez que hacemos un homenaje a quienes lo han hecho posible – aquellos softwares GIS de uso gratuito que prometemos ir alimentando en el tiempo.

QGIS

QGIS es un sistema de información geográfica de código abierto (GIS) y es uno de los paquetes GIS de código abierto más populares y fáciles de usar disponibles. En Evenor-Tech lo usamos con bastante frecuencia debido a su versatilidad, sus potentes herramientas y el soporte de una gran comunidad.

GRASS

Geographic Resources Analysis Support System (GRASS) es la aplicación de software GIS de dominio público desarrollada originalmente por el gobierno de EE. UU. GRASS es probablemente la aplicación de software GIS original y de código abierto más conocida (un histórico). GRASS es un SIG basado en raster, SIG vectorial, sistema de procesamiento de imágenes, sistema de producción de gráficos, sistema de gestión de datos y sistema de modelado espacial. GRASS se puede descargar de forma gratuita.

gvSIG

gvSIG es una opción comparable con QGIS. 

Probablemente el proyecto con más recursos financieros y de desarrollo es actualmente el proyecto gvSIG

Le tenemos especial cariño debido a que es un software español (Consejo Regional de Infraestructuras y Transportes) que se ha extendido rapidísimamente gracias a los esfuerzos de sus desarrolladores y su magnífica comunidad.

Vino a reemplazar el software con la funcionalidad de ArcView (3.X) de ESRI casi se ha alcanzado y ha seguido desarrollándose hasta llega r a ser un referente a nivel global.

MapWindow GIS

MapWindow GIS es una aplicación GIS de código abierto que se puede ampliar mediante complementos. Fue creado en 1998 por miembros del Laboratorio de Investigación del Agua de Utah en la Universidad Estatal de Utah, el objetivo principal del proyecto difiere ligeramente de los mencionados anteriormente. La idea inicial era desarrollar un ‘kernel GIS’ que proporcione la funcionalidad GIS que a menudo se necesita para el desarrollo de aplicaciones GIS personalizadas

SPRING

SPRING es un sistema de procesamiento de imágenes de detección remota y GIS con un modelo de datos orientado a objetos que permite la integración de representaciones de datos vectoriales y ráster en un solo entorno.

TNTLite

Se trata de software profesional para el análisis de datos geoespaciales. El producto TNTlite gratuito tiene todas las características de la versión profesional, excepto que TNTlite limita el tamaño de los objetos del Archivo de Proyecto, y TNTlite permite compartir datos solo con otras copias de TNTlite. Advertimos, que los procesos de exportación están deshabilitados.

uDig GIS

uDig GIS es una aplicación de escritorio GIS de código abierto y gratuita que se ejecuta en Windows, Linux y MacOS. Ha sido diseñado para utilizar los estándares OpenGIS de OGC como WMS, WFS y más. La instalación con un clic le permite ver shapefiles locales, servicios WMS remotos e incluso editar directamente sus propias geometrías de bases de datos espaciales

ILWIS

ILWIS (Integrated Land and Water Information Management) anteriormente se trataba de un software comercial, pero ahora ha descubierto las bondades del código abierto. Es un software GIS gratuito para planificadores, biólogos, administradores de agua y usuarios geoespaciales.

SAGA GIS

Es uno de los l software GIS gratuitos más clásicos que existen, que comenzó con las herramientas para análisis del terreno pero que se ha convertido en una de las herramientas más potentes.

GeoDa

GeoDa es un programa de software SIG gratuito que se utiliza principalmente para introducir a nuevos usuarios en el análisis de datos espaciales. Su principal funcionalidad es la exploración de datos en estadísticas

OpenJump

Anteriormente  OpenJump GIS (JAVA Unified Mapping Platform) comenzó como un proyecto de combinación de herramientas que tuvo mucho éxito.  Pero, como lo anteriores, se convirtió en algo mucho más grande. Debido a cómo creció su gran esfuerzo comunitario, OpenJUMP se convirtió en un paquete de software GIS gratuito más completo .

OrbisGIS

Se tata de un paquete de software SIG de código abierto multiplataforma diseñado por y para la investigación.

Proporciona algunas técnicas de SIG para gestionar y compartir datos espaciales. OrbisGIS puede procesar modelos de datos vectoriales y ráster; pudiendo crear procesos como los Mapas de Ruido o procesos hidrológicos.

No obstante, no son los úncios Sistemas de Información Geográfica de código abierto; ya que se pueden encontrar muchos más. Lo importante de su existencia, es que ha democratizado el uso de las herramientas geoespaciales; que hasta el momento tenían un coste elevado.

Asimismo, ha permitido que en los centros educativos, como es el caso de las Universidades, puesan usarse para fines educativos; ya que antes estaban restringidos por el número de licencias disponibles.

¿Crees que nos hemos olvidado de una herramienta importante?

Si crees que nos hemos olvidado de un software SIG que crees que debe estar en esta lista, déjanos un comentario y lo incluiremos. Pero si lo tienen una valoración sobre los ahteriores, te animamos a que nos lo comentes.

Publicado el Deja un comentario

Estrategias para una provisión efectiva y duradera de bienes agroambientales y climáticos por parte del sector agrario europeo

Estrategias para una provisión efectiva y duradera de bienes agroambientales y climáticos por parte del agrario europeo

Entidad organizadora

Evenor-Tech (Proyecto CONSOLE)

Título

Estrategias para una provisión efectiva y duradera de bienes agroambientales y climáticos por parte del agrario europeo

Descripción de la acción formativa

El próximo 6 de abril, en el marco del proyecto CONSOLE, tendrá lugar el taller «Estrategias para la provisión efectiva y duradera de bienes agroambientales y climáticos por parte del sector agrario europeo». Este proyecto, financiado por la Comisión Europea a través del programa Horizonte 2020, tiene como principal objetivo explorar nuevas fórmulas que permitan al sector agrario y forestal de la UE seguir proporcionando beneficios agroambientales y climáticos para la sociedad, tales como la mitigación del cambio climático, el aumento de la biodiversidad o la conservación del paisajístico y de los recursos naturales.

El evento está organizado de manera conjunta por las tres entidades españolas participantes en el proyecto: Evenor-Tech, la Universidad Politécnica de Madrid y ASAJA-Sevilla. El objetivo de CONSOLE es impulsar la innovación en la consecución duradera de bienes públicos agroambientales y climáticos (en inglés, AECPG) por los sectores agrario y forestal de la UE. Para lograr este objetivo, CONSOLE construye una Comunidad de Práctica (CoP) que favorece la creación de un marco contractual validado empíricamente y que permita diseñar y evaluar diferentes modelos de contrato que puedan implementarse de manera eficaz

.

Programa

(9:30-9:45): Recepción y presentación del proyecto CONSOLE. José Fernando Robles, responsable del proyecto en ASAJA-Sevilla.

(9:45-10:00): Definición de los bienes agroambientales y las estrategias actuales para su promoción. Dra. Ana Luisa Iglesias Picazo, Universidad Politécnica de Madrid.

(10:00-10:20): Breve descripción de los casos de estudios a escala europea y detalles de los estudios llevados en España. MsC Francisco José Blanco Velázquez, Evenor-Tech.

  • El caso de estudio del olivar en producción integrada (Dra. Maria Anaya Romero, Evenor-Tech)
  • El caso de estudio de la vid ecológica (Dra. Ana Luisa Iglesias Picazo, Universidad Politécnica de Madrid)

(10:20-11:00): Actividad participativa. MsC Francisco José Blanco Velázquez, Evenor-Tech.

(11:00-11:10): Conclusiones. MsC Francisco José Blanco Velázquez, Evenor-Tech.

Acto de clausura. José Fernando Robles, ASAJA-Sevilla.

Hora

09:30 a 11:10

Fecha

🗓 6 DE ABRIL de 2021.

Lugar

💻 Online

Precio

  • GRATIS

Inscripción

Publicado el Deja un comentario

Uso de los SIG en el Perseverance

Perseverance remote sensing

El pasado jueves 18 de febrero tuvimos la oportunidad de “ver” aterrizar sobre la superficie de Marte el rover de la NASA, Perseverance. Se trata de una de las naves más avanzadas que ha aterrizado en el planeta rojo.

El objetivo de la misión es buscar signos de vida antigua y recoger muestras de roca y regolito (roca meteorizada) para un posible regreso a la Tierra.

Sus primeras imágenes ya han dado la vuelta al mundo. Pero, si desde el newsletter de Evenor-Tech queremos destacar este proyecto es porque los responsables han desarrollado un sencillo web-map con la localización del rover Mars Perseverance en tiempo real.

Este mapa se compone de dos capas. Por un lado, un mapa del cráter Jezero en escala de grises y un mapa base de color verdadero. El mapa base en escala de grises se creó con imágenes de la cámara HiRISE del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, mientras que el mapa base en color es de la cámara estéreo de alta resolución Mars Express de la Agencia Espacial Europea y que puedes ver en el siguiente enlace.

Además, se creó un modelo digital de elevaciones (MDE) de alta resolución a partir de las imágenes para proporcionar información crítica para los conductores de vehículos móviles, que necesitan saber qué tan empinadas son las colinas mientras planean un camino a través de este terreno rocoso.

En definitiva, la NASA ha desarrollado un trabajo previo de análisis mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección que ayudaría a la movilidad del Perseverance por la superficie; que es fundamental para alcanzar los objetivos.

Publicado el Deja un comentario

Base Cartográfica de Andalucía: una nueva manera de entender la cartografía

Jornadas ICA

Entidad organizadora

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Título

Base Cartográfica de Andalucía: una nueva manera de entender la cartografía

Descripción de la acción formativa

La Base Cartográfica de Andalucía (BCA10): el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía finalizó en diciembre de 2020 la primera base topográfica a escala de detalle de toda la Comunidad Autónoma. Se dispone así de una cartografía oficial y de referencia producida con unos criterios homogéneos de gran calidad. Se abre ahora una nueva etapa en la que es imprescindible conocer las necesidades del sector para evolucionar hacia los productos que éste demanda. Para ello es imprescindible que los usuarios conozcan la BCA10, la exploten y opinen.

Programa

●  Inauguración

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

●   La Base Cartográfica de Andalucía: cartografía básica oficial de la Junta de Andalucía

Cristina Caturla Montero. Jefa del Servicio de Producción Cartográfica. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

●  Difusión y uso de la Base Cartográfica de Andalucía en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

Eduardo Castilla Higuero. Jefe del Servicio de Infraestructuras Geográficas. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

●  Casos de uso de la Base Cartográfica de Andalucía

Pedro Sisamón Galván. SEGEOM, S.L.

Horas

⏰ De 17:00 a 19:00.

Fecha

🗓 16 de febrero de 2021.

Lugar

💻 Online

Precio

  • GRATIS

Inscripción

Publicado el Deja un comentario

GIS y datos aéreos: transformación de los flujos de trabajo de las ciudades inteligentes en 2021 y más allá

GIS y datos aéreos: transformación de los flujos de trabajo de las ciudades inteligentes en 2021 y más allá

Entidad organizadora

NEARMAP

Título

GIS y datos aéreos: transformación de los flujos de trabajo de las ciudades inteligentes en 2021 y más allá

Descripción de la acción formativa

GIS, es más que mapas. Marque el comienzo de una nueva década de ciudades inteligentes implementando y utilizando el poder de GIS al máximo. Como fuerza impulsora detrás de muchos flujos de trabajo esenciales de los departamentos, GIS está cambiando la forma en que vemos el mundo y tomamos decisiones. El empleo de contenido Nearmap junto con la tecnología geoespacial mejora las capacidades de mapeo, mejora la transparencia de los datos, agiliza la eficiencia operativa, permite revisiones de escritorio y proporciona un mayor contexto para la planificación. Únase a los expertos en la materia de Nearmap, así como a la Gerente de Análisis Cívico de la ciudad de Sioux Falls, Lauri B. Sohl, mientras explica su uso de datos aéreos para tomar decisiones precisas, eliminar las ineficiencias del flujo de trabajo del proyecto y simplificar las operaciones del departamento, mientras acceder a la verdad sobre el terreno.

En este seminario web, aprenderá:

  • Cómo las imágenes de alta resolución actualizadas y actualizadas con frecuencia de Nearmap mejoran su recopilación, gestión y comunicación de datos
  • Cómo el uso del contenido de ubicación aérea de Nearmap (AI, 3D, orto y oblicuo) potencia sus capacidades de planificación y toma de decisiones
  • Cómo utilizar el contenido de Nearmap para mejorar los flujos de trabajo del departamento en seguridad pública, transporte, evaluación, agua, planificación y desarrollo, ACE
  • Cómo puede impulsar sus conocimientos basados ​​en datos con integraciones disponibles para GIS, CAD, gestión de activos y otras aplicaciones de terceros

Horas

⏱ Sin determinar

Fecha

🗓 10 de febrero de 2021.

⏰ De 8:00 PM – 9:00 PM CET.

Lugar

💻 Online

Precio

  • GRATIS

Inscripción

Publicado el Deja un comentario

Entrevista a Jorge Mataix en la SER

Mataix_en_la_SER

Hoy en la Newsletter de Evenor-Tech tenemos un auténtico subidón de adrenalina debido a que hemos tenido la oportunidad de escuchar la entrevista que el programa Forajidos de la Cadena Ser ha hecho a nuestro amigo Jorge Mataix.

Jorge Mataix Solera, además de ser Catedrático de la Universidad Miguel Hernández (Elche) es uno de los máximos representantes (y defensores) de los suelos tanto a nivel internacional como nacional, con numerosísimas publicaciones (científicas) que atesoran su nivel de experto. Y tanto es así que actualmente ostenta – además – el cargo de presidente de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS)

Y no es de extrañar, ya que lleva la investigación en las venas; ya que su padre, D. Jorge Mataix Beneyto, es también otra de las grandes eminencias de este país en el área de Edafología y Química Agrícola.

El caso es que el pasado 29 de enero (2021) el medio de comunicación tuvo la certeza de entrevistarlo por su pasión, en palabra de uno de los entrevistadores, “a la naturaleza y los espacios abiertos”.

La entrevista comenzó explicando cómo es la situación actual, frente a la pandemia, de la impartición de la educación y de la investigación; donde Jorge especificó los cambios que ha tenido que hacer, como es la impartición online, el adelanto de las prácticas o incluso la suspensión de algunas acciones.

Posteriormente, explicó qué es la edafología y la importancia que tiene como “base del ecosistema”, al ser el “segundo reservorio de carbono después del océano” de ahí la importancia de protegerlos para que actúen como “aliados contra el cambio climático”.

Asimismo, “en los suelos se albergan la cuarta parte de la biodiversidad del planeta” fundamentales para todos los ciclos naturales.

Redescubriendo los paisajes naturales

Con la llegada del COVID, hemos redescubierto los paisajes naturales y se pregunta qué efectos puede ocasionar y cómo podemos minimizar los impactos. Ante esta pregunta, Jorge responde que se trata de un efecto pasajero que se dispersará con el tiempo; pero que es una buena oportunidad para hacer promoción y divulgación de nuestro patrimonio natural.

Jorge Mataix muestreando en La Patagonia.

<< HAY QUE PONER EN VALOR EL PATRIMONIO QUE TENEMOS>>


Cómo se ven afectados los suelos por los incendios forestales

El fuego es un factor del ecosistema mediterráneo” y deberíamos preocuparnos por aquellos que son devastadores / catastróficos, de los que debemos preocuparnos. No obstante, existen otros (pequeños y medianos) que si se controla la zona tiende a su recuperación.

Ante esta afirmación de Jorge Mataix hay numerosos estudios que ponen de manifiesto la rápida recuperación de estos ambientes, como los llevado a cabo por González-Peñaloza et al (2012).  No obstante, hay que evaluarlo porque “no hay dos incendios que sean iguales ni que se recuperen igual”.

Viajando por el mundo

Gracias a su trabajo, Jorge Mataix ha viajado -prácticamente – por todo el mundo. De hecho, recuerda en la entrevista alguno de esos momentos, como el vivido en la Patagonia, donde ha conseguido desarrollar una investigación de forma espontanea.

En definitiva, aquellos que amáis la naturaleza vais a disfrutar aprendiendo de esta magnífica entrevista a unos de los grandes científicos de nuestro país. Para ello, os dejamos la entrevista aquí mismo.

Publicado el Deja un comentario

El suelo como el gran desconocido

Los suelos desconocidos

En el newsletter de Evenor-Tech  hoy queremos hacernos eco de un artículo publicado el pasado día 31 de enero en el diario digital El Confidencial.

El artículo titulado “ Nos preocupa la calidad del aire y del agua, pero ¿y el suelo?”  ponía de manifiesto el escaso interés que la sociedad pone a este recurso tan esencial y qué pasa desapercibido en comparación con otros con otros – tan importantes -, como el aire y  el agua.

Este artículo comienza denunciando cómo nuestros mares o nuestra atmósfera están cada vez más contaminados. Asimismo  informa sobre la gran intensificación de nuestros cultivos gracias al uso de la tecnología,  ocasionando un  aumento de forma exponencial en la producción agraria. 

Sin embargo,  este aumento de  las cosechas ha llevado  a un coste medioambiental insostenible,  ya que nuestros suelos están agotados y se ven amenazados por la crisis del cambio climático.

Resiliencia en los suelos

No cabe duda que a recuperación de los suelos debe ser inminente. Y son numerosos los científicos que trabajan con este objetivo.  El artículo de El Confidencial  hace referencia a una de estas investigaciones  llevadas a cabo por la Microbiology Society.

En esta investigación, publicada en la revista Microbiology el pasado 21 de enero, se analiza cómo la ayuda de determinados microorganismos podrían mejorar la calidad de nuestros suelos, a la vez que mejoren su fertilidad mediante la eliminación de sus contaminantes.

La necesidad tan imperiosa que la Unión Europea ha incluido la salud del suelo entre sus prioridades, como hemos hecho evidente en los numerosos proyectos realizados por Evenor- Tech,  como es el caso de CONSOLE, donde no solo hemos desarrollado labores de evaluación de suelos en espacios agrarios, sino que somos responsable de la difusión del conocimiento.

 El artpiculo de prensa acaba denunciando la difícil tarea para  los agricultores que tienen que atender a la demanda de alimentos por parte de una población creciente,  pero a precios cada vez más bajos y con suelos cada vez menos productivos.

En definitiva,  el artículo denuncia la invisibilidad de algunos elementos del medio ambiente tan importantes como  es el suelo,  y la necesidad de su cuidado por parte tanto de los agricultores cómo de las administraciones a todas las escalas.

Por ello, desde Evenor-Tech aconsejamos una evaluación minuciosa de los suelos para conocer su estado de salud.  y para ello,  no dudes en contactar con nosotros.

Publicado el Deja un comentario

Tree Canopy Lab. Una nueva herramienta del Google

Canopy Lab

Seguro que has notado la diferencia de temperatura cuando sales de un parque en tu ciudad hacia el asfalto. Esa diferencia de temperatura (y humedad) se debe al contraste entre la zona arbolada y poco cementada, con respecto a la que sí lo está.

A esto se le conoce como Isla de Calor Urbana, y se puede definir como aquella área urbana que es significativamente más cálida, que debido a las actividades humanas (antrópicas) que las áreas rurales y / o naturales que les circunda.

Porque el calor urbano es el resultado de la modificación de la superficie del terreno, como es la cementación de las calles y la ausencia de vegetación en ellas. Algunos ayuntamientos han abogado por el uso de carpas para amortiguar ese efecto; un método barato a corto plazo, pero poco efectivo.

Y es que el Cambio Climático está acentuando cada vez más esas temperaturas, lo que es especialmente sensible en ciudades que se encuentran en un clima mediterráneo, donde las temperaturas en veranos son tórridas.

Canopy Lab

Google es otra de las empresas que se está sumando al camino de la sostenibilidad. Y lo hace mediante una nueva herramienta llamada “Tree Canopy Lab”. Se trata de una herramienta que, a través del análisis de imágenes aerotransportada, tecnología LIDAR, modelos digitales y del uso de la Inteligencia Artificial (AI), permite identificar las masas arbóreas de las áreas urbanas. Con ello, se pueden recoger información de forma más detallada:

  • La cobertura arbórea por vecindario y su comparación;
  • Combinar el índice de calor con la densidad de población, identificando aquellas zonas más vulnerables;
  • Conocer la cobertura de árboles en una selección, así como el índice de salud por calor medio y la densidad de población en esa área seleccionada.

Hasta el momento el prototipo (o modelo) se ha desarrollado en la ciudad de Los Ángeles (California); lo que es interesante, ya que disfruta de un clima mediterráneo.

El resultado ha sido asombroso, ya que el 40 % de sus ciudadanos viven en lugares de calor extremo, lo que produce una merma en la calidad su calidad de vida e incluso provoca la muerte en aquella área de población más sensible, como son nuestros mayores.

Será gratuita

Aunque se pretende que esté disponible de forma gratuita, actualizándose las imágenes de forma periódica, no tenemos información que llegue a ser consumido por nuestros ayuntamientos a medio o corto plazo.

No obstante, está siendo un servicio más que las administraciones locales deben ofrecer a sus ciudadanos, especialmente del área mediterránea.

Y realmente, se trata de una metodología fácilmente reproducible a escala de detalle en cualquier área urbana; permitiendo de esa manera relacionar áreas de máximas temperaturas con densidad de población (sensible), permitiendo una correcta ayuda en la toma de decisiones y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Ya sabes que para ello puedes contar con el servicio de Evenor-Tech, ya que hemos desarrollado estudios de afección frente al cambio climático desde hace más de una década.

Publicado el Deja un comentario

Cómo integrar la Economía Circular para innovar en la industria

Cómo integrar la Economía Circular para innovar en la industria

Entidad organizadora

UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Título

Cómo integrar la Economía Circular para innovar en la industria

Descripción de la acción formativa

La incorporación del nuevo paradigma de la Economía Circular al modelo de negocio de las organizaciones, va a ser clave para su desarrollo sostenible no solo en términos de impacto ambiental, sino fundamentalmente de rentabilidad económica y de reputación «social». Lo que a priori se presentaba como una herramienta de mejora del diseño de productos, servicios y procesos para lograr la ecoficiencia, ha adquirido una dimensión integral que empieza en la propia estrategia de negocio y abarca todo el proceso productivo, incluida la tecnología, los procesos y las personas que participan en él.

DESDE UNA VISIÓN INNOVADORA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

El enfoque del curso parte de la superación del modelo de ecoficiencia surgido en la década de los 90, como respuesta al cambio climático, y que promueve un modelo «menos malo» basado en reducir, reciclar y reutilizar, en el que aún estamos inmersos. Nuestra propuesta formativa defiende el modelo puro de Economía Circular de Michael Braungart y William McDonought, basado en la conceptualización y diseño de todo lo que nos rodea, pensando en su uso de vida continuo a partir de la imitación de modelos propios de la naturaleza. Desde esta perspectiva abordaremos las temáticas más actuales relacionadas con la Economía Circular: estrategias de circularidad, diseño circular, biomimética, tecnologías emergentes aplicadas a la Economía Circular, gestión eficaz de los recursos naturales, innovación en economía circular y competitividad, nuevos modelos de negocio, retos y oportunidades para emprender en Economía Circular.

Horas

⏱ 100 horas

Fecha

🗓 Del 16 de febrero al 20 de mayo de 2021.

⏰ De 16:00 a 20:00 h.

Lugar

💻 Online

Precio

  • Matrícula ordinaria: 240 €
  • Matrícula reducida: 140 €
  • Matrícula superreducida: 48 €
  • Baneficiarios familia numerosa especial: Gratis

Inscripción